Chile / Presión vecinal de Cajón del Maipo logra agrandar Parque Nacional: Boric le suma 35 mil hectáreas

Tras años de lucha del movimiento Queremos Tupungato, se logró ampliar el Parque Glaciares de Santiago creado en 2023. Vecinos y autoridades reclamaban que el parque solo protegía la alta montaña, inaccesible para la ciudadanía. En su cuenta pública, Boric anunció la ampliación del área protegida.

Por: María del Mar Parra

Durante la cuenta pública el pasado 1 de junio, el presidente Gabriel Boric anunció la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, creado en 2023 para proteger 368 glaciares presentes en el Cajón del Maipo. A las 75 mil hectáreas anunciadas el año anterior, se le suman otras 35 mil según el anuncio.
La creación del parque en 2023 y su ampliación son respuesta a años de lucha de un movimiento ciudadano que pide la creación de un parque en el último gran terreno fiscal de la región, que abarca los valles de los ríos Colorado y Olivares. Esto para fomentar el acceso de la ciudadanía a la montaña y la protección de los ecosistemas que sostienen las principales fuentes de agua de la región.
Cuando se creó el parque Glaciares de Santiago, desde el movimiento celebraron pero también criticaron que se estaba protegiendo solo la parte de alta montaña, inaccesible para la ciudadanía.
Así, el parque cumplía con el objetivo de conservar los ecosistemas glaciares pero no los ecosistemas de zonas más bajas como humedales altoandinos o el hábitat del gato andino, y tampoco apuntaba a democratizar la montaña.
En su momento, incluso el gobernador regional Claudio Orrego sostuvo que la creación del parque era un hito pero no suficiente, y que faltaba la mitad del terreno por proteger. “Somos un país de montaña y vivimos dándole la espalda, es nuestro patio trasero cuando debería ser un jardín delantero” declaró.
La extensión del parque anunciada por el presidente en la cuenta pública aumenta la superficie y fue celebrado por el movimiento Queremos Tupungato como “un enorme avance hacia democratizar el acceso a la naturaleza”, aunque aún no abarca la totalidad del terreno fiscal.
“Aún queda por saber qué ocurrirá con las 32 mil hectáreas de la parte baja de la cuenca del río Colorado, el área más accesible y con más biodiversidad”, declaran.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2024/06/05/presion-vecinal-de-cajon-del-maipo-logra-agrandar-parque-nacional-boric-le-suma-35-mil-hectareas.html - Foto: Christian Castillo - Queremos Tupungat

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año