El cambio climático y El Niño duplicaron la probabilidad de las inundaciones en el sur de Brasil

 

Las fuertes lluvias fueron entre un 6 y un 9% más intensas por el calentamiento global, según un nuevo estudio de atribución de World Weather Attribution (WWA). A esto se le suma la falta de infraestructuras de protección capaces de soportar las inundaciones.

Aida Cuenca

Hace justamente un mes, la lluvia dejó dejó de caer con virulencia en el estado Rio Grande do Sul de Brasil después de once días de caos que dejaron tras su paso destrucción, al menos 169 fallecidos y decenas de personas desaparecidas. Las probabilidades de que un suceso así ocurriese en el territorio habrían sido menores de no ser por el cambio climático. Pero tanto este fenómeno como el de El Niño las duplicó. Y a eso se le añadió otro gran factor: una infraestructura de protección deficiente contra las inundaciones.
Un rápido estudio de atribución de la Word Weather Attribution (WWA) publicado este lunes concluye que un episodio de lluvias como este es «extremadamente raro» ―tanto que se espera que ocurra solo una vez cada 100 a 250 años―, pero lo habría sido aún más sin el efecto del calentamiento global. El cambio climático, además, no ha cambiado solo la frecuencia, también la intensidad: el equipo de especialistas calcula que la problemática hizo que las inundaciones fueran entre un 6 y un 9% más intensas.
El análisis también tuvo en cuenta el papel de El Niño, un fenómeno climático natural que desempeñó «un rol en el suceso similar al del cambio climático». «Las precipitaciones en el sur de Brasil (que comprende los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) se caracterizan por un clima subtropical (transición entre clima tropical y templado) con un suministro continuo de humedad procedente del Océano Atlántico y la región amazónica, por lo que no existen estaciones lluviosas diferenciadas», explica el estudio. «Las precipitaciones varían de un año a otro en función de fenómenos climáticos a gran escala como el El Niño». Así, los autores del estudio estiman que este aumentó la probabilidad del suceso entre dos y cinco veces e hizo que las lluvias fueran entre un 3 y un 10% más intensas.
El otro porqué de los impactos
Brasil cada vez es más vulnerable frente a los impactos del cambio climático. Los municipios de Rio Grande do Sul que se vieron afectados por las inundaciones y las crecidas están clasificados con niveles de riesgo que van de «Medio» a «Muy alto» para desastres geohidrológicos en la plataforma AdaptaBrasil. En parte, esto se debe a una infraestructura fallida que no pudo contener las precipitaciones acumuladas.
«La ausencia de inundaciones extremas significativas, hasta hace poco, en Porto Alegre [capital del estado de Rio Grande do Sul] condujo a una reducción de la inversión y del mantenimiento de su sistema de protección contra inundaciones, que al parecer empezó a fallar a los 4,5 metros de inundación, a pesar de su capacidad declarada para soportar aguas de 6 metros», cuenta WWA.
También la deforestación y la rápida urbanización de ciudades como esta contribuyeron a aumentar la exposición de la población y a empeorar los impactos. «Los cambios en el uso del suelo han contribuido directamente a las inundaciones generalizadas al eliminar la protección natural y pueden agravar el cambio climático al aumentar las emisiones», continúa Regina Rodrigues, investigadora de la Universidad Federal de Santa Catarina.
Asimismo, WWA achaca las consecuencias a la falta de información y el no saber actuar ante este tipo de episodios extremos. «Las previsiones y advertencias de las inundaciones estuvieron disponibles con casi una semana de antelación, pero es posible que la advertencia no llegara a todos los que estaban en riesgo, y que el público no comprendiera la gravedad de los impactos ni supiera qué medidas tomar en respuesta a las previsiones».
Los impactos de las fuertes lluvias, en esta ocasión, los sufrieron las zonas de bajos ingresos de la región y, por tanto, las más marginadas: los asentamientos informales, las aldeas indígenas y las quilombolas [comunidades de descendientes de africanos esclavizados].

Fuente: https://climatica.coop/estudio-atribucion-inundaciones-brasil/ Image de portada: Sobrevuelo de las zonas afectadas por las lluvias en la región metropolitana de Porto Alegre, capital del estado de Río Grande del Sur. Foto: Ricardo Stuckert / PR – Flickr
 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año