Entradas

Mostrando entradas de 2025

«Si la distopía es el presente, ¿para qué necesitamos ciencia-ficción?»...Vuelve Black Mirror

Imagen
La séptima tanda de episodios de Black Mirror se estrenó el pasado 10 de abril en Netflix. Seis episodios de entre 50 minutos y una hora y media de duración, centrados en avances tecnológicos y sociales posibles de un futuro inmediato. Una pareja con problemas médicos que debe pagar una suscripción premium para que ella siga con vida, un hombre que intenta reconstruir sus recuerdos sobre una antigua novia que acaba de fallecer, un diseñador de videojuegos que esconde un secreto desde los años 90, una antigua compañera de instituto que regresa para atormentar a su acosadora… Jose A. Cano Dos giros destacan en esta nueva temporada (la segunda estrenada desde la pandemia y la quinta en Netflix –las dos originales, las que fueron bombas creativas, se estrenaron en el análogo Channel 4 británico–). El primero es que, por primera vez, hay una secuela directa de un episodio anterior (aunque la serie esté llena de referencias cruzadas, esta entrega más que ninguna): USS Callister: Infinity, co...

El dogma más perverso de la historia moderna

Imagen
Es significativo cómo los dogmas ideológicos que luego pasan por «sentido común», «pragmatismo» y otras decoraciones ficticias, se pierden siempre el marco general de la historia y se limitan a una pieza del rompecabezas. Por: Jorge Majfud. Margaret Thatcher ponía ejemplos como Rusia y el Congo, subdesarrollados a pesar de su riqueza en recursos naturales, «porque no han tenido una economía de empresarios». Por supuesto que la han tenido, y en África, América latina y otras regiones del Sur global la libertad empresarial (me refiero al verdadero empresario capitalista, no al pequeño empresario que vive de su trabajo) y la libertad de los capitales ni siquiera tenían los límites de los gobiernos que tenían en Europa y Estados Unidos. Eran economías capitalistas y empresariales al servicio directo del desarrollo de brutales y sangrientos imperios extractivos como el suyo, Gran Bretaña (razón por la cual hoy están en decadencia y culpan de ello a los inmigrantes; ciegamente, como en este ...

Uruguay, destino del país

Imagen
Vivimos una sociedad amansada. Pero nos está meciendo un viento de resistencia a tanto despojo hasta ahora impune: Con el paso del tiempo, la presión de diversos inversionistas ha crecido en nuestro país, pero ya no somos tan inocentes o cómplices. La forestación y el agua  parecen ser dos atractores fundamentales. El papel de productores de celulosa asignado en los diseños globales al Uruguay hoy está no sólo a la vista sino reconfigurando toda nuestra realidad territorial, económica y productiva: UPM-exBotnia en el río Uruguay, Montes del Plata en Conchillas sobre el Plata, UPM en Pueblo Centenario sobre el río Negro, ya construidas y en funcionamiento, y con intenciones de establecerse otra planta en Laguna Merim, al este de nuestro país y hasta se habla de una quinta en el litoral atlántico, al sureste. Con lo cual convertirían al Uruguay en el atendedor del P.H. de buena parte del mundo… Por Luis E. Sabini Fernández La escala es relevante y la gran escala deshace a las economí...

México: Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta

Imagen
Kenia Hernández está presa desde octubre de 2020, acusada de robo con violencia y ataque a las vías de comunicación. Abogada, defensora y activista afroindígena del pueblo amuzgo, originaria del estado de Guerrero, Kenia ha perseguido durante años la justicia para los pueblos y comunidades vulneradas, incomodando en el proceso a los poderes políticos y económicos del país. Ahora, sufre las consecuencias de lo que su defensa considera un “castigo ejemplar”, que busca demostrar que protestar por los derechos humanos y la justicia social está mal. María Aneiros Su activismo la ha convertido en blanco de un sistema judicial que ha recurrido a la criminalización para acallar a quienes levantan la voz en defensa de los derechos humanos. A pesar de que no existe ninguna prueba directa que la vincule con los delitos de los que se le acusa, Kenia acumula ya nueve causas penales y federales que la mantienen privada de su libertad. Este proceso, según las organizaciones de derechos humanos que la...

Argentina: Cuidar el mundo con el arte como bandera

Imagen
El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada "Vas a ver a la salida", se puede visitar en el centro porteño. Por María Daniela Yaccar Tenía siete años cuando en la primera feria de ciencia de la que participó le dieron un souvenir que la invitaba a cuidar el mundo. Aún conserva el objeto —“un mundito”— y también conserva la premisa de proteger la tierra, enlazada al recuerdo nítido de las charlas con su abuelo en el campo. Guadalupe Carrizo, tucumana, 38 años, es activista y artista visual, con formación en escultura, pintura, cerámica y textiles, dos facetas que se alimentan entre sí, que no podrían separarse. Banderas en tu corazón “La rabia me preserva”, dice la bandera más larga, roja, con letras negras, que atravi...

Encuentran clobazam en salmones salvajes y está alterando su comportamiento

Imagen
Puede sonar a ciencia ficción: peces drogados atravesando las presas. Pero es real, y está ocurriendo en ríos de todo el mundo. Un reciente estudio publicado en la revista Science reveló que el clobazam, un medicamento ansiolítico presente en aguas contaminadas, altera el comportamiento de los salmones del Atlántico salvajes, haciendo que se vuelvan menos temerosos y más propensos a asumir riesgos durante su migración.  por Natalia Rodríguez Crédito: X Salmones drogados: Una migración peligrosa Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas implantaron dispositivos de rastreo en 279 salmones salvajes del río Dal, en Suecia, además de un microimplante con liberación lenta de clobazam en algunos de ellos. ¿El resultado? Los salmones expuestos al medicamento migraron hacia el mar más rápido y superaron las presas hidroeléctricas con mayor agilidad que sus compañeros “limpios”. A simple vista, podría parecer algo positivo, pero no lo es. “Cualquier alteración en los comp...

El regreso del coipo: señales de vida en los humedales de la estepa

Imagen
Gracias al trabajo de restauración en Parque Patagonia, una especie tímida, pero esencial, retoma su lugar en el paisaje. En silencio, este roedor semiacuático teje conexiones casi imperceptibles que sostienen la vida en los juncales. Su historia es también la de un ecosistema que se reconstruye paso a paso. Pesa hasta 9 kilos, tiene el cuerpo cubierto por un denso pelaje impermeable y una cola larga que lo acompaña mientras nada en los cauces fríos del sur. El coipo o nutria criolla (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático nativo, esquivo y silencioso, que vuelve a habitar los humedales de la región gracias al trabajo de restauración que se lleva adelante en el noroeste santacruceño. "En Parque Patagonia Argentina, tanto en el Río Pinturas como en el Cañadón Caracoles, se los encuentra en cuerpos de agua permanentes o semipermanentes, con vegetación palustre y pastizales húmedos", explica Emanuel Jaquier, integrante del equipo de conservación del parque. Los juncos, las...

Una espiga entre los dientes

Imagen
Quizás sea por eso, por no ver, por lo que la ausencia de armas preocupa más que tenerlas. El poema comienza con estos versos:
Después de cada guerra alguien tiene que limpiar. No se van a ordenar solas las cosas, digo yo. Lo escribió Wislawa Szymborska y le puso por título “Fin y principio”. Cada vez que lo he comenzado a leer no he podido parar hasta el final. María González Reyes Dice una amiga que cuando sigues una guerra tienes la sensación de estar viendo una serie, que te vas a la cama o a la siguiente tarea pensando qué pasará en el próximo capítulo, qué vendrá después cuando crees que ya ha pasado todo lo que podía pasar. Cuál será la vuelta de guion para seguir generando sorpresa cuando la masacre ya está hecha. En las guerras televisadas no se ve lo que pasa a ras del suelo. La forma de encontrar comida. Las palabras dichas entre las personas que se ayudan a buscar entre los escombros. El olor que queda en los lugares donde todo está destruido. Quizás sea por eso, por no ver...

Las armas nucleares no tan secretas de Israel I

Imagen
Introducción Un nuevo informe de ICAN analiza la realidad y las implicaciones del arsenal nuclear israelí: Israel es uno de los nueve países que poseen armas nucleares, con un arsenal estimado de 90 armas nucleares, que puede lanzar mediante misiles y aviones, y posiblemente mediante misiles marítimos. A pesar del reconocimiento generalizado de su existencia por parte de expertos y ex funcionarios gubernamentales, Israel y muchos gobiernos occidentales mantienen una política de ambigüedad sobre las armas nucleares israelíes. Esta pretensión no puede continuar. Beyond Nuclear International El desarme nuclear es un componente esencial de un acuerdo de paz duradero entre Israel y Palestina, y en la región en general. Ello se debe al riesgo de uso de armas nucleares y a las catastróficas consecuencias de dicho uso, así como a los riesgos de proliferación que plantea el hecho de que Israel siga poseyendo un arsenal nuclear. A pesar de los esfuerzos realizados, los Estados aún no han logrado...

“Los imperios europeos se construyeron sobre los cultivos americanos”

Imagen
El escritor y periodista estadounidense Charles C. Mann, acaba de publicar en español el libro ‘1493’ en el que desgrana cómo la naturaleza se convirtió “en una arma de dominación” para los europeos y contribuyó a configurar las sociedades actuales Entrevista de: Patricia R. Blanco Los barcos que cruzaron el Atlántico entre Europa y América desde que Cristóbal Colón puso un pie en el continente, en 1492, “no solo llevaban seres humanos, sino también plantas y animales”, reflexiona Charles C. Mann (Michigan, Estados Unidos, 69 años), escritor y periodista especializado en ciencia. Autor de 1491, una historia de las Américas antes de Colón, publica este lunes en español 1493 (Capitan Swing), un libro elogiado por la crítica anglosajona en el que explora lo que sucedió cuando esos “ecosistemas que llevaban eones separados se encontraron y se mezclaron de repente”. “Surgió un nuevo mundo”, explica durante una entrevista por videollamada con EL PAÍS, en la que desgrana cómo la “naturaleza s...

Chile: Boric incumple compromiso climático contra salmoneras

Imagen
El reciente 11 de abril venció el plazo para que personas naturales y organizaciones presenten observaciones a la propuesta de actualización de las Contribuciones netas Determinadas por cada País a la acción climática: El Anteproyecto de Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025 (NDC, por su sigla en inglés), en el caso de la administración de Gabriel Boric, es el instrumento marco en el cual los gobiernos plasman sus compromisos en materia de cambio climático para los cinco años siguientes. Por Pirqa591 Las NDC fueron instituidas en el Acuerdo de París en 2015, presentando Chile su primera versión tentativa ese mismo año, la que se actualizó en 2020. Hoy corresponde una nueva actualización. Increíblemente , al revisar la propuesta, en la sección correspondiente al océano, no aparece en ninguna parte la salida de las concesiones industriales de cultivo de salmones, omitiendo de manera total el tema . Desde esta campaña consideramos inaceptable que el presidente...

Reimaginando los museos verdes para la acción climática en Chile: una visión ecológica

Imagen
En 2019, el Consejo Internacional de Museos –la principal organización de representación de los museos y las personas que trabajan en ellos a nivel global– adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero, ¿qué significa realmente esta adopción para cada institución museística? ¿Cómo transformar este compromiso formal en acciones concretas que respondan a la urgencia climática? Texto por Alexandra Bobet Los museos y galerías despliegan hoy sus credenciales medioambientales como nunca antes. Pero cuando pensamos en un «museo verde», tendemos a reducirlo a su infraestructura: materiales sostenibles, energías renovables, arquitectura bioclimática. ¿Qué ocurre, sin embargo, cuando esa infraestructura deja de existir o se fragmenta ante lo inesperado? Ante la degradación extensiva del medio ambiente, urgen nuevas prácticas culturales que tiendan puentes entre el ser humano y la naturaleza (Allinson 2024). Buscamos identificar y fomentar estrategias innovadoras que demuestren cómo los mus...