Argentina / En junio se realizará el 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos: del Monocultivo a la Biodiversidad
Será del 5 al 7 de junio de 2025. Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján, provincia de Buenos Aires. El mismo es convocado por el Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires, ideado en su encuentro N°14 llevado a cabo en el partido de Leandro N. Alem en diciembre del año pasado. El Congreso está dirigido a productores de la Agroecología, consumidores, organizaciones sociales y ambientales, pueblos originarios, cooperativas, asociaciones, docentes de todos los niveles educativos, grupos de investigación, investigadores, extensionistas, estudiantes, décnicxs de terreno, decisores públicos. Según explicaron, se vieron en la «necesidad de propiciar espacios de intercambio y debate, promoviendo la participación activa de todxs lxs concurrentes, alimentando la co-construcción de un proyecto en el que prime la democracia directa, el intercambio de saberes, de semillas, y la resolución colectiva de acciones a seguir». El 14 de abril es el último día de recepción de resúmenes, así, el 5 de mayo estará listo el cronograma definitivo.
Por ANRed.
Tras el primer Congreso de Agroecología realizado el 8 y 9 de noviembre pasado, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, que reunió a productorxs, organizaciones, funcionarixs de la talla del Gobernador de la Provincia Áxel Kicillof, desde el Encuentro de Pueblos Fumigados de las provincias se vieron preocupados por «las perspectivas sesgadas y las dinámicas poco participativas con las que se trataron las temáticas».
Además, sostienen que «abordar la agroecología como temática integral implica cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio, vulnerando la producción y el consumo agroecológicos».
Insisten en que faltan discutir problemas concretos como ser «la falta de acceso a la tierra, la dificultad de acceder a herramientas tecnológicas y económicas para su desarrollo, la disputa territorial con el agronegocio en expansión, las barreras del Estado para promover integralmente la agroecología, la falta de reconocimiento a la enorme diversidad de actores sociales que participan en el desarrollo del entramado de la agroecología (productores/as, pueblos originarios, consumidores/as, educadores/as, niñeces, etc.)».
Por ello, en las temáticas que proponen se encuentran: ¿Transición hacia la agroecología o a la coexistencia con el agronegocio?, Manos en la tierra: experiencias y posibilidades, ¿Agroecología autogestiva o de co-gestión con el Estado?, ¿Qué proponemos? ¿A dónde va nuestra producción y qué variantes podemos ofrecer?, La agroecología íntegra, Construcción y transmisión de saberes: todos podemos aportar, Acceso a la tierra, agua y semillas, Producción para la vida digna.
FORMATO DE RESÚMENES
El Congreso se propone fomentar la participación de quienes sientan que pueden aportar experiencias, debates y reflexiones en torno a la temática. Por eso, invitamos a generar múltiples formas de intervención:
• MESAS DE TRABAJO: presentación de experiencias y temas de debate
• POSTERS-DEBATE: exposición en formato gráfico con espacio para intercambios
• PRESENTACIÓN DE LIBROS: charlas-debate con autores y especialistas
• INTERVENCIONES ARTÍSTICAS: expresiones creativas vinculadas a la agroecología
Para la presentación de un resumen, se deberá incluir:
• El eje temático en el que quieras participar
• El tipo de presentación que deseas realizar
• Autorxs del trabajo y procedencia (institución, organización, colectivo)
• Correo electrónico de contacto
• Un título tentativo
• Un resumen en formato escrito (máximo una página en formato Word) o en formato de audio (hasta 3 minutos).
Guía orientativa para el resumen (no es obligatorio que respondas las preguntas, pero nos sirve de guía):
¿Qué experiencia deseas contar? ¿Está anclada en algún territorio?¿Cuál es el objetivo de tu presentación? ¿Cuáles son los principales elementos de análisis y debate que te interesa proponer? ¿Cuáles son los aportes de esta experiencia?
Los resúmenes deben enviarse a través del siguiente enlace.
Más información en las redes del Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Naturaleza de derechos (naturaleza.ar) https://naturaleza.ar/contenido/4096/1er-congreso-de-agroecologia-de-los-pueblos-del-monocultivo-a-la-agroecologia-pr