Los hongos están despertando, y el calor podría convertirlos en una amenaza global


Durante mil millones de años, los hongos han evolucionado en silencio, diversificándose hasta alcanzar más de dos millones de especies. Muchos de ellos son indispensables para la vida tal como la conocemos: fermentan nuestro pan, producen antibóticos, degradan materia orgánica y capturan carbono. Sin embargo, una pequeña fracción de estas especies tiene un lado mucho menos amigable: pueden enfermarnos.

por Natalia Rodríguez

Tradicionalmente, estos hongos patógenos no representaban una amenaza grave para los humanos. La razón principal: nuestro cuerpo es demasiado caliente para ellos. La mayoría no puede sobrevivir por encima de los 32 grados Celsius, y nuestra temperatura corporal ronda los 37. Pero el cambio climático está forzando a muchas especies a adaptarse a entornos más cálidos, y eso podría cambiarlo todo.

Crédito: Pinterest

Esas esporas en el aire… no son ciencia ficción
La serie The Last of Us –que estrena su segunda temporada el 13 de abril– popularizó la idea de una infección global provocada por el hongo Cordyceps. Aunque en la realidad este hongo solo infecta insectos, y no humanos, la base científica detrás del relato tiene un grano de verdad. Algunas especies de hongos ya se propagan a través del aire, liberando esporas microscópicas que podemos inhalar sin darnos cuenta.
Te puede interesar > The Ocean Cleanup, el invento de un joven que ahora limpia los océanos
En condiciones normales, un sistema inmunológico sano puede combatir estas invasiones. Pero para personas inmunocomprometidas, como pacientes con VIH/SIDA o receptores de trasplantes, algunos hongos como Cryptococcus neoformans o Aspergillus fumigatus pueden ser letales.
A esto se suma un nuevo factor preocupante: el aumento de hongos resistentes a los antifúngicos, como Candida auris o el recientemente descubierto Rhodosporidiobolus fluvialis, que ya ha sido detectado en hospitales de China.

Crédito: The Last of Us

La conexión con el cambio climático
Según un artículo reciente publicado en Nature por el Dr. Jim Kronstad y su equipo, el calentamiento global está proporcionando las condiciones ideales para que ciertos hongos evolucionen rápidamente. Estos organismos tienen tiempos de generación cortos, lo que les permite mutar y adaptarse en cuestión de días o semanas.
Este fenómeno está abriendo la puerta a una nueva era de patógenos fúngicos capaces de resistir el calor corporal humano, con consecuencias impredecibles para la salud global. Como si esto no fuera suficiente, la globalización y el desplazamiento de personas y animales están ayudando a estos hongos a expandirse más rápido de lo que los sistemas de salud pueden anticipar.

Crédito: Pinterest

¿Aliados o amenazas?
A pesar de estas advertencias, los hongos siguen siendo aliados esenciales en la lucha contra el cambio climático. Colonizan las raíces del 90% de las plantas terrestres, ayudando a absorber carbono de la atmósfera y a mantener el equilibrio de los ecosistemas. Sin ellos, estaríamos literalmente enterrados en hojas secas y desechos orgánicos.
Te puede interesar > ¿Un árbol con superpoderes? El árbol que “electrocuta” para sobrevivir
El reto está en reconocer su doble papel: mientras algunos hongos podrían convertirse en amenazas emergentes para la salud humana, la mayoría siguen siendo fundamentales para nuestra supervivencia.

Crédito: Pinterest

Lo que viene: Vigilancia y adaptación
La clave para enfrentar este riesgo latente está en la vigilancia constante, el financiamiento de la investigación micológica y la adaptación de nuestros sistemas sanitarios a un nuevo escenario donde los hongos podrían jugar un papel protagónico.
La buena noticia: ya existen investigaciones avanzadas para desarrollar vacunas contra patógenos fúngicos, aunque aún no se han comercializado. La mala: si no frenamos el cambio climático, podría no haber tiempo suficiente para que la ciencia gane esta carrera evolutiva.

Fuente: https://ecoosfera.com/medio-ambiente/hongos-amenaza-cambio-climatico/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué