Una activista de Greenpeace denuncia la inacción climática caminando sobre el cielo de Madrid por el inicio de la COP30

La equilibrista ha recorrido una cinta de 'highline' de 55 metros de largo junto a una gran pancarta de 30 metros cuadrados con el mensaje 'El planeta, en la cuerda floja’: Una activista de Greenpeace ha recorrido una cinta suspendida a 30 metros de altura en pleno centro de Madrid junto con una pancarta con la inscripción ‘El planeta, en la cuerda floja‘ para demandar «justicia climática» a las puertas del inicio de la Cumbre del Clima (COP30), que arrancó el lunes en Belém (Brasil).

Con esta acción inédita, Greenpeace busca advertir que la COP30 es «una oportunidad única» para frenar el cambio climático, por lo que exige a los gobiernos reunidos en Brasil «fechas para el fin del uso del carbón, gas y petróleo, nuevos impuestos a la industria fósil y un plan para acabar con la deforestación antes de 2030″.

«Aunque el planeta se encuentra en un frágil equilibrio ecológico y se acumulan las señales de alerta en forma de danas, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos extremos, tenemos las herramientas necesarias para evitar los peores escenarios», ha señalado la directora ejecutiva de Greenpeace España-Portugal, Eva Saldaña.
Saldaña, que estará presente en la COP30, ha insistido en que «solo hace falta voluntad política y cooperación internacional para anteponer la protección de la vida a los intereses económicos particulares», por lo que «la COP30 es una oportunidad clave para detener esta crisis ecológica global de forma valiente».
Desde la organización ecologista destacan en un comunicado que la 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida simplemente como COP), que se celebrará hasta el 21 de noviembre de 2025 en Belém, corazón de la Amazonia brasileña, llega «en un momento crítico para la acción climática mundial».
En este sentido recuerdan que, a 10 años de la aprobación del Acuerdo de París, por el que los países se comprometían a evitar que el calentamiento global superase 1,5 ºC, es «la primera COP desde que las temperaturas medias globales superaron ese límite físico en 2024, un indicador alarmante de la aceleración de la crisis climática».
«El mundo se encuentra en mitad de lo que la comunidad científica ha llamado una década decisiva frente a la emergencia climática. Es urgente que los líderes mundiales mejoren los planes climáticos presentados en la COP30 de Belém», reiteran desde Greenpeace, alertando también sobre los compromisos actuales.

De esta manera, aseguran que, incluso aunque cumplieran los compromisos actuales, el calentamiento global se dirige a un preocupante aumento de entre 2,3 ºC y 2,5 ºC, unas cifras muy alejadas del límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París, por lo que ven como paso clave «acabar con el uso de los combustibles fósiles».
Desde la ONG ecologista también han hecho llegar sus principales demandas de cara a esta COP30, solicitando especialmente «un plan de respuesta global para abordar la brecha de ambición que separa lo que los gobiernos están haciendo respecto a lo que deberían hacer para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC».
Por ello, reclaman acelerar la reducción de emisiones, especialmente en sectores clave como la energía (incluida la transición para abandonar los combustibles fósiles), la agricultura, los bosques y el uso de la tierra, en consonancia con los principios de equidad, justicia y transición justa.
También solicitan un nuevo Plan de Acción por los Bosques de cinco años dentro del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para «detener y revertir la deforestación y la degradación forestal antes de 2030».
Por último, demandan el establecimiento de un nuevo punto permanente en la agenda de la COP30, para «aumentar la financiación pública internacional que los países del Norte global deben aportar, y promover una fiscalidad basada en el principio de «quien contamina paga» para desbloquear una mayor financiación pública para los países del sur global».

Fuente: EFE/CLIMÁTICA - Fotos: Greenpeace

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción