Cómo nos convertimos en lo que despreciamos. Convirtiendo a Occidente en una nueva URSS

Para todo lo que sucede, hay una razón para que ocurra. Incluso para convertir el antiguo Mundo Libre en algo que se parece mucho al antiguo "Imperio del Mal", la Unión Soviética. Comprendo que esta serie de reflexiones se considerará controvertida, pero he pensado que este asunto es lo suficientemente importante y fascinante como para merecer un debate.

Po Ugo Bardi

Todo comenzó hace dos años, cuando se nos pidió que nos quedáramos en casa durante dos semanas "para aplanar la curva". Dos años después, miramos, desconcertados, los restos que nos rodean y nos preguntamos: "¿qué demonios ha pasado?
En tan poco tiempo, nos dimos cuenta de que nuestro mundo se había convertido en algo muy parecido a lo que solíamos temer. La antigua Unión Soviética, completa, con la policía de mano dura, la censura de los medios de comunicación, la criminalización de la disidencia, los pasaportes internos y la intromisión del Estado en asuntos que, antaño, se creía que formaban parte de la esfera de decisión privada de cada ciudadano.
Sorprendente, quizás. Pero es una regla del universo que todo lo que ocurre tiene una razón de ser. La Unión Soviética era lo que era porque había razones para que fuera así. No era un mundo extraterrestre poblado por hombrecillos verdes. Era un imperio similar al occidental, sólo que un poco más pequeño, y concluyó su ciclo unas décadas antes que nosotros. Podemos aprender mucho de su historia.
Dmitri Orlov, nacido en Rusia, fue uno de los primeros en advertir los caminos paralelos que seguían el imperio occidental y el soviético. Su primer libro se titula "Reinventar el colapso" (2011). Permítanme proponerles un extracto en el que Orlov nos cuenta un suceso que vivió en San Petersburgo en los añosinmediatamente posteriores al colapso de la Unión. En aquella época, la gente que tenía dólares, como Orlov, tenía un poder de mercado que los rusos de a pie no podían ni soñar. Aquí vemos las consecuencias de ser tan rico como para no preocuparse de llevar poco dinero encima.

"Frente a la tienda había  una anciana que vendía bollos en una bandeja. Le ofrecí un billete de mil rublos. "¡No tires el dinero!", me dijo. Le ofrecí comprarle toda la bandeja. "¿Qué van a comer los demás?", preguntó. Me puse en la cola del cajero, presenté mi billete de mil rublos, obtuve un montón de cambio inútil y un recibo, presenté el recibo en el mostrador, recogí un vaso de líquido marrón caliente, me lo bebí, devolví el vaso, pagué a la anciana, obtuve mi bollo dulce y le di las gracias. Fue una lección de civismo. "
Parece una historia divertida, pero no es sólo eso. Es una profunda metáfora de cómo funciona una economía de mercado, y también de cómo puede NO funcionar. El problema es que, a menos que se cumplan algunas condiciones específicas, una economía de mercado es inestable. El dinero tiende a acabar todo en manos de unos pocos, dejando al resto sin nada. Es la ley que dice que "los ricos se hacen más ricos". Tiene un corolario que dice "y todos los demás se empobrecen".
Sólo hay una forma de evitar que una economía de mercado lleve a los ricos a quedarse con todo: es el crecimiento. Si la economía crece, los ricos no pueden sacar dinero del mercado lo suficientemente rápido como para convertir en mendigos a todos los demás. El resultado es la ilusión de un reparto justo. Así pues, puedes entender por qué nuestros dirigentes están tan obsesionados con el crecimiento a toda costa. Pero no olvides que quienes creen que una economía puede crecer eternamente sólo pueden ser locos o economistas.
Pero, ¿cómo se hace crecer la economía? La palabra mágica es "recursos". Sin recursos, no hay crecimiento (en realidad, tampoco hay economía). Y si se explota un recurso más rápido de lo que puede reconstituirse (se llama sobreexplotación), entonces, en algún momento, todo el sistema se vendrá abajo. Es lo que le ocurrió a la Unión Soviética y puede ocurrirnos a nosotros también. Pero vayamos por orden.  
Volvamos a la historia de Dimitri Orlov intentando comprar un bollo dulce en San Petersburgo. Si la anciana hubiera aceptado la oferta de Orlov de comprar toda la bandeja, el precio de los bollos se habría disparado hasta niveles tan altos que nadie, excepto él, habría podido comprarlos. Así, Orlov podría haber hundido todo el mercado de bollos dulces de ese lugar en particular. Según la teoría económica occidental estándar, en ese momento debería haber aparecido mágicamente otra anciana con otra bandeja para vender bollos. La oferta debe coincidir siempre con la demanda: es un postulado. Pero las cosas no funcionan así en el mundo real.
El mecanismo de mercado que iguala la demanda y la oferta, tal y como te enseñan en el curso de Economía 101, sólo puede funcionar en condiciones de relativa abundancia. Si la gente tiene dólares, entonces alguien hará bollos para ellos y se beneficiará de las ventas. Si sólo tienen rublos, es muy posible que nadie se moleste en satisfacer su demanda: no se puede obtener ningún beneficio de unos rublos casi sin valor.
Pero los rublos y los dólares son la misma cosa: trozos de papel con números impresos. Lo que marca la diferencia es una economía que funciona - o que no funciona -. La economía rusa, tras la caída de la Unión Soviética, ya no funcionaba: sus rublos podían comprar poco más que bollos dulces e incluso eso corría el riesgo de ser desbaratado por un extranjero rico que pasara por allí.
El problema era estructural. Incluso antes del colapso, el sistema soviético no podía producir un volumen suficiente para sostener una economía de libre mercado. En parte, era una opción ideológica, pero sobre todo se debía a la necesidad de canalizar una gran fracción de la producción a los gastos militares. La Unión Soviética era rica en recursos naturales, especialmente minerales. Eso era una ventaja, pero también una tentación para que otros países la invadieran. La idea de convertir a Rusia en "la gasolinera del mundo" es reciente, pero ya existía hace tiempo. Y no era sólo una tentación: a lo largo de un par de siglos, Rusia fue invadida varias veces, la última en 1941. Si alguna vez hubo un "riesgo existencial" para un país, fue ese. Los alemanes invasores habían declarado claramente que su plan era exterminar a unos 20-30 millones de ciudadanos soviéticos.
La consecuencia es obvia: para sobrevivir, el imperio soviético tenía que igualar al imperio occidental rival en términos militares. Pero la economía soviética era mucho más pequeña: podemos estimar de forma aproximada que siempre no fue más que un 40% de la economía estadounidense, por sí sola. Para igualar la enorme maquinaria económica y militar occidental, la Unión Soviética necesitaba dedicar una gran fracción de su producción económica al sistema militar. Medir esta fracción nunca ha sido fácil, pero podemos decir que, en términos absolutos, los gastos militares soviéticos casi igualaban a los de EEUU, aunque seguían estando muy por debajo de los del bloque de la OTAN. Otra estimación aproximada es que durante la guerra fría la Unión Soviética gastó alrededor del 20% de su producto interior bruto en su ejército. Compárese con EE.UU.: después de la Segunda Guerra Mundial, el gasto militar se redujo gradualmente desde cerca del 10% hasta el valor actual de alrededor del 2,4%. En términos relativos, durante la guerra fría, la URSS gastaba normalmente cuatro veces más que EEUU en su ejército.
En una economía de libre mercado, estos enormes gastos militares habrían vaciado el mercado de recursos, empobreciendo a una gran parte de los ciudadanos soviéticos. Para mantener el mercado en funcionamiento, el gobierno soviético tuvo que desempeñar el papel de la anciana sabia del cuento de Orlov. Utilizó sus "planes quinquenales" para asegurarse de que se producían bollos dulces para los ciudadanos soviéticos, es decir, las necesidades fundamentales para la vida: comida, vivienda, ropa, combustible y vodka.  
Los planes quinquenales también tenían el propósito de limitar la producción de artículos que se consideraban "lujos". Por ejemplo, la Unión Soviética era productora de caviar y, nominalmente, el precio del caviar era lo suficientemente bajo como para que la mayoría de los ciudadanos soviéticos pudieran permitírselo. Pero el caviar no solía estar disponible en las tiendas. Cuando aparecía un lote de latas de caviar, la gente hacía cola con la esperanza de que quedaran algunas latas para cuando llegara su turno. Esta característica evitaba que los ricos pudieran acaparar el mercado del caviar, disparando los precios, al igual que Dmitry Orlov pudo hacer con los bollos dulces. También tuvo el efecto de dar a los ciudadanos soviéticos la ilusión de que sus rublos valían algo. Pero comprendieron que el rublo era una forma de "dinero divertido", no lo mismo que el poderoso dólar. Los soviéticos solían decir "ellos fingen que nos pagan, y nosotros fingimos que trabajamos", y tenían toda la razón. El rublo era un tipo de dinero limitado: no se podía utilizar siempre para comprar lo que uno quería (igual que cuando el gobierno occidental encerraba a sus ciudadanos en sus casas: tenían dinero, pero no podían utilizarlo).  
Ahora las piezas del puzzle van a su sitio. La necesidad de un férreo control de la economía dio forma a la sociedad soviética: se controlaron los medios de comunicación, se promulgó la censura, se criminalizó la disidencia, etc. Aquellos que discrepaban públicamente de que el comunismo fuera el mejor gobierno posible eran considerados que tenían problemas psiquiátricos gracias a un establishment médico servil. Entonces, podían ser hospitalizados, a veces de por vida. (Sé que se parece mucho a .... ya sabes qué, pero sigamos).
El sistema soviético no sólo estaba al límite, sino que también dependía críticamente de la disponibilidad de recursos baratos. Por lo tanto, era vulnerable al agotamiento, probablemente el factor que causó su colapso a finales de la década de 1980. No es que la Unión Soviética se quedara sin nada, sino que los costes de los recursos naturales simplemente se hicieron incompatibles para la economía soviética. Más tarde, el núcleo del Imperio soviético, Rusia, pudo volver a ser un Estado funcional sólo porque no tenía que pagar los enormes costes relacionados con el mantenimiento de un imperio.  
Al otro lado del telón de acero, los gastos militares relativamente bajos y los abundantes recursos naturales hicieron posible que los ciudadanos estadounidenses (la mayoría de ellos, al menos) disfrutaran de un estilo de vida extravagante, impensable en otras partes del mundo. Vivían en casas suburbanas, tenían dos coches en cada garaje, podían ir a donde quisieran, tenían vacaciones en el extranjero cada año, podían comprar lo que quisieran sin hacer cola. Los ciudadanos estadounidenses podían incluso permitirse un cierto grado de variedad en la información que recibían. El control del Estado sobre los medios de comunicación era sutil, dando a los ciudadanos la ilusión de que no estaban expuestos a la propaganda.
Era el tipo de estilo de vida que el presidente Bush dijo que "no estaba sujeto a negociación" - excepto que cuando se trata de la Naturaleza, todo está sujeto a negociación.
El problema actual es que los recursos que hicieron a Occidente tan rico y poderoso, principalmente el petróleo crudo y otros combustibles fósiles, no son infinitos. Se están agotando, y los costes de producción aumentan con el agotamiento. Y ese no es el único problema: hay algo más que está ahogando al sistema económico occidental: es el enorme coste del sistema sanitario.
En 2018, Estados Unidos gastó 3,6 billones de dólares en costes sanitarios, casi el 18% de su PIB. Hoy en día, probablemente sea algo más que eso. Sí, los costes sanitarios en EEUU son casi diez veces mayores que los costes militares. Probablemente no sea una coincidencia que los problemas empezaran a aparecer cuando estos costes alcanzaron el mismo nivel, cerca del 20%, de los gastos militares de la Unión Soviética.
Alguien tiene que pagar esos costes y, como siempre, la tarea recae en la clase media, que cada vez es más pobre. En un extremo de la curva de distribución de la riqueza, los antiguos ciudadanos de clase media lo están perdiendo todo y están siendo expulsados gradualmente del mercado. Y aquí está el problema: los que no tienen dinero para gastar no pueden comprar sus bollos dulces. Se convierten en "no-personas", también conocidos como "deplorables". ¿Qué hay que hacer con ellos? Una posible solución (que estoy seguro de que algunas élites están contemplando), es simplemente dejarlos morir y que dejen de ser un problema (es el escenario zombi). Pero aún no hemos llegado a ese punto. Las propias élites no quieren el caos que supondría matar de hambre a una gran parte de los ciudadanos. ¿Cómo evitarlo?

La solución es bien conocida desde la antigüedad: es el racionamiento. Los romanos ya habían desarrollado un sistema llamado "Annona" que distribuía alimentos a los pobres. Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tenían cartillas de racionamiento, sellos de racionamiento y otras formas de racionamiento. En esa época se introdujeron los cupones de alimentos, que todavía existen. Los soviéticos utilizaban una especie de dinero raro llamado "rublo". En Occidente, el racionamiento parece una idea tonta, pero se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial y, si se produce una grave crisis económica -como es perfectamente posible-, puede volver. Debe volver porque, sin racionamiento, tendremos el apocalipsis zombi de nuevo, simplemente porque no hay ningún mecanismo para limitar a los que todavía tienen dinero de acaparar todo lo que puedan, cuando puedan.
Eso explica muchas de las cosas que hemos visto suceder: mientras que el Gobierno soviético actuaba restringiendo la oferta, a los occidentales parece que les resulta más fácil restringir la demanda; es lo mismo: significa enfriar la economía reduciendo el consumo. Los cierres de 2020 parecen haber tenido exactamente ese propósito, como argumenta convincentemente Fabio Vighi. Su efecto fue reducir el consumo, y evitar una caída del mercado REPO que parecía inminente.
Una vez que se empieza a pensar en estos términos, se ve cómo más piezas del rompecabezas caen en su lugar. Occidente se está moviendo para reorganizar su economía de una manera más controlada centralmente, como argumenta, entre otros, Shoshana Zuboff. Eso significa ahogar el consumo privado y utilizar los recursos restantes para mantener vivo el sistema frente a la doble amenaza del agotamiento y la contaminación, esta última también en forma de cambio climático.  
Está sucediendo, vemos que está sucediendo, Tenga en cuenta que es probable que no haya un "centro de mando" en algún lugar que dictó las diversas acciones que los gobiernos tomaron en los últimos dos años. Fue sólo una serie de intereses comunes entre diferentes lobbies que casualmente se alinearon entre sí. El lobby financiero estaba aterrorizado por un nuevo crash financiero, peor que el de 2008, y presionó por el control de la economía. El lobby farmacéutico vio la oportunidad de obtener enormes beneficios imponiendo tratamientos médicos a todo el mundo. Y los Estados vieron la oportunidad de obtener el control de sus ciudadanos a un nivel que antes no podían soñar. La epidemia fue sólo un detonante que llevó a estos grupos de presión con objetivos similares a actuar de forma concertada.
Los bloqueos fueron sólo una prueba temporal. El resultado final fue el "código QR de vacunación". En la actualidad, se ha impuesto como medida sanitaria, pero puede utilizarse para controlar todas las transacciones económicas, es decir, lo que los individuos pueden o no pueden comprar. Es mucho mejor que las colas frente a las tiendas de la antigua Unión Soviética, por lo que pueden utilizarse para racionar los productos esenciales antes de que los zombis empiecen a marchar.
¿Significa eso que el código QR es algo bueno? No, pero no hay que olvidar la regla básica del universo: para todo lo que ocurre hay una razón. Antes de la crisis actual, la sociedad occidental se había embarcado en una carrera libre de consumo derrochador: fue bueno mientras duró. Ahora, es el momento de hacer cuentas. En este sentido, si el código QR se utilizara para el bien de la sociedad, podría ser un instrumento fundamental para evitar el despilfarro, reducir la contaminación, proporcionar al menos un suministro básico de bienes para todos.  
Pero el QR sólo puede hacer eso si los ciudadanos confían en su gobierno y los gobiernos en sus ciudadanos. Aquí vemos los límites del enfoque occidental de la gobernanza. Durante las últimas décadas, los gobiernos occidentales no pudieron hacer nada importante sin imponerlo a sus ciudadanos mediante una campaña de mentiras. Esa fue la forma en que los gobiernos impusieron los códigos QR o, mejor dicho, intentan imponerlos. El problema es que, a lo largo de los años, los gobiernos occidentales han conseguido mentir tantas veces a sus ciudadanos que hoy en día ya no tienen credibilidad.  
Entonces, ¿qué va a pasar? Son posibles varios escenarios. Los gobiernos occidentales pueden tener éxito en su "sovietización" de la sociedad. Eso significaría una fuerte represión de todas las formas de comunicación no controladas directamente por el gobierno y la criminalización de toda disidencia. Puede que el gobierno no tenga que llegar necesariamente a los campos de concentración o a los exterminios masivos, pero podría hacerlo. En este caso, después de que el polvo se asiente, nos enfrentamos a por lo menos unas cuantas décadas de vida similar a la soviética. El gobierno utilizará códigos QR para controlar todo lo que hacemos. Si disientes o protestas, te arriesgarás a que te declaren oficialmente demente, y a que te sometan a un tratamiento psiquiátrico obligatorio en un hospital, o a que te exilien en el equivalente occidental de Siberia, o algo peor. Incluso si no te declaran loco, te obligarán a someterte a cualquier tratamiento médico que la industria farmacéutica decida que es bueno para ti. Malo, pero al menos tendrás algo que comer y un techo bajo el que dormir. No olvides que la Unión Soviética sobrevivió durante unos 70 años y, en algunos períodos, incluso prosperó.
Ese no es el único resultado posible. Podríamos dejar de lado la fase "soviética" y pasar directamente a la "postsoviética". Significaría el colapso del Imperio Occidental, fragmentándose en estados más pequeños. Eso puede implicar graves disturbios políticos y las guerras civiles son perfectamente posibles. La transición será dura: no es obvio que se vayan a desayunar bollos dulces. Pero tras la fase "caliente", los menores costes de gobernanza de los Estados más pequeños podrían permitirles recuperarse y reconstruir una economía que funcione, al menos en parte, como hizo Rusia (aunque también está el ejemplo de Ucrania).
Pero la historia nunca se repite: sólo rima. Así pues, el sistema soviético es sólo una de las muchas formas posibles en que un Estado puede controlar el suministro de bienes a la sociedad. Puede haber otras formas: después de todo, en la época de la Unión Soviética no había Internet. Sólo existían los "medios de comunicación" que podían ser secuestrados por el Estado y controlados desde arriba: un sistema de comunicación "vertical". En cambio, la Web es naturalmente un sistema de comunicación horizontal. Controlar la Web puede resultar difícil para los estados, quizás imposible a pesar del despliegue de legiones de esas criaturas demoníacas llamadas "fact-checkers".  Debido a la complejidad y a la versatilidad del sistema de comunicación disponible hoy en día, la sociedad occidental podría conseguir evitar el fuerte control descendente que finalmente condujo al colapso de la Unión Soviética. Sólo puede ser.
El futuro está lleno de sorpresas y, ¿quién sabe? Puede que incluso nos sorprenda de forma agradable. Quizá podamos escapar del "Gran Reset" y pasar al "Gran Despertar".

Fuente: The Seneca Effect - Febrero de 2022
 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año