La manipulación de la palabra "Resiliencia"

 

El lenguaje nunca es inocente y contribuye a la construcción de la realidad: Así, cuando a nivel mediático, político o social se hace uso profuso del término resiliencia para referirse a la necesidad de adaptarse, resistir, sobreponerse, recuperarse, etc., de una situación dada el análisis de esta situación no parte tanto de los factores que la han generado como de los agentes, individuales y colectivos, que la han sufrido. Aquellos y las que han sufrido el impacto son los responsables de su situación y de enfrentarse al futuro.

Por: José Mansilla
Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà


El Diccionario de la Lengua Catalana del Institut d'Estudis Catalans ofrece tres entradas diferentes para el término resiliencia. Por un lado, como aquella “resistencia que presenten los sólidos a la rotura por choque”, hecho que hace referencia a la física de los materiales. En segundo lugar, como la “capacidad de un ecosistema de recuperar la estabilidad al ser afectado por perturbaciones o interferencias”, vinculado a los sistemas biofísicos y, por último, ya sí en relación con los seres humanos, como la “capacidad de un individuo para sobreponerse a una situación desfavorable o de riesgo”.

Por su parte, el Real Diccionario de la Lengua Española solo incluye dos acepciones, mucho más inclusivas:   Por un lado, “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”, donde se incluyen todo tipo de seres, y, por otro, “como la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”.
No es la primera ves que términos que provienen de otros ámbitos acaban popularizándose en ámbitos inicialmente ajenos. De hecho, originalmente, el concepto resiliencia aparece vinculado a elementos físicos, tangibles, constituyentes que pueden llegar a soportar fuerzas exteriores y que, de hecho, son interesantes por esta propiedad. Tal y como nos recuerda el investigador argentino Marcelo Colussi, no es hasta el año 1942 que el término se usa por primera vez en ciencias sociales, en un artículo de la psicóloga americana Barbara Scoville, tras ser de uso común en la metalurgia.
Sea como fuere, el elemento que caracteriza a las diferentes derivaciones que tiene el término resiliencia es precisamente el protagonismo del objeto o del sujeto o cuerpo social. Ya sea un metal, un bosque, una persona o una ciudad, son éstos los elementos centrales de la definición, los que deben ser resilientes.

En definitiva, la resiliencia, que bien entendida puede ser vista como una oportunidad para nuevas formas de organización y politización en diferentes ámbitos —laboral, espacial, etc.— se presenta como una herramienta que permite un reparto desigual de las responsabilidades frente a determinados fenómenos; una desigualdad que viene representada, fundamentalmente, por el protagonismo del individuo o colectivo que ve alterada su situación por el impacto recibido, eliminando casi cualquier tipo de consideración respecto a los agentes externos estructurales. Se trataría, pues, de una maldición.

Fuente: Fragmento de una nota publicada en: https://www.elsaltodiario.com/opinion/maldicion-resiliencia  -

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año