Argentina: Investigan maniobra de grandes mineras para desviar ganancias



Noalamina.org
El Gobierno comenzó a investigar si las grandes mineras que operan en la Argentina para extraer oro, plata y cobre están triangulando exportaciones para evadir el pago de ganancias. La operatoria les permitiría, además, evitar la obligación de liquidar en el país la totalidad de las divisas provenientes de las ventas al exterior, como lo estableció un decreto de fines de octubre del 2011 (1). Se trata de unos u$s6.000 millones anuales, que permiten compensar lo que se paga por importaciones para cubrir el déficit energético.
La triangulación que se investiga se realizaría vía Suiza, donde un traider de los mismos grupos económicos involucrados en la transferencia factura la mercadería comprada, pero el mineral se enviaría por barco a China o a la India. "La exportación es por 97, pero en Suiza se refactura por 100. Eso permite pagar menos impuestos en Suiza y, al mismo tiempo, dejar la diferencia de divisas en el exterior", señaló una fuente oficial que conoce el curso de la investigación que lleva adelante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La operatoria –indicaron en la administración central– es similar a la que instrumentan grupos concentrados en el sector petrolero y exportadores de granos. Según los datos que manejan los investigadores, la triangulación de exportaciones corresponde en un 60% a las cerealeras, 15% a petroleras y 15% a mineras. En todos los casos se trata de grandes empresas, que integran la cúpula de las quinientas mayores firmas que operan en el país, que en su amplia mayoría son extranjeras.
Los casos que tienen mayor grado de avance son los de las cerealeras, que desde hace dos años investiga la AFIP. Por ese motivo, esta semana el organismo volvió a suspender a Bunge del registro de exportadores de cereales. Fue después de que la Justicia no hiciera lugar a un recurso de amparo presentado por la multinacional, que está acusada de evasión fiscal. Además, existen otras tres cerealeras bajo análisis por la misma causa: Molinos, Cargill y Vicentín, indicaron fuentes oficiales.
"Hasta ahora no hay judicializado ningún caso de mineras, pero se solicitó información a varios paraísos fiscales", señalaron las fuentes consultadas, y explicaron que determinar la situación de cada una de las multinacionales investigadas podría llevar hasta dos años. Ése fue el plazo que llevó determinar la situación de algunas cerealeras.
En forma paralela a la investigación tributaria, el equipo económico que encabeza Axel Kicillof mantiene en estudio la situación del sector minero. Lo que está en discusión es si se pueden o no realizar cambios en la estructura tributaria para captar parte de la renta diferencial que generan la explotación y exportación de oro, plata y cobre. Se trata de un sector extremadamente complejo y heterogéneo que aprovechó como pocos el impulso que tuvieron los precios internacionales de los metales en los últimos años.
El tema genera, además de preocupación entre las principales operadoras mineras, tensiones hacia adentro del oficialismo: no todos están de acuerdo en modificar el esquema actual que se trazó durante los '90 y que permitió un desarrollo acelerado del sector. Pero entre los empresarios de las grandes empresas –todas de capitales extranjeros– hace tiempo que están evaluando la posibilidad de que se cambie el esquema tributario. Varios de ellos aceptarían "perder algunos puntos de rentabilidad para trabajar sin conflicto", reconocieron a BAE. Otros ya plantearon críticas a varias medidas económicas.
Anticipándose a esta discusión, desde el año pasado las mineras hacen circular un trabajo elaborado por la consultora de negocios Abeceb, donde se detalla que la carga tributaria nacional, antes del pago de impuestos, es del 44,3% para las extractoras de oro y plata, y del 49,9% para cobre y otros metales. Pero un trabajo del investigador de Flacso y Conicet Federico Basualdo tiene otros cálculos: las mineras que extraen oro en la Argentina se apropian del 82,3% de la renta diferencial y las que exportan cobre se quedan con el 55,2% de ese concepto.
Pero más allá de la discusión tributaria, que no termina de saldarse en el oficialismo, el Gobierno dio muestras en los últimos meses del respaldo político al sector: en medio de los conflictos sociales en Famatina contra la apertura de un nuevo yacimiento conformó la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), que empoderó más a las provincias y generó un ámbito de discusión con las empresas. Esa decisión la suele levantar el secretario de Minería, Jorge Mayoral, ante cualquier queja de los representantes de las multinacionales y completa: "La minería es una actividad que llegó para quedarse".
Por la distorsión del mercado de divisas
La obligatoriedad de liquidar en el país "la totalidad de las divisas" para productoras de hidrocarburos y empresas mineras fue restituida en octubre del año pasado (1). La decisión restableció el primer artículo del decreto 2.581 del 10 de abril de 1964, que lleva la firma del entonces presidente Arturo Íllia.
Ese decreto alcanza a las "empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, gas natural y gases licuados y de empresas que tengan por objeto el desarrollo de emprendimientos mineros".
Allí se fundamentó en la necesidad de dictar medidas tendientes a evitar la distorsión del mercado de divisas, pero el texto que entró en vigencia el 26 de octubre pasado planteó, además, la necesidad de terminar con un régimen diferencial que se aplica sólo a dos sectores en toda la economía: hidrocarburos y minería.
La posible evasión de las mineras, entrevista
El periodista Pablo Waisberg habló en La Tijereta sobre la investigación de AFIP por posible evasión impositiva de las empresas megamineras. Sin embargo, Waisberg detalló que el control más avanzado está centrado en las cerealeras, que desde hace dos años investiga la entidad. Tras aclarar que el minero es un sector que cuenta con el respaldo del gobierno nacional, explicó cómo investigan administrativamente a las multinacionales que operan en la Argentina (extrayendo oro, plata y cobre) para triangular exportaciones y evadir así el pago de ganancias.

(1) Nota de la redacción: En el marco de las medidas cambiarias establecidas en abril de 2012 y a pedido de las propias empresas mineras, el Gobierno extendió a las grandes empresas mineras el plazo para que liquiden exportaciones en el sistema financiero local. El lapso pasó de 30 a 120 días. 
-----------------------------------------------

Por Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP Madryn-Trelew)

Respuesta a los Concejales Facundo Moreyra, de Puerto Madryn y Leyla Jones, de Trelew
Vecinos y el Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP Madryn-Trelew), nos dirigimos a nuestros vecinos de la ciudad y la región para repudiar las razones y los objetivos de los proyectos presentados por ambos Concejales para hacer de Puerto Madryn y Trelew, ciudades con sectores de sus parques Industriales de apoyo a los servicios mineros.
En las consideraciones expresadas a una radio local el funcionario madrynense expresa que dada la crisis del sector pesquero local, observa como una alternativa la reubicación de los empleados de las plantas en el sector de los servicios a las empresas mineras. Al respecto queremos expresar que el desmanejo que han tenido con los recursos pesqueros en aguas provinciales y nacionales responden al mismo patrón de manejo que harán con los bienes naturales comunes en este caso los minerales.
Cuando el Sr Concejal menciona las estrategias de inserción, las actuales políticas oficiales al respecto más se parecen a  una violación de derechos. No es una estrategia de inserción laboral, mudar trabajadores de un escenario de  desastre como la pesca industrial en la provincia, a otro escenario futuro de entrega de bienes en el ámbito minero, con consecuencias ambientales, sociales y éticas desde el comienzo mismo de su localización.
Creer que los operadores mineros generarán fuentes de empleo sostenibles para los cada vez más numerosos empleos en crisis del sector industrial, sea la pesca o los textiles en Trelew o los constantes cantidades de jóvenes que buscan sus primeros empleos, muestra, a la vez que una carencia de ideas de crecimiento genuino,  un absoluto desinterés por las consecuencias de las acciones que, en un plazo no lejano pesarán sobre los futuros habitantes, quienes tendrán sobre sí el peso de los pasivos ambientales de decenas de emprendimientos que, en toda  la provincia, dispondrán para sus fines: agua  y energía en cantidades ilimitadas y empleados que a precio módico, extraerán para las arcas de las multinacionales todo el mineral que les permitirá sostener su esquema de dominio.
Sin dudas Sr Concejal Moreyra, Sra Concejal Jones de Trelew el concepto de bien común y de manejo comunitario como el agua, el suelo, el aire y la dignidad de la vida en democracia genuina, es una idea quizá muy amplia para el espíritu verticalista de su  grupo de pertenencia. Frente a esta visión cortoplacista que atenta contra nuestro futuro, inclusive el de sus propios hijos; nosotros mantenemos el firme y digno rechazo a la megaminería, por el bien de todos los hijos, inclusive el de estos dos concejales.

-----------------------------------------------

Por Christian Rojas *

En Argentina es muy típico que nuestros héroes nacionales estén exhibidos en Parques, Plazas, Avenidas principales, rotondas, en nombres de calles, barrios o escuelas.
Héroes argentinos que dejaron su huella, su enseñanza en el siglo XIX o el XX, como: Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José de San Martín, el General Guemes, entre otros.
Si recorriéramos el mundo mentalmente nos acordaríamos de otros monumentos, de otros héroes, como el de Simón Bolívar en Venezuela o el de George Washington en Estados Unidos.
Siempre hay excepciones a las reglas, por ejemplo en Canadá, no se ven estatuas, ni héroes de espada y de a caballo.
En este país no hay banderas de ceremonias, ni abanderados, ni discursos patrios, ni tampoco efemérides que recuerden la muerte de algún General importante que haya luchado  por ese país.
Su héroe no convencional, es el atleta Terry Fox. Este joven falleció de cáncer a los huesos antes de cumplir los 22 años.
Fox un día se levanto con un fuerte dolor en su pierna derecha, cuatros días después se la amputaron, esto no le impidió lograr una. hazaña: The Maratón of Hope, una forma de promocionar la lucha contra el cáncer.
Terry se propuso atravesar caminando o corriendo todo Canadá desde la costa este a la oeste. Esta travesía empezó el 12 de abril de 1.980, duraría aproximadamente 143 días y su recorrido seria de 5.373 km!!!.
Lucho casi 4 meses hasta que no pudo mas, su cáncer se había extendido hasta sus pulmones, falleció en julio de 1.981. Un Nación entera lo lloro. 
Desde entonces hubo escuelas, calles con su nombre, estatuas en varias ciudades. En 1.990 una encuesta consagró a Terry Fox como el “Héroe Nacional del Canadá”.
El historiador Harold Troper de la Universidad de Toronto analiza esta situación: “la noción que manda en Canadá es la del altruismo y la entrega. Los héroes son de carne y hueso y el Ejercito es mas bien una agencia de servicio social”.
Las “Residential School” del Canadá formaban parte de ese servicio social que promueve Troper?.
Estos internados religiosos para chicos nativos del Canadá, obligaban a estos a aprender ingles y a olvidar su lengua y costumbres.
Quizás los canadienses tuvieron a “su General Roca”, tuvieron “su Campaña del Desierto”, pero no era diplomáticamente correcto admitirlo, mostrarlo. Mejor seguir un doble estándar.
Acá en Argentina que importa si se cometieron crímenes o no!, si los poderosos se sienten con un manto de impunidad que traspasa las barreras del tiempo. Ahí esta el secreto o el porque de monumentos a personajes que con sus políticas diezmaron a las comunidades originarias.
Lo que no pueden tapar, esconder desde el Canadá son las Multinacionales Mineras: verdaderas escuelas de la depredación ambiental y el saqueo. Estas Empresas no existirían sin la complicidad de los mercenarios locales, sus enseñanzas no serian posibles.
Estas “escuelas” dejan en Chubut y en otras provincias argentinas, muchas y pobres enseñanzas; no me sorprendería que algún día publiciten por los medios algo mas o menos así: “ Sin la minería ustedes los argentinos no hubiesen tenido, ni tendrían a sus héroes de bronce en Parques y Plazas”...es lo único que les falta decir...
Las Mineras Canadienses están cerca del espíritu heroico de Fox o están a favor de las viejas enseñanzas de las Residential School???.
En marzo ultimo, poetas, estudiantes, graduados universitarios, artesanos, músicos, trabajadores que se oponen a la Mega minería en  Argentina, caminaron, al igual que Fox, de este a oeste por la provincia del Chubut, levantando las banderas en contra de la contaminación, el saqueo y el derroche de agua.
Aquí en la Patagonia también hubo “Residential School”. También pretendieron borrar de la mente de los nativos todas defensa de sus costumbres o de sus tierras ancestrales, pero ya no corre mas esa enseñanza, ese cuento...
Las Multinacionales Mineras Canadienses instaladas en la Argentina son una realidad. Poco les importa sobre héroes o tumbas ancestrales, buscan el rédito económico, la plusvalía, sin importar nada ni nadie...
Chubut, provincia argentina, rica en petróleo, pesca y minerales estratégicos, es testigo como estas mineras foráneas coquetean con poblaciones empobrecidas, funcionarios distraídos y pocos dispuestos a respetar la no entrega de los recursos estratégicos del Pueblo Argentino.
Que puede hacer un persona común para que no sigan ocurriendo estos saqueos!!!. 
Juntarse, informarse, marchar y manifestarse, seguramente serán la fuerza inicial de cómo dijo el Che: “una ola que ya no se detendrá”...
El Che, Fox en Canadá nos han marcado el camino, seguimos nosotros y aquellos héroes anónimos que proclaman por una: “Independencia económica, política y cultural para América Latina”.
* Politólogo - Publicados en Puerta E

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué