Patagonia Argentina: Una Red para defender el Río Santa Cruz



La Red Ñimiñ, nace en la provincia de Santa Cruz como una propuesta de la Lof Fem Mapu, Comunidad Mapuche-Tehuelche de Puerto Santa Cruz. Este proyecto, nació en el inicio del 2020, con la fuerte necesidad de articular con diversas organizaciones ambientalistas como por ejemplo: ‘Río Santa Cruz Sin Represas’, ‘Los Títeres del Bolso Rojo’ (Chaltén), el ‘Patio Om’ (Río Gallegos), el ‘Movimiento Patagonia Libre’ (que nuclea ciudadanxs de toda la provincia), ‘Río Santa Cruz Libre’ (Calafate), la ONG ‘Ríos to Rivers’ (Chile y EEUU). Con un objetivo como premisa, luchar por la libertad del Río Santa Cruz.

Por Federico Paterno

“Luchamos especialmente por el cuidado de la diversidad y sustentabilidad socio-ambiental de este río, hoy amenazado por la construcción de dos mega-represas hidroeléctricas. Construimos un movimiento social, que busca despertar conciencia acerca de la problemática que atraviesa hoy el último río glaciario que corre libre desde la Cordillera de los Andes hasta el mar”, explicaron los integrantes de Red Ñimiñ.
Las razones por la cual nace la red tienen varias aristas, entre ellas, figura que el Río Santa Cruz, pueda sostener a lo largo del tiempo su biodiversidad de forma natural. Recuperar los modos ancestrales que resguardan la cosmovisión de las comunidades mapuches del lugar. “Creemos necesario despertar a la sociedad civil sobre el daño que causaría construir dos mega-represas sobre el Río Santa Cruz, desmintiendo las verdades instaladas del sistema extractivista, que vela únicamente, por los beneficios económicos de unos pocos, sobre la vida del resto”, aseguran
DOS REPRESAS Y UN AVANCE SOBRE TERRITORIO ANCESTRAL
Darío Aranda, periodista de Página 12 y la Revista Cooperativa Mu, advirtió en una nota publicada en ANCAP, en diciembre del 2019, sobre este problema: “Las represas Condor Cliff y La Barrancosa (antes llamada Néstor Kirchner y Jorge Cepernic) están ubicadas sobre el Río Santa Cruz, entre el centro geográfico de la provincia y la costa este. Condor Cliff, está ubicada a 170 kilómetros de la localidad de El Calafate. La Barrancosa, está situada a 130 kilómetros de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. Se trata de un proyecto hidroeléctrico de larga data (1920). Recién en 2007, el proyecto tomó impulso con la firma del convenio entre Provincia y Nación. En 2012, se llamó a licitación y en 2013 fue adjudicada. En junio de 2019, el Gobierno difundió un avance de obra del 14 por ciento”. Son catorce comunidades mapuches las que decidieron hacer frente a este avance sobre territorio ancestral sin consulta previa alguna. Dentro de las comunidades figuran: Lof Fem Mapu, Camusu Aike, Lof Millanahuel, Kopolke, Limonao, Newen Mapu, Willi Mapu, Kiufique Kimun, Kiñe Rakizuam, Newen Mülfün, Francisco Vera, Aitue, Millaqueo. El avance de estos proyectos tiende a modificar el entorno natural de su hábitat, genera un daño a su cultura y a su vida diaria que se ve afectada por el avance económico y extranjero.
A las organizaciones ya mencionadas que conforman Red Ñimiñ, también se suma el aporte de docentes, activistas sociales, y científicos del Conicet. Ante la consulta sobre la situación actual que tiene el Río Santa Cruz para la población del lugar, se debe tener en cuenta que este río es el último glaciario que recorre desde la Cordillera de Los Andes hasta el mar con 385 kilómetros hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. La primera de las dos represas, Cóndor Cliff, se encuentra detenida a partir de un error de cálculos que nos explican desde Ñimiñ “Una falla técnica que demostró la inadecuada selección de suelo para construir el muro. Es decir, esta represa deberá relocalizarse, para lo cual deberán realizar una adecuación del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental)”. La segunda represa bajo el nombre de La Barrancosa tiene su obra en plena construcción, esta obra está ubicada al lado del paredón de contención.
En referencia a la lucha ambiental por el Río Santa Cruz y la política partidaria de la provincia (Gobernación de Alicia Kirchner), explican: “Es un proyecto nacional que no tiene oposición partidaria. No hay ningún partido posicionado a favor de la vida del río. Es por eso que resulta costoso lograr visibilidad a nivel nacional. Si bien se comparte la consigna ‘Río Santa Cruz libre’ con organizaciones que tienen llegada a medios nacionales y entes públicos, no se ha logrado todavía una articulación real que permita avanzar en conjunto entre las comunidades locales y las grandes ONG ambientalistas”.
¿PARA QUÉ LA REPRESAS HIDROELÉCTRICAS?
Son emprendimientos económicos que traerán consigo capitales de origen chino, ingresos económicos que a los gobiernos les cuesta negarse. El principal punto a debate, es que ingresarán capitales extranjeros, eso es cierto, no es menos cierto que será fulminado el último río glaciario de nuestra Patagonia. Con objetivos dedicados a un mayor abastecimiento de energía para los grandes centros poblados de la Argentina. Desde Ñimiñ, se propone que haya una alternativa para la búsqueda de energía, esto quiere decir, que puedan tener en cuenta un cambio de la matriz energética y poder proponer alternativas acordes a la crisis ambiental que sufre el país y el mundo. Sin ir más lejos el país que conduce Donald Trump, está cerrando las represas hidroeléctricas a causa del alto nivel de contaminación que generaron en diferentes territorios del país. “La obra hidroeléctrica sobre el Río Santa Cruz, va a afectar el curso natural del Glaciar Perito Moreno, dicho por los mayores especialistas del país. No es solamente el impacto en el paisaje, la naturaleza y la biodiversidad, sino también el impacto social que esto tendría sobre lxs ciudadanos de la provincia”, señalaron y remarcaron “El Gobierno que lleva adelante esta obra, tiene que saber que está cometiendo un ecocidio. Y, porque estamos a favor de la vida, nosotrxs vamos a resistir”.
LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN PROFUNDA CRISIS
Los problemas ambientales que hoy vive la Argentina, consideran desde esta red del Sur argentino, que está íntimamente vinculado al maltrato que recibe la tierra, aire, agua, flora, fauna y hasta la misma especia humana. La deforestación y la contaminación a través de los agrotóxicos, la minería a cielo abierto y el fracking, son factores que los preocupan y que analizan que los gobiernos de diferentes colores hacen la vista gorda y no definen políticas públicas para frenar este ecocidio. “Contamos con leyes que protegen el ambiente, tales como la Ley de Bosques y la de Glaciares, pero éstas, suelen resultar aplastadas por negocios millonarios. Nuestros gobiernos sistemática e históricamente, aceptan cambiar oro por espejitos de colores, mintiéndole a la gente con pretextos de progreso. Lucran con los mal llamados ‘recursos naturales’ e inventan soluciones mentirosas a las necesidades de los pueblos, soluciones que nunca benefician a la gente, sino que enriquecen a privados”.
En el año 2017 se realizó el documental “Matar al Río: Represas a cualquier costo en Santa Cruz”. Coordinado entre otras organizaciones por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), quienes definen este emprendimiento de represas hidroeléctricas advirtiendo que “no es beneficiosa para la energía, el ambiente, ni el modelo de desarrollo de la Argentina. Esto es hacer energía a cualquier costo y con cualquier sacrificio”.
A modo de cierre para entender porque nació Ñimiñ, definieron que su lucha es necesaria para que el río siga vivo, “es por eso que creamos esta Red. Red Ñimiñ: tejido resistente, a favor de la vida”.

Fuente: Noticias ANCAP

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué