Argentina: Detención y maltratos a dos activistas anti-minería en Andalgalá

Andalgalá, en Catamarca, Argentina, es desde hace años epicentro de una de las resistencias más fuertes a la mega-minería a cielo abierto en ese país, junto a las provincias de Chubut y Mendoza. La oposición se centra contra la explotación Bajo de la Alumbrera y las proyectadas de Agua Rica y Pilciao. La principal demanda es la defensa del agua y de la Tierra, pues ambas son contaminadas profusamente al extraer y pulverizar la roca extraída, desprendiendo muchos metales pesados altamente nocivos.
Como ya informamos en este medio, fruto de esta resistencia, el Concejo Deliberante de Andalgalá prohibió la minería en todas sus formas en la cuenca del río Andalgalá, decisión que más altas instancias han intentado invalidar para favorecer los intereses empresariales.

Acampe Choya de la Asamblea El Algarrobo contra el proyecto minero MARA en Andalgalá.

En los últimos meses activistas anti-minería junto a la comunidad afectada de Choya, organizados en la Asamblea El Algarrobo, iniciaron un acampe permanente contra el proyecto minero MARA. Este proyecto está impulsado por la transnacional canadiense Yamana Gold. La acampada se sitúa en uno de los acceso al proyecto minero, lugar utilizado para abastecerse de combustible en las faenas. La actividad de la minera ha sido custodiada por la propia policía de Catamarca, hecho que ratifica la colusión de las instituciones con los intereses empresariales. Esta acampada ha sufrido fuerte represión como a principio de mayo en la que la policía les atacó ocasionando heridas a varios integrantes y detuvo a una de las vecinas del territorio, y el 20 de mayo en que volvieron a ser atacados por elementos antidisturbios.

Represión del acampe de Choya del 20 de mayo 2022.

Hace unos días la policía detuvo a dos integrantes de la acampada con cargos falsos presentados por la empresa minera. Uno de los acusados, Aldo Flores es uno de los fundadores de la Asamblea El Algarrobo. Flores de más de setenta años sufrió un infarto durante el interrogatorio producto del estrés ante la injusta persecución y detención, y fue trasladado al hospital.
El otro, Enzo Brizuela fue detenido sin permitirle comunicarse ni con compañeros ni con prensa ni a la prensa y declaró que iniciaría una huelga de hambre seca hasta ser liberado. Los detenidos han denunciado haber sufrido «numerosas irregularidades y violaciones a los derechos humanos» y han hecho responsable de dichas vejaciones al Fiscal Camps y a la Dra. Lorena Gutiérrez así como a la Dra. Passarelli. Esta última se negó a atender a Enzo Brizuela motivada por su rechazo a su lucha, pese a que éste sufrió maltrato de manos de la policía y un cuadro respiratorio agudo. Esta doctora ya fue impugnada por negarse a reportar las lesiones sufridas por otra compañera del Algarrobo detenida injustamente y maltratada por la policía el año pasado.
La jueza de control de garantías confirmó la detención de Enzo Brizuela. Por todo ello Enzo Brizuela se ha declarado en huelga de hambre seca. En una nota compartida por la Asamblea, el activista dice estar «determinado a continuar la huelga de hambre seca que inicié ayer al confirmarse mi detención, y la sostendré hasta que cese la persecución ideológica que pesa sobre mi y sobre mis compañeros de lucha. Hasta que me liberen no solo a mi, sino también a mi cerro, a nuestro cerro. Aquí no se rinde nadie! Sigo defendiendo la vida y el agua de mi pueblo!»

Como la propia Asamblea El Algarrobo explica, ésta «tiene por objeto la defensa del agua y el territorio en contra de la mega-minería». Fue fundada el 14 de diciembre de 2009 como respuesta a una feroz represión policial contra protestas en oposición a la mega-minería en la zona. La Asamblea inició la organización de Caminatas por la Vida, en defensa del agua para los pueblos y rechazando la contaminación de la megaminería. Éstas se han realizado ininterrumpidamente desde entonces, desde hace 13 años, todos los sábados, con lo que ya cuentan 643. Aldo Flores ha caminado todas ellas, las 643.
Los abogados defensores de Enzo pidieron la nulidad del proceso, ya que se le había asignado como abogado defensor al abogado del denunciante. La Asamblea califica todo el caso como «UN DESASTRE SIN PRECEDENTES».
 

Fuente: https://aplaneta.org/2022/06/01/12488/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado