Patagonia/Fracking en Chubut: “La reacción no es proporcional al riesgo”

Entrevistamos María José Quintana sobre los riesgos que implica el anuncio de la posible utilización de la fractura hidráulica en El Tordillo. Riesgos para el agua, el ambiente y la salud por parte de una actividad que sin fracking, ya genera enormes pasivos ambientales. María José es abogada recibida en la Universidad Católica de Salta, especializada en derecho ambiental vinculado al tema hidrocarburos. Viene participando en las causas por los derrames en Caleta Córdoba, asesorando a productores agropecuarios damnificados por hechos de contaminación con petróleo. Actividad que convive o sobrevive hace décadas con la explotación petrolera de yacimientos como El Tordillo que desde los ´90 opera Tecpetrol. Desde la Izquierda Diario la consultamos en torno al anuncio del inicio de los trabajos de perforación para el desarrollo del yacimiento en la formación D-129 mediante la técnica de fractura hidráulica conocida como fracking.

Ulises Crauchuk*

MJQ: En el año 2014 llevaron adelante dos proyectos de perforación en lo que se llama formación D129, en El Tordillo para lo que trajeron un dispositivo desde Salta. Se hizo una presentación ante Ministerio de Ambiente del Chubut, denunciando la clandestinidad del proyecto por falta de Evaluación de Impacto Ambiental previa, logrando que se suspendiera la actividad durante unos días. Luego una resolución del por entonces gobernador Martin Buzzi, continuaron haciéndose los pozos de fracking tipo tight.
En octubre del 2021 otra vez hubo actividad en uno de esos pozos –los intervinieron con gran cantidad de camiones tanque- lo cual hizo suponer que estaban fracturando. Se solicitó información al respecto al Ministerio de ambiente, sin que la petición haya sido resuelta.
LID: En Julio de 2021 en la charla "El Tordillo: 30 años de un yacimiento modelo", Tecpetrol anunció el hallazgo de una gran reserva de petróleo en la formación D-129.
MJQ:
El tema es que las empresas que integran la cadena de producción petrolera, puede informar eso por varias razones: de política financiera; incremento del valor de las acciones; generar expectativas laborales en la comunidad y los sindicatos. Pensemos que el mercado internacional bajo el crudo, y por eso habían bajado bastantes equipos, y eso significaba menos puestos de trabajo.
En concreto, cada vez que se pide información sobre este punto, la autoridad de aplicación la retacea, la deniega por omisión y silencio. Ante eso cabe inferir que llevan adelante este tipo de proyectos de manera clandestina, porque no si no son sometidos a un proceso de evaluación de impacto ambiental en el cual los vecinos puedan participar activamente y conocer cuál va a ser el verdadero impacto, por ejemplo, de donde va a provenir el agua con se va a fracturar y cuáles van a ser el tipo de productos que van a meter bajo la tierra y que observaciones puede llegar a tener la comunidad, si otorga o no licencia social. Eso no existe hasta ahora, el bajo nivel de información que maneja la Autoridad de Aplicación Ambiental no se está difundiendo masivamente a la comunidad.
Hay un problema grave el ministerio de ambiente cuenta con poco personal, el cual trabaja en muy malas condiciones, y así controla la actividad petrolera. Cuando hay una denuncia tardan en responder, y no tienen personal para llegar a los yacimientos a controlar.
Entonces, mal van a poder controlar una actividad como el fracking con todos lo malísimos precedentes que tiene en Neuquén. Estamos en una situación bastante delicada al respecto. Ahora, si esto se va a desarrollar y no hay una evaluación de impacto ambiental, no hay un proyecto que sea público y sometido a contralor, es una actividad que está por fuera completamente de los marcos normativos. Porque el peso normativo ambiental a nivel nacional, inclusive internacional con lo que es el Acuerdo de Escazú, que implica la participación de los afectados, el acceso a la información y la transparencia de parte del Estado que es quien gestiona los recursos -Estado provincial a través del Ministerio de Ambiente y por los antecedentes que manejo, no están dadas las condiciones de hacerlo.-
El nivel de transparencia con que se está trabajando esto es muy pobre, muy baja.
LID: En 2012 hablaban de problemas con el agua salada en la zona.
MJQ: En realidad, pozos de agua salada no hay, lo que se inyecta debajo de la tierra es agua dulce, extraída del acuífero, que luego es aditivada para lo que es el procedimiento de recuperación secundaria.
Los Yacimientos cercanos a Comodoro, son “maduros” lo que implica que cada nuevo pozo productor que se perfora, tiene una corta duración y luego para poder seguir extrayendo petróleo se hace lo que se llama recuperación secundaria que es un anillo de inyección, un aserie de pozos inyectores alrededor del que es productor y esos pozos lo que se hace es inyectar en las napas, agua salada. Se la denomina así porque tienen altas cantidades de sodio y otro tipo de químicos que facilitan la movilidad del hidrocarburo en las napas y que lleguen hasta el pozo productor que es el que extrae crudo. Ese pozo productor extrae petróleo, pero en realidad es un 92% o 93% agua salada y un 7 u 8% petróleo que después debe ser separado. “El Tordillo” es uno de estos yacimientos considerados “maduros”, cuya concesión hace 30 años la detenta la UTE Tecpetrol, pero este yacimiento lo inició Yacimientos Petrolíferos Fiscales, después se fueron modificando las operadoras de área.
La cuenta del Golfo San Jorge donde ese emplazan El Tordillo y otros Yacimientos, coincide geográficamente, con el Acuífero Patagoniano, o Unidad Hidríca Terciaria Superior, es una compleja área hidrogeológica compartida con Santa Cruz, o sea, es un recurso hídrico interjurisdiccional. En Santa Cruz, hay un área petrolera denomina “Bajo Oriental” que ha sido también publicitada como una nueva Vaca Muerta y casualmente esta misma operadora de área es la que estaría o iría a explotar a futuro.
Tanto la ley general del ambiente, la Constitución Nacional y demás normas específicas que regulan las cuestiones ambientales, establecen que las actividades con potencial dañino para el ambiente, en todas sus etapas, (exploración, explotación o posterior abandono) deben ser sometidas a procesos de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL que para que se ajusten a los estándares intencionales de legalidad. Estos requisitos mínimos que establecen los múltiples fallos de la Corte Interamericana de DDHH, implican la participación ciudadana y son de aplicación tanto a nivel administrativo como judicial. Entonces siempre estos proyectos deben contar con la intervención de la comunidad, porque la afectación de un bien común, al fin y al cabo, está afectando a esta generación y a las generaciones futuras.
LID: Hay una voluntad política de promover esto desde lo nacional, de hecho, Ávila sale al mismo tiempo a promover la explotación off shore frente a Comodoro.
MJQ:
Naturalmente, los líderes sindicales van a bregar por los intereses de sus afiliados: mantener y potenciar las fuentes de trabajo. Por eso, ese rol de contralor no se lo deberíamos achacar a los sindicatos, que lógicamente se van a alegrar si aumentan los puestos de trabajo, sino a quien debe velar por el control ambiental y garantizar el efectivo ejercicio de los derechos humanos, que es el Estado en sus tres poderes y niveles de gobierno. Cada cual tiene que atender a su juego. Si nos van a afectar con una explotación como el fracking, tenemos que ver quiénes son los que nos van a cuidar, porque hasta ahora vienen fracasando sistemáticamente.
LID: se dice que hace muchos años se hace fracking en la zona
MJQ:
lo que pasa es que se hace un tipo de fractura que es vertical y el fracking como se popularizo es horizontal, pero la propia fractura en si no es una práctica nueva. Si se ha hecho fracking como el que se hace en Neuquén ha sido de manera clandestina porque no hay registro de ello, o se ha hecho con la anuencia o el desconocimiento de las autoridades. Esto por cuanto, se ha pedido información al respecto la respuesta ha sido negativa.
LID: en el pasado se paralizaron las perforaciones anunciadas en 2013 y en 2015 la corte abrió la vía para autorizarlo ¿hay normativa que prohíba actualmente el fracking?
MJQ:
El problema no es si existen normas o no. Tenemos muy buenas normas ambientales que si se aplicaran no se llevaría adelante en las condiciones en las que están la mitad de los proyectos. El problema no es tanto de si tenemos la ley si no la tenemos, sino de si existe la voluntad de interpretar y aplicar adecuadamente las que hay vigentes, en función de los principios pro ambiente y pro homine, y no con una visión netamente mercantilista.
En Chubut particularmente tenemos muy buenas normas, pero si actividades como la extracción tradicional del petróleo acarrean consecuencias nocivas para la salud y el ambiente y no hay una puesta en marcha de los mecanismos adecuados de sanción y de contralor para que se hagan adecuadamente, mal se puede esperar que el fracking que tiene un altísimo riesgo, pueda ser desarrollado estando a derecho y sin generar impactos negativos. Por ponerte un ejemplo, el barrio histórico Caleta Córdoba en Comodoro Rivadavia y los derrames de hidrocarburos de diferentes empresas ocurridos año tras año, la cantidad de pozos sin sellar debidamente que son de muy vieja data, o sea, la problemática es permanente y concomitante con la propia historia de la localidad. Eso no quiere decir "bueno, ya que se sacrificó una zona, que se sigan haciendo pozos total ya se contamino y no va a haber vuelta atrás" porque no es así. En mi opinión, no se trata tanto de normas sino de su aplicación efectiva, estratégica y adecuada con un principio pro ambiente sin que sea una caza de brujas. Es fácil tergiversar el discurso y decir "la gente no quiere que trabajemos", pero no es eso, sino de que se haga sin cometer delitos, sin dañar la casa común de manera adecuada. En cambio, vemos una ciudad, una región, que tiene tantos problemas con el agua, viene teniendo dos cortes semanales de agua y en verano más aun, vaya a destinar grandes cantidades a un proyecto que sabemos que requiere grandes cantidades de agua.
Lamento no poder darte más información, pero esta falta de transparencia hace que se magnifiquen los temores porque cuando vos no conoces a lo que te vas a enfrentar es lógico que tengas mayor temor.
LID: ¿Cuáles son las afectaciones que tuvieron en los campos de la zona?
MJQ:
Tantos años de explotación petrolera, han generado una seria de pasivos cuya remediación se ha ido dando, pero con la pandemia muchos de esos proyectos quedaron truncos. Hay cosas que quedan pendientes. Por ejemplo, los mallines. Son la fuente principal de alimento y biodiversidad con una gran fragilidad y ha sufrido el impacto y cuesta mucho su remediación. Además, hay una serie de pasivos ambientales que han quedado, pero como se deben destinar fondos a algo que no va a generar dinero cuesta conseguirlo. Por ejemplo, si hay una cantidad de lodos de perforación que remediar ¿Adónde se les va a dar su destino final? además hay un conflicto que se viene dando a nivel local: se viene denunciando la instalación de un horno pirolítico para quemar residuos de la industria hidrocarburífera.
La ley de Residuos Peligrosos que es federal, los clasifica y la contaminación del ambiente con esto elementos constituye un delito ambiental.
A este proyecto se lo promocionaba como una solución para este tipo de pasivos, pero pretendían aplicar una tecnología completamente obsoleta que iba a impactar directamente en la comunidad de Comodoro Rivadavia porque el proyecto está ubicado al Oeste de la ciudad y acá el viento predomina de allí, y estaba muy cerca del acueducto que provee a la ciudad. Ese conflicto no se termina de resolver porque está plagado de irregularidades, el Ministerio de Ambiente tampoco ha dado respuestas adecuadas a las denuncias que se han presentado por los avances clandestinos, porque hasta donde se nos informó el proyecto aún no tiene Declaración de Impacto Ambiental que lo habilite poder funcionar; mas aun comenzó a instalarse sin que estuviera aprobada, y eso es algo que también preocupa porque hay antecedentes de otras provincias, por ejemplo Santa Fe, donde este tipo de hornos se demostró que tenía graves consecuencias sobre la salud de la población. Por eso es compleja incluso la remediación a posteriori.
LID: ¿Cómo se ven impactadas las producciones agropecuarias en la zona?
MJQ:
Ha habido una disminución en la producción de los yacimientos de la zona. Lo que redujo el impacto que recibe la producción agropecuaria, pero los ductos, las cañerías, siempre generan inconvenientes con los animales que se desnucan al comer el pasto, y se lastiman las patas cuanto tratar de pasar entre las cañerías para deambular por el campo.
La misma coexistencia hace que surjan problemas: un derrame, animales que se ahogan en petróleo, que se electrocutan. pero te permite ver que se puede hacer las cosas de una forma o de otra. La variable es que no se busca la inversión para prevenir el daño, que se lucre con "bueno, vemos. Ahorremos acá". La variable es el dinero y el "contamine y pague" lamentablemente sigue siendo la norma y tristemente, cuando se produce el daño es muy difícil que se reestablezca, más en una zona árida como esta, donde un mallín que se impactó no hay manera de restaurarlo plenamente.
LID: Las empresas buscan maximizar sus ganancias a cualquier costa ¿porque en una provincia que tiene 20 años de lucha anti minera no se discute del mismo modo el tema del petróleo?
MJQ:
Comodoro Rivadavia, antes de ser una ciudad petrolera era una pequeña comunidad donde primaba la actividad agropecuaria. Hoy es mucho más escasa y muy difícil desarrollarla, y todas las características que tiene Comodoro son del enclave minero, y la mayor fuente de ingreso de la localidad es de origen hidrocarburífera, entonces es complejo cuando dependes tanto de eso, tomar conciencia de hasta qué punto impacta en tu salud, tu forma de vivir y calidad de vida.
El petróleo es una forma de minería, muchas personas no caen en cuenta de eso y del fuerte impacto que conlleva. En otras localidades de Chubut, que viven del turismo, la pesca o el empleo público, hay más conciencia de los impactos negativos que va a ocasionar el extractivismo. Es difícil dimensionar el riesgo, para una comunidad que generación tras generación han vivido y convivido acostumbrándose y naturalizándolo. Comodoro es una ciudad que está llena de pozos de petróleo. Hay más de 2000 pozos de petróleo en lo que es el ejido de la ciudad. Eso tienen un impacto en lo que el imaginario colectivo de la comunidad y es una naturalización. es muy complejo analizarlo en su dimensión porque es casi sociológico, con un impacto cultural y psicológico en la comunidad por qué no se reacciona, no es solo una cuestión cultural por qué se reacciona frente al riesgo de la minería y no frente a esto? porque se lo ve como un riesgo realmente y lo otro esta naturalizado.
LID: sin embargo, la falta de agua se vive cotidianamente
MJQ:
si, la reacción no es proporcional al riesgo, sobre todo si pensamos que el uso para consumo humano compite con la industria, frente a un recurso escaso como el agua, que es un derecho humano básico.
 

*Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk - Fuente: laizquierdadiario.com.ar

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año