Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Cinco chimpancés

Imagen
Habían venido a dar una charla a la clase de 3°ESO y escuchaban con la máxima atención posible teniendo en cuenta que era viernes y que ya habían tenido cinco clases antes. Ya sabían algunas cosas sobre Jane Goodall, sobre los chimpancés y sobre lo que hacemos los humanos para hacer difícil su existencia. A varios, se notaba en su postura corporal, con los brazos sujetando la cabeza que parecía incapaz de sostenerse sola, les parecía poco interesante. María González Reyes La formadora se dio cuenta y les dijo que les iba a contar la historia de cómo aprendió que los chimpancés tienen emociones como los humanos, algo que había visto ella en primera persona cuando trabajaba en un centro de recuperación de grandes simios. Se incorporaron ligeramente. A los adolescentes (a los humanos en general podríamos decir) les gusta escuchar historias. “Trajeron al centro de rescate cinco chimpancés que habían estado viviendo en una jaula toda su vida. Los tenían en un circo y solo salían para ha...

En Europa, cada persona compra 19 kg de ropa al año

Imagen
Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), los europeos compran y desechan más ropa, calzado y otros productos textiles que nunca. En 2022, el ciudadano medio de la UE compró 19 kg de ropa, calzado y textiles para el hogar, frente a los 17 kg de 2019, lo que es suficiente para llenar una maleta grande por persona cada año. De estos 19 kg, 8 kg fueron de ropa, 7 kg de textiles para el hogar y 4 kg de calzado. Según este estudio, la combinación del aumento de las compras en línea, los influencers en las redes sociales y los costes de producción baratos de los textiles sintéticos han sido fundamentales para el crecimiento de la llamada “moda rápida”. Por supuesto, el consumo desenfrenado va acompañado de un gran volumen de residuos. Tanto es así que solo en el año 2022, los Estados de la UE generaron alrededor de 6,94 millones de toneladas de residuos textiles. Esto equivale a 16 kg de residuos por persona. Reciclaje La recogida media de residuos textiles en la UE ha...

ATTAC por un nuevo modelo ecosocial

Imagen
1. CONTEXTO – La ecología política Nos encontramos en un proceso de crisis que se retroalimentan; crisis de salud, de la economía, ecológica, con una emergencia climática que multiplica estas amenazas: Es conocido que la ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno basadas en el equilibrio entre lo biótico y lo abiótico. La ecología, extendida a la especie humana, trata cómo estos equilibrios implican a la gestión de recursos naturales como gestión de hábitats, lo cual inevitablemente lleva a las relaciones de poder y, en suma, a la forma de ocupar nuestro espacio como especie en el Planeta, como ámbito global de todas las especies vivientes. Por Alberto Fraguas Herrero, María José Bargados Derivado de esto, es importante reseñar la directa correlación entre degradación social y degradación ambiental o, dicho de otra forma, el que apelar a los equilibrios ecológicos es, en términos políticos, apelar a la igualdad social. Pero, además, hay otro ...

Brasil / Un pueblo casi invisible: Los kawahivas

Imagen
Lo que no hace falta en Brasil, sobre todo cuando avanzamos en la segunda mitad del tercer mandato de Lula da Silva, son temas de los más variados, algunos de fácil solución, otros que exigen largas y duras negociaciones. Hay que recordar eternamente que Lula heredó de su antecesor, el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, el peor Congreso de las últimas cinco décadas. Tal cuadro exige negociaciones lentas, con exigencias duras de sectores muy significativos de los congresistas. Avanzar se hizo especialmente difícil, pero Lula lo viene logrando.  Están además las maniobras y acciones del más que desequilibrado Donald Trump, que nadie es capaz de prever qué hará mañana. Eric Nepomuceno En medio de semejante escenario, un dato corre el grave riesgo de pasar en blanco y terminar en el peligroso territorio del olvido: se trata de las primeras tentativas de acercamiento con los kawahivas, uno de los últimos pueblos originarios que lograron mantenerse en total aislamiento e...

Colombia: ¿Puede un hallazgo arqueológico frenar a una minera en Antioquia?

Imagen
Arqueólogos y activistas han alertado del hallazgo de cientos de piezas de más de 1.500 años encontradas en Jericó, un “altar a la madre tierra” en una zona que busca ser explorada por la multinacional AngloGold Ashanti : Hace más de 1.500 años, entre 234 y 418 d.C., una civilización indígena del suroeste de Antioquia tenía un lugar predilecto donde hacer pagamentos en nombre de las montañas y el agua. Dentro de un abrigo rocoso, una especie de cueva creada con piedras superpuestas, quebraban las piezas de cerámica más finamente elaboradas como una ofrenda a la naturaleza; algo similar a la tradición de “matar la cerámica” que practicaban los mayas en Mesoamérica. Noor Mahtani Hace un lustro, mientras mambeaba, Llor Willy Tamayo encontró estas vasijas en una parte de su finca cafetera, Mirantonio, una zona que busca ser explorada desde hace una década por varias empresas mineras, entre ellas AngloGold Ashanti. El hallazgo, la creación de un museo arqueológico y el activismo de las comu...

Descubrimiento histórico en la Antártida: encuentran un ecosistema intacto oculto cientos de años tras el desprendimiento de un iceberg

Imagen
Durante siglos, una vasta extensión del fondo marino antártico permaneció sellada bajo una gruesa capa de hielo. Pero a principios de este año, el desprendimiento de un iceberg del tamaño de Chicago, bautizado como A-84, ha cambiado radicalmente el mapa de la Antártida... y nuestra comprensión sobre los ecosistemas que se esconden bajo sus plataformas de hielo flotantes. por Christian Pérez La fractura del glaciar George VI ha dejado al descubierto una región submarina de 540 kilómetros cuadrados que jamás había sido observada por el ser humano. Apenas unos días después, un grupo internacional de científicos que se encontraba realizando investigaciones en la zona a bordo del buque R/V Falkor (too), aprovechó la oportunidad para descender hasta ese paisaje recién revelado, como quien levanta una losa para descubrir la vida que prospera en la penumbra. Lo que encontraron no fue un desierto helado y estéril, sino un verdadero jardín de vida submarina: extensos bosques de esponjas vasifor...

Científicos logran crear un mapa que muestra la Antártida libre de hielo, con más detalle que nunca

Imagen
Un grupo de científicos han logrado revelar el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida. En otras palabras, cómo sería la Antártida si no estuviera cubierta de hielo y nieve. Este mapa de alta resolución revela el aspecto del continente helado bajo su manto kilométrico de hielo y nieve. Tal como relata Live Science, esto ayudará a los investigadores a predecir cómo podría evolucionar la Antártida en un clima de rápido calentamiento. Enzo Campetella Bedmap3 es el mapa más detallado logrado hasta la actualidad del paisaje bajo el hielo de la Antártida. Los científicos lo crearon utilizando más de 60 años de datos provenientes de satélites, barcos y trineos tirados por perros. El posible aumento del nivel del mar global si se derritiera todo el hielo sería de 58 metros. Los científicos que alcanzaron este logro pertenecen al British Antarctic Survey (BAS). El mapa, conocido como Bedmap3, incorpora más de seis décadas de datos de sondeo adquiridos ...

De pesticidas y bacterias rebeldes: Cómo Carson y Margulis sembraron el ecofeminismo.

Imagen
Fueron dos mujeres—una bióloga marina con un don admirable para la escritura y otra microbióloga con una fascinación por la vida microscópica—las que se atrevieron a desafiar el pensamiento dominante, el del patriarcado, allá por los 60. ¿El resultado? No solo revoluciones científicas, sino también el nacimiento de una forma de ver el mundo que haría temblar a más de un señor de bata blanca, inquietarse a más de un señoro patriarcal y temer por su credo a los que los vocean sin datos ni evidencias: el ecofeminismo. Marisa Maliaño Toca Ecologistas en Acción Cantabria Rachel Carson y su molesto arte de tener razón Hubo un tiempo en el que la industria química vivía su época dorada lanzando pesticidas al aire como si fueran perfume francés. Los productos químicos prometían acabar con insectos molestos sin efectos secundarios. Se rociaban campos enteros, humedales, se desinfectaban ciudades y ¿para qué preocuparse de más? Era el glorioso siglo XX y su llamado progreso. Nada de dejar que l...

El ciclo del agua está cambiando hacia un nuevo estado

Imagen
Al menos desde que comenzó el siglo, los reservorios de agua sobre la superficie terrestre se están secando. Midiendo el aumento del nivel del mar, el desplazamiento del polo terrestre y los cambios en la humedad del suelo, un grupo de científicos ha podido estimar cuánto se ha secado la tierra: desde 2000, las masas continentales han perdido más de 1.600 gigatoneladas de agua. Cada Gt equivale a 1.000 millones de toneladas. ¿Adónde ha ido tanto líquido? A elevar el nivel del mar y afectar la rotación terrestre. Los autores de este descubrimiento, publicado en Science, creen que los humanos hemos cambiado el ciclo del agua que se habría mantenido relativamente estable desde el fin de la última edad de hielo. Miguel Ángel Criado Los libros de Ciencias Sociales de 4º de Primaria describen lo que es el ciclo del agua. En su versión más sencilla, muestran cómo el agua de los mares asciende a la atmósfera en forma de vapor que después precipita como lluvia sobre la tierra, yendo una parte a...

La historia de cómo el vertido de Repsol aniquiló un pueblo costero en Perú

Imagen
A tres años del derrame de petróleo más grande de la historia de Perú, su capital y Callao todavía tienen zonas afectadas. El incidente, provocado por la compañía española, inactivó la pesca artesanal e inmovilizó la economía de cientos de familias: Miguel Núñez lidera la Asociación de Pescadores Fundadores, Armadores y Estibadores Artesanales de Bahía Blanca (ASPEFAEA), pero vive de la cría de cerdos y de tocar el arpa andina en fiestas costumbristas. Fue pescador en el distrito de Ventanilla (provincia de Callao), muy cerca de Lima. De esa actividad se mantuvo mucho tiempo. Sin embargo, el 15 de enero de 2022, el mar donde pasaba sus madrugadas se tiñó de petróleo. LATE La empresa que causó el derrame en 2022 es la petrolera española Repsol, cuya refinería en Perú se encuentra, precisamente, en Ventanilla. La tarde del sábado 15 de enero de ese año, un buque debía descargar petróleo en los tanques de almacenamiento de la refinería La Pampilla. En esa descarga, las amarras de una ...