Los bosques de algas kelp ‘conquistan’ el Mediterráneo




Los resultados, que se publican ahora en Proceedings of the Royal Society B, revelan que la concentración de CO2 en el océano está aumentando como consecuencia de la actividad humana, lo que está provocando cambios sin precedentes en la química marina. 

En septiembre de 2011, un equipo de científicos utilizó un vehículo operado a distancia (ROV) para analizar la presencia de surgencias de CO2 dentro y fuera de los límites de la Reserva Marina de las Islas Columbretes en el mar Mediterráneo. En junio de 2012, se realizaron diversas inmersiones para caracterizar los parámetros del sistema de dióxido de carbono y la composición de la comunidad. Los resultados, que se publican ahora en Proceedings of the Royal Society B, revelan que la concentración de CO2 en el océano está aumentando como consecuencia de la actividad humana, lo que está provocando cambios sin precedentes en la química marina. La acidez media de las aguas marinas se ha incrementado en casi un 30% desde el inicio de la Revolución Industrial. Por ello, en los últimos años han proliferado de manera significativa las investigaciones dirigidas a conocer los efectos que la acidificación del océano puede producir en los ecosistemas marinos. Las surgencias de CO2 ofrecen una oportunidad única para investigar la respuesta de los ecosistemas bentónicos a la acidificación. Sin embargo, estos hábitats analizados hasta ahora se encuentran en aguas poco profundas (menos de cinco metros de profundidad) y, por lo tanto, no constituyen una muestra representativa de la gran variedad de hábitats de la plataforma continental. "El estudio muestra que la acidificación moderada observada en una surgencia de CO2 produce una sustitución completa de los hábitats bentónicos de gran biodiversidad y complejidad estructural que crecen en profundidades en las que apenas han podido estudiarse todavía los efectos de la acidificación", explica Cristina Linares, investigadora Ramón y Cajal del departamento de Ecología, primera autora del artículo y coordinadora de LIFE+INDEMARES, un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad. Cambios en la distribución de los ecosistemas Hábitats de gran distribución en el Mediterráneo, como las colonias de coral y los fondos de maerl, caracterizados por el predominio de organismos calcáreos, son relegados por bosques de L. rodriguezii. "Esta especie de algas kelp consigue dominar profundidades mucho más someras cuando las aguas marinas no presentan condiciones normales. Por lo tanto, los posibles cambios en la distribución vertical de algunas especies bénticas son análogos a los cambios producidos por el calentamiento global en ecosistemas terrestres", subraya Enric Ballesteros, investigador en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC). Para entender los efectos que produce la variabilidad del pH en la estructura y el funcionamiento de los hábitats de profundidades intermedias o mesofóticos, se necesitan estudios que analicen el área de surgencia a largo plazo. Sin embargo, "los resultados del estudio señalan que la acidificación moderada del océano puede producir cambios importantes en la distribución y predominio de ecosistemas bentónicos que desempeñan un papel fundamental a nivel regional, lo que podría tener importantes consecuencias ecológicas y socioeconómicas", explica Miquel Canals, catedrático de la Facultad de Geología que lidera el grupo de Investigación en Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona. 

Referencia bibliográfica: C. Linares, M. Vidal, M. Canals, D. K. Kersting, D. Amblass, E. Aspillaga, E. Cebrián, A. Delgado-Huertas, D. Díaz, J. Garrabou, B. Hereu, L. Navarro, N. Teixidó, E. Ballesteros. "Persistent natural acidification drives major distribution shifts in marine benthic ecosystems". Proceedings of the Royal Society B, octubre de 2015. Doi: 10.1098/rspb.2015.0587 Fuente original: http://www.agenciasinc.es/ 
--------------------------------------------
Calentamiento global y la acidificación, un lastre para el buceo


El aumento sin precedentes de CO2 podría tener también un coste económico para aquellos sectores que viven del mar 

El calentamiento del mar y la acidificación de los océanos podrían convertir zonas mediterráneas únicas por su biodiversidad de especies y hábitats en entornos cada vez menos atractivos para quienes realizan actividades recreativas. El aumento sin precedentes de CO2 podría tener también un coste económico para aquellos sectores que viven del mar Un ejemplo significativo es el posible impacto de estas presiones ambientales en zonas de buceo caracterizadas por fondos de coralígeno y especies endémicas como las gorgonias, entre las que se incluye el emblemático coral rojo. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) que determina que, además del importante coste ambiental que ocasiona, el aumento sin precedentes del dióxido de carbono provocado por la acción humana desde la Revolución Industrial podría tener también un coste económico para aquellos sectores que viven del mar. El estudio se llevó a cabo en el Área Marina Protegida de las Islas Medes (Cataluña) situada en la parte noroccidental del Mediterráneo, unas de las zonas marinas más visitadas del Mediterráneo para la práctica del buceo por su gran biodiversidad, complejidad geomorfológica y la presencia de varias especies emblemáticas como el coral rojo, el mero o el águila marina. Para evaluar las pérdidas potenciales asociadas a diversos escenarios de calentamiento y acidificación, los científicos desarrollaron un método de valoración ambiental designado por “experimento de elección”, con el que se obtuvo y se analizó las preferencias de una muestra de 390 buceadores sobre distintas experiencias de buceo. La investigación, publicada en Environmental and Resource Economics, evaluó aquellos atributos que podrían influir en los niveles de satisfacción de los buceadores, tales como la complejidad geomorfológica del fondo marino, el potencial deterioro de gorgonias (coral rojo, gorgonia roja y gorgonia blanca) y una mayor presencia de especies de medusas, así como el número de buceadores en cada inmersión y el precio de la actividad. Zonas menos atractivas para el buceo Los resultados demuestran "una posible disminución en el atractivo de las zonas coralígenas para la práctica del buceo, debido al calentamiento del mar y la acidificación y sus consecuencias en la disminución de las poblaciones de gorgonias", señalan Luís Campos Rodrigues, Jeroen van den Bergh y Sergio Rossi, del ICTA-UAB, líderes del trabajo. Una disminución del 50% de gorgonias comportaría pérdidas económicas en términos de bienestar de los buceadores del orden de 17 euros por inmersión Los autores cuantificaron que una posible disminución del 50% de esta comunidad marina comportaría pérdidas económicas en términos de bienestar de los buceadores del orden de 17 euros por inmersión, mientras que en un escenario más extremo –es decir, de extinción local de las especies en el futuro– se produciría una pérdida aproximada de 60 euros por inmersión. La mayor presencia de medusas urticantes también fue valorada como un efecto negativo en el bienestar de los buceadores, con una pérdida de 26 euros por inmersión. El estudio estimó igualmente las tasas de rechazo a realizar inmersiones entre los buceadores en diferentes escenarios. Frente a supuestas tasas de disminución de la población de gorgonias del 50% y del 100%, los índices de rechazo alcanzaban el 16% y el 27,6% respectivamente. Los costes económicos descritos están asociados a una reducción del bienestar de los buceadores. Sin embargo, también podrán derivar en pérdidas de ingresos de los agentes turísticos, en la reducción de la financiación de áreas protegidas con base en las tasas cobradas a la actividad de buceo, así como de ingresos y empleos indirectos en la economía local. Los investigadores consideran además que los efectos económicos podrán ser mayores si se tienen en cuenta los efectos del calentamiento global y la acidificación oceánica en otras especies del hábitat coralígeno, como las algas calcificantes y los corales pétreos así como en todo el ecosistema marino asociado. 

Referencia bibliográfica: Rodrigues L.C., van Den Bergh J.C.J.M., Loureir M.L., Nunes P.A.L.D., Rossi S. "The Cost of Mediterranean Sea Warming and Acidification: A Choice Experiment Among Scuba Divers at Medes Islands, Spain". Environmental and Resource Economics. 2015, p. 23 Fuente original: http://www.agenciasinc.es/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado