Argentina: Siguen Sosteniendo la Falacia


Detalle de los ocultamientos y los engaños en las “buenas prácticas agrícolas”

          Hemos tomado conocimiento de las conclusiones de las “Jornadas a campo de buenas prácticas en la aplicación de Productos Fitosanitarios” que se desarrollaron el 5 de julio ppdo., en Mar del Plata. En ellas, se buscaba generar un documento técnico de validación de las “Pautas de aplicación de plaguicidas[1]”, y proponer zonas buffer libres de aplicación de agrotóxicos de 100m para terrestres y 200m aéreas.

Quiénes las organizaron: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aapresid Regional Mar del Plata, el Colegio de Ingenieros de la Pcia de Bs As DII, la Asociación Fruti-hortícola de Productores y Afines del Partido de Gral. Pueyrredón, el Centro de Ingenieros Mar del Plata Comisión Agrónomos, la Sociedad Rural Mar del Plata y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Una vez más, se debatió sobre tóxicos y personas afectadas, sin la presencia de ningún  representante de áreas de salud. Y sin ningún afectado. Por el contrario, con la fuerte presencia de las entidades comerciales que lucran con esas sustancias [2] (Monsanto, Bayer, DuPont, Syngenta, etc).
Aspectos técnicos 
          La definición de “derivas” utilizada no es completa, puesto que solo considera las “gotas detectables por las tarjetas hidrosensibles”. La deriva de plaguicida contempla el total de las moléculas de las sustancias que puedan escapar de las parcelas asperjadas inmediatamente al momento de la aplicación, o en instancias posteriores a la misma, incluso días o meses después.
          La consideración total de las derivas contempla además del movimiento de las “gotas” asperjadas, la fracción de agroquímicos que pasó a fase gaseosa al momento de la aplicación o después de la misma, y escapa de la parcela por aire, suelo, o agua; esta fracción, que puede ser de mayor consideración que la propiamente líquida (gota) y no se manifestará en una “tarjeta hidrosensible” puesto que ésta técnica (no reconocida para evaluar derivas totales), sólo detecta cualitativamente gotas acuosas de tamaños considerables a la visión humana; las moléculas de agroquímicos evaporadas al momento  de la aplicación, o con posterioridad a la misma, no son detectables por la visión humana, por lo tanto tampoco se manifestarán en una “tarjeta hidrosensible”.
          Para determinar derivas de plaguicidas, la metodología reconocida es aquella que detecta y cuantifica los compuestos en aire ambiente. Esta técnica conlleva el uso de bombas para colectar aire ambiente pasándolo por un cartucho compuesto de un material que retiene los plaguicidas, que luego se desorben en el laboratorio donde se cuali-cuantifican con técnicas de  comatografía. 
          En el documento se señala que las determinaciones se hicieron con vientos por encima de lo recomendado, lo que demostraría que las derivas no superarían los 100m aún en condiciones extremas de viento. Justamente, velocidades de vientos elevadas tienen efectos de erosión sobre la gota que aumentan la evaporación de la misma, potenciando la deriva de plaguicidas en fase gaseosa. Seguramente, de haberse medido plaguicida en aire ambiente con la técnica correcta, en esas condiciones de viento extremo, la distancia de dispersión detectada de estas sustancias sería mayor [3]. 
Aspectos políticos 
          Desde el 2014, representantes de las empresas que producen y comercializan los agrotóxicos que tan probadamente dañan la salud de las personas, el ambiente y el futuro, están haciendo un fuerte “lobby” en medios, poblaciones y poderes legislativos y ejecutivos de Nación, provincias y municipios para fijar distancias libres de 100 metros para las pulverizaciones terrestres y 200 metros para las aéreas, tendiendo a cero con “buenas prácticas agrícolas”,  tomando como principal referencia el documento “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas” ya citado. 
          El documento está escrito en hojas con membrete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y contempla solamente los intereses monetarios de quienes se benefician con la ganancia del sistema productivo que utiliza agroquímicos biocidas, ocultando o  falseando los perjuicios que genera [4]. 
          El documento no discrimina entre productos más tóxicos y menos tóxicos; propone restricciones para la aplicación de 100 metros en tierra y 200 para aéreas, contradiciendo inclusive la Ley Provincial 10699 de Buenos Aires[5] que establece 2000 metros para estas últimas. No discriminar entre muy tóxicos o poco tóxicos es una propuesta anticientífica y antisocial en sí misma, que omite los daños a la salud. 
          El documento ignora que para la regulación de substancias tóxicas se utilizan estudios toxicológicos que no son científicos, ya que fueron realizados y pertenecen a las empresas que producen y comercializan las mismas sustancias tóxicas, por lo que carecen de independencia de criterio, son confidenciales,  no fueron publicados ni validados por investigadores independientes, siendo un fuerte conflicto de interés insalvable. El viejo concepto de que “la dosis hace el veneno” (Paracelso), no funciona para los agrotóxicos, puesto que son acumulativas y porque las dosis bajas pero reiteradas producen efectos irreversibles. Además, son disruptores endócrinos, y, por definición, hacen mayor daño en determinados momentos del desarrollo del individuo [6]. Fue redactado sin la participación de profesionales médicos, ni se tuvieron en cuenta estudios epidemiológicos. Oculta los numerosos casos e investigaciones que corroboran la asociación entre pesticidas y las malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, afecciones cardíacas, neurológicas, alergias, hipotiroidismo, Alzehimer, Párkinson  y tantos otros daños comprobados por científicos que no tienen conflicto de interés. En su redacción, se ignoraron los principales sectores afectados por los pesticidas y que no se benefician con su uso. 
Volviendo a las “Jornadas a campo de buenas prácticas en la aplicación de Productos Fitosanitarios 
Luego de señalar que las tarjetas hidrosensibles ubicadas hasta docientos metros del lugar de la pulverización terrestre y aérea mostraron que las gotas en cada una de las aplicaciones llegaron a distancias mucho menores que la recomendada por del documento del Minagri, el documento concluye que:
Realizadas 9 demostraciones a campo de aplicaciones terrestres y aéreas en distintas zonas con diversas condiciones climáticas concluimos que siguiendo las Buenas Prácticas agrícolas, protegemos los cultivos sin afectar la salud ni al medio ambiente” (negrita y subrayado en el original). 
Además de las críticas antedichas al documento original de las “Pautas..,” estas conclusiones del Colegio de Ingenieros de Mar del Plata & Co. tienen por lo menos cinco  aspectos muy cuestionables, que le quitan sustento para ser utilizado como argumento de una futura regulación:
Primero: reconocen que las nueve (ocho en realidad) demostraciones evaluaron sólo la dispersión de gotas de agua, cuando es muy sabido que los caldos de aplicación se comportan de manera completamente diferente que el agua.   
Segundo: Ignoran que tanto el agua como los formulados de los agroquímicos biocidas se evaporan, pasan a estado gaseoso. Que también derivan y a distancias mayores que las gotas. 
Tercero: Ignoraron la posibilidad de la inversión térmica y las derivas secundarias y terciarias, es decir, las que se producen hasta 24 horas después de la aplicación y luego de ese lapso de tiempo. 
Cuarto: insisten en proponer las distancias de 100 y 200 metros libres de pulverización terrestre y aérea respectivamente, ignorando totalmente las diferentes toxicidades letales, subletales, agudas, crónicas y de bajas dosis. Así, la propuesta uniformiza las distancias libres de aplicación para los agroquímicos biocidas que matan o enferman, que se degradan o no rápidamente, que son liposolubles o hidrosolubles, que tienen más o menos persistencia en el tiempo, que tienden o no a evaporarse más rápido, y tantas otras diferencias; todos ellos pueden aplicarse igual, según las buenas prácticas agrícolas. Y eso es un despropósito científico y ético.
Quinto: El documento del Colegio de Ingenieros Agrónomos & Co. ignora que es imposible el control y seguimiento de las denominadas buenas prácticas agrícolas, por lo que es una propuesta inviable en su aplicación misma. A pesar de que se aplican más de 300 millones de Kg/lt de formulados de pesticidas en todo el país, no se conoce ni un solo caso donde un inspector se haya apersonado ante un avión o mosquito pulverizador, haya verificado la presencia de un ingeniero agrónomo y que las condiciones climáticas estuvieran dentro de la ventana de aplicación, haya solicitado la receta sanitaria, haya tomado una muestra del tanque, la haya protocolizado, y la haya hecho analizar para verificar que el contenido se corresponde con lo indicado en la receta. 
Por ende, la propuesta de las “buenas prácticas agrícolas” es además, impracticable, porque no se puede controlar.- 
Ing. Marcos Tomasoni mtomasoni@yahoo.com.ar 
Ing. Claudio Lowy – BIOS – RENACE – IPEN (011) 1564675187 ecolowy@gmail.com
Lic. Silvana Buján – BIOS – RENACE – IPEN – GAIA (0223) 155019937 ecosil@copetel.com.ar - www.renace.net
----------------------
¿Cuán seguros son los niveles “seguros” de glifosato?

Con frecuencia, la industria y los reguladores afirman que los efectos tóxicos causados por el glifosato y Roundup en estudios con animales no importan porque sólo estamos expuestos a niveles "seguros" que no causan tales efectos.
Los reguladores establecen límites de seguridad para la exposición a glifosato sobre la base de datos de los estudios de toxicidad propios de la industria sobre los animales de laboratorio. Se supone que estos estudios de toxicidad para proporcionar evidencia de posibles efectos adversos sobre los mamíferos, más comúnmente ratas, cuya fisiología es similar a la de los humanos, son suficientes. Los experimentos a largo plazo se basan en los análisis de sangre y de órganos de los dos últimos años, alrededor de dos tercios del promedio de vida de una rata. Las empresas llevan a cabo diferentes pruebas de acuerdo a las normas establecidas en consulta con la industria por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), un organismo no dedicado a la salud pública, sino para facilitar el comercio internacional.
Los resultados de estas pruebas de la industria, que se clasifican como secretos comerciales y se mantienen ocultos a la opinión pública y la comunidad científica, se presentan a los grupos de expertos en las agencias gubernamentales o de seguridad alimentaria basados en diversos países o regiones, como la Unión Europea.

Para evaluar si la exposición es un riesgo para la salud, se calcula en base a un un umbral de seguridad llamado “Ingesta Diaria Admisible” (IDA).
La IDA es una estimación de la cantidad de una sustancia en los alimentos o el agua potable, expresada sobre una base de masa corporal, que puede ser ingerida diariamente durante la vida por los seres humanos, sin riesgos p apreciables para la salud.
En el caso de glifosato, el valor ADI difiere de un país a país. Se ha fijado en 0,3 mg por kg de peso corporal por día (escrito como 0,3 mg / kg pc / d) en Europa, y de 1,75 mg / kg de peso corporal / d en los EE.UU.. El cálculo para establecer la IDA se basa en la dosis más baja considerado no tóxico en ensayos de alimentación animal (30 mg / kg de peso corporal, patrocinados por la industria.
¿Son estos niveles de seguridad? Hay varias razones para dudar de la validez de los valores ADI actuales para el glifosato, incluyendo:
Los llamados niveles seguros de exposición al glifosato nunca han sido probados directamente para determinar si es que son muy seguros para su consumo en el largo plazo. En cambio, los niveles "seguros" se extrapolan de las dosis más altas ensayadas en estudios de la industria.
Protocolos de estudio de toxicidad de la industria no están actualizados. Todas las pruebas de toxicidad realizadas por la industria con fines de regulación se basan en el viejo adagio, "La dosis hace el veneno" - es decir, a mayor dosis, mayor es el grado de toxicidad. Sin embargo, en algunos casos, dosis bajas correspondientes a las exposiciones humanas pueden ser más tóxico que las dosis más altas ensayadas en animales de laboratorio en estudios de la industria. Esto es especialmente cierto para los productos químicos que alteran el sistema hormonal (disruptores endocrinos).
Los niveles seguros de estas sustancias químicas no se pueden extrapolar a partir de efectos a dosis más altas. La evidencia muestra que el glifosato puede ser un disruptor endocrino en los niveles permitidos en el agua del grifo en la UE.
Hallazgos que el glifosato y sus formulaciones comerciales pueden ser disruptores endocrinicos implica que los estudios en animales el estándar de la industria a largo plazo es insuficientes. Estos estudios se llevan a cabo en animales adultos, y no pueden probar los efectos de la exposición durante etapas importantes del desarrollo, tales como el desarrollo del feto. Sin embargo, las hormonas son reguladores vitales del desarrollo. Un efecto hormonal sutil durante la vida temprana puede modificar la morfología y la función del órgano para el resto de la vida, así como que puede conducir a enfermedades crónicas tales como el cáncer y la disfunción reproductiva en adultos.
Las formulaciones de herbicidas en base a glifosato no se ponen a prueba para determinar los efectos tóxicos a largo plazo. Estas formulaciones contienen adyuvantes y aditivos que son tóxicos en sí mismos y / o aumentan la toxicidad de los límites de seguridad del glifosato. Pero las pruebas para determinar los efectos tóxicos a largo plazo solo están fijadas para el ingrediente aislado glifosato, sin tener en cuenta las formulaciones, que son generalmente más tóxico.
Esta limitación del proceso de reglamentación se aplica a todos los plaguicidas en todos los países del mundo. Los estudios en ratas confirman que las formulaciones de herbicidas en base a glifosato son tóxicos a niveles considerados seguros por los reguladores para el ingrediente aislado glyphosate. Otros estudios de alimentación en ratas para comparar directamente la toxicidad de las formulaciones con glifosato solo encontraron que las formulaciones eran mucho más tóxico.
Incluso glifosato solo puede no ser tan seguro como se reivindica. Pruebas de la industria sobre el glifosato solo revelaron efectos tóxicos, en particular defectos de nacimiento, por debajo de los niveles que los reguladores afirmaban no mostró ningún efecto tóxico - pero estos resultados fueron ignorados o desestimados por los reguladores en el establecimiento de la supuestamente segura ADI.
Estudios independientes han encontrado efectos tóxicos del glifosato y sus formulaciones comerciales a niveles realistas con el medio ambiente, que nunca han sido probados por los reguladores. Los efectos incluyen el estrés oxidativo en el hígado y disruptores endocrinos.
El glyphosate que se afirma que es tan seguro fue reclasificado como un probable carcinógeno por la Organización Mundial de la Salud en 2015.
El glifosato nunca se ha probado durante los períodos sensibles de la vida (como el desarrollo fetal) en niveles ambientales de la exposición. Además, el hecho de que sus formulaciones comerciales nunca han sido probados por más de un mes en ratas, sin ningún tipo de análisis de sangre, plantea más dudas acerca de la validez de los valores actuales de ADI.
Estos resultados, tomados en conjunto, sugieren que los niveles de Roundup que se exponen no son seguros en el largo plazo.

(Resumen. Versión completa en inglés: http://feedtheworld.info/) - Biodiversidadla http://www.biodiversidadla.org/

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué