Argentina / El guanaco tiene quien lo defienda: La crisis por la falta de pasto y agua en la Patagonia austral se debe resolver “disminuyendo las cargas ovinas”
Una vez más, en las últimas semanas los guanacos han dado que hablar. Según el Consejo Agrario de Santa Cruz hay unos 3 millones de estos ungulados en la provincia y se deben volver a plantar estrategias de control, porque tanta abundancia afecta a la actividad ovina. Sin embargo, para Emiliano Donadío, doctor en Ecología y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, la información provista por organizaciones científicas sugiere que las cifras son otras.
“Además de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, que reúne a todos aquellos investigadores que trabajan con mamíferos como el guanaco, existe un grupo más pequeño de investigadores cuyo objeto de estudio son los camélidos sudamericanos, en particular el guanaco y la vicuña”, explica el biólogo. También agrega que según estos investigadores el número estimado de guanacos en la Argentina es de 1,2 a 1,9 millones, de los cuales entre 727.800 y 1.066.600 se encontrarían en la provincia de Santa Cruz. Y que si bien estos datos son de 2016, es improbable que los guanacos hayan aumentado en 2 millones, solo en Santa Cruz, en los últimos 6 años.
-Los guanacos evolucionaron en Sudamérica hace cientos de miles de años y si fueran los responsables del sobrepastoreo y la erosión, no habrían sobrevivido todo este tiempo. Mas aún, hubiese sido imposible que la estepa patagónica soportara cargas ovinas de hasta 22 millones de cabezas como ocurrió en la década del ’50. La vegetación de la estepa patagónica presentaba condiciones tan buenas antes de la llegada de los colonizadores europeos que pudieron sobrexplotarla durante décadas hasta el inevitable colapso.
-¿Tan así es?
-En su trabajo “Ovejas, territorio y políticas públicas en la Patagonia”, Fernando Coronato menciona que la sobreexplotación de la vegetación llevó al deterioro de los campos patagónicos, resultando en un proceso de desertificación cuyo principal responsable fue un “sistema ganadero inadecuado para un ecosistema frágil”. Similarmente, David Aagesen, profesor de la Universidad de Nueva York, menciona que el manejo no sostenible del ganado ovino en Patagonia llevó a una degradación generalizada de las plantas y suelos patagónicos. El clásico trabajo de Héctor del Valle y colaboradores verifica que el 93% de la estepa patagónica muestra signos de erosión asociados a la presencia de sobre pastoreo ovino. Por último, en 2017 investigadores del INTA publicaron un articulo donde vinculan la aridez y el sobrepastoreo con cambios en la estructura y función de los ecosistemas patagónicos mediante la reducción del número de especies de plantas y la abundancia de pastos palatables y afectando el funcionamiento de los suelos.
El guanaco, especie originaria en la Patagonia, es considerada un animal silvestre protegido, pero con el correr de los años se transformó en una plaga que se intenta combatir para que no siga compitiendo con la producción ovina. Los productores afirman que lo que se hace no alcanza y el problema es cada vez mayor.
Otra queja es que el guanaco compite con la oveja por el agua y el alimento.
-Las investigaciones del Dr. Ricardo Baldi del Conicet muestran que en ciertas áreas de la Patagonia los guanacos y las ovejas consumen plantas similares y que son las ovejas quienes tienden a desplazar a los guanacos, lo cual sugiere que los que pierden en la competencia son estos últimos. A la vez, es posible que los guanacos consuman el agua de los bebederos destinada a los ovinos pero no es menos cierto que durante décadas las ovejas consumieron y consumen el agua natural disponible para los guanacos.
-¿Cómo se podría solucionar esto?
-Disminuyendo las cargas ovinas y entendiendo que es necesario mantener poblaciones saludables de especies nativas en paisajes productivos. Una alternativa es el turismo: los guanacos son una especie única y nativa de Sudamérica y que pueden observarse fácilmente en Patagonia. Millones de personas visitan África para ver elefantes, leones y jirafas, lo mismo podría ocurrir en Patagonia con el guanaco, el choique y el puma.
Otra posibilidad es la cosecha sostenible de fibra mediante la esquila de animales silvestres y su posterior liberación. La fibra del guanaco es un producto de mucho valor y una esquila sostenible controlada por organismos gubernamentales podría traer buenos beneficios económicos al productor.
-Los herbívoros de gran tamaño como el guanaco juegan un rol muy importante en sus ecosistemas por ser consumidores de plantas y presas de otros animales, como el puma. Además, con sus movimientos, transportan nutrientes a lo largo y ancho del paisaje, como cuando comen pastos en los mallines y luego defecan en las estepas más áridas. Las heces se descomponen proveyendo nutrientes al suelo que pueden ser utilizados por las plantas y, los propios guanacos, cuando mueren, proveen de alimento a animales carroñeros como el cóndor andino. Por estos y otros aspectos es fundamental reestablecer al guanaco de áreas donde ha sido erradicado.
-¿Cómo trabaja Fundación Rewilding con este tema?
-Provincias como La Pampa o Córdoba tienen o han tenido programas para reintroducir el guanaco en ciertas partes donde desapareció debido a la acción del humano. En estas provincias quedaban algunos ejemplares, pero eran insuficientes para repoblar otras regiones dentro de esas provincias así que se tomaron medidas. En el caso de Córdoba lo hizo Parques Nacionales y en el caso de La Pampa el propio Estado provincial, recurriendo a la translocación (movimiento intencional de animales silvestres con fines de conservación) de guanacos desde provincias donde eran más abundantes. En otras provincias, como el Chaco, el guanaco se extinguió totalmente o sea que aquí es necesario reintroducir la especie para que se recuperen roles ecológicos. En este caso es la Fundación Rewilding Argentina la que se ocupa de realizar el trabajo con el apoyo de la provincia de Santa Cruz, La Pampa y Chaco, además de la Administración de Parques Nacionales.
Para los santacruceños el guanaco es una plaga que se reproduce sin control. De los 265 mil ejemplares que la provincia contabilizaba en el año 2000, según el INTA para el 2015 ya superaban el millón (1,4 millones de ejemplares, para ser exactos). Entre los ganaderos son considerados un verdadero problema: se comen el pasto …
¿En qué consiste específicamente el trabajo?
-En el arreo de guanacos para subirlos a un acoplado especialmente diseñado para su transporte. Luego se los lleva al sitio donde serán liberados y se los baja en un corral con vegetación característica de la zona. Estos corrales a veces tienen hasta una hectárea de extensión y es donde se desarrolla la aclimatación de los animales al nuevo ambiente. Luego de un período de varias semanas o meses, dependiendo de la adaptación de los animales, se liberan acompañados de un programa de monitoreo para evaluar el éxito de la reintroducción. Para esto, alguno o todos los animales son equipados con radio collares que permite su seguimiento y control.
-¿Por qué es tan importante mantener la población de la fauna nativa?
-Los guanacos forman parte de la fauna nativa y como tales tienen roles muy importantes en los ecosistemas, particularmente en la estepa patagónica. Por otra parte es nuestra responsabilidad como seres humanos asegurar que todas las especies existentes mantengan poblaciones abundantes que les permitan cumplir con su rol ecológico y persistir en el tiempo. Tenemos, además, una obligación con las generaciones futuras a las cuales no podemos privar de vivir en un mundo ecológicamente funcional y biológicamente diverso. En otras palabras, no tenemos el derecho de destruir la naturaleza y dejar un mundo que comprometa la existencia de nuestros descendientes.
Fuente: https://bichosdecampo.com/el-guanaco-tiene-quien-lo-defienda-el-biologo-emiliano-donadio-afirma-que-la-crisis-por-la-falta-de-pasto-y-agua-en-la-patagonia-austral-se-debe-resolver-disminuyendo-las-cargas-ovinas/ - Fotos cortesía Franco Bucci y Simón Thibaud