ONGs ecologistas reclaman un ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ firme ante la pérdida de biodiversidad
Diversas ONG ambientalistas han expresado su preocupación por la falta de medidas concretas de los gobiernos y las empresas ante la crisis ecológica. Denuncian que los ecosistemas están llegando a puntos de no retorno debido a la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Según sus portavoces, se debe pasar de las declaraciones simbólicas a la acción efectiva, con metas verificables y sanciones para quienes incumplan los acuerdos internacionales sobre biodiversidad. Por eso, reclaman un Congreso Mundial de la UICN 2025 que sea más tajante ante la pérdida de biodiversidad. Un reclamo que hacen estos días durante su participación en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN que tiene lugar en Abu Dabi con la implicación de más de 170 Estados y más de 1.400 organizaciones.
Entidades ecologistas participan en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra del 9 al 15 de octubre en Abu Dabi, una cita clave para definir la agenda mundial de la conservación durante los próximos años. Organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), este foro reúne a más de 170 Estados y más de 1.400 organizaciones, entre gobiernos, agencias internacionales, comunidades científicas y ONGs ambientales, que debatirán resoluciones y marcos de acción que orientarán las políticas ambientales a escala global.
Algunas de estas organizaciones ambientalistas destacan que «España es un laboratorio vivo de los grandes retos ambientales globales: desde la desertificación y la pérdida de biodiversidad hasta la transición energética y la convivencia entre la conservación y las actividades humanas. Llevar nuestra experiencia ibérica y mediterránea a este foro significa aportar soluciones reales, basadas en la ciencia y en décadas de trabajo de conservación sobre el terreno.»
Así, subrayan que este Congreso es un espacio de debate y también una oportunidad para fortalecer compromisos internacionales en favor de un planeta más justo, saludable y resiliente. «El trabajo que hacemos desde España tiene alcance global y demuestra que la protección de la naturaleza es una tarea compartida por toda la humanidad», apuntan.
Prioridades por parte de los ecologistas
Aunque más de un centenar de mociones ya han sido discutidas y votadas en las semanas anteriores al Congreso, todavía quedan por discutirse y aprobarse más de 40. Entre las prioridades que los ambientalistas defenderán en el Congreso Mundial de la Naturaleza destacan aquellas orientadas a abordar de manera conjunta las crisis del clima y de la biodiversidad, impulsando una transición energética justa, naturaleza positiva y basada en derechos humanos.
Las mociones abordan desde la gestión sostenible de los ecosistemas forestales y pastizales, hasta la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, asegurar la integridad de los ecosistemas mesopelágicos y mejorar las prácticas de reforestación para garantizar que se planten los árboles adecuados en los lugares adecuados. Asimismo, impulsarán una acción decidida contra la contaminación por plásticos, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la explotación directa e insostenible de especies silvestres.
El conjunto de estas mociones también busca fortalecer la gobernanza global de los recursos naturales y minerales, promover una financiación ambiental transparente y con garantías sociales, y movilizar al sector empresarial para que contribuya de forma tangible a un mundo «Nature Positive», en línea con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Defienden, además, el reconocimiento del papel esencial de las comunidades locales y pueblos indígenas en la custodia de la naturaleza, reclamando mecanismos de financiación específicos y el desarrollo de directrices para un comercio responsable de fauna silvestre y el uso de tecnologías emergentes, como la biología sintética, bajo estrictos criterios éticos y de conservación.
En definitiva, las organizaciones han advertido que no aceptarán compromisos vagos ni promesas sin respaldo financiero. Su objetivo es lograr que este Congreso Mundial de la UICN 2025 se convierta en un punto de inflexión para frenar la pérdida acelerada de especies y ecosistemas. “No podemos permitir otro congreso de palabras vacías; el tiempo para actuar es ahora”.
——————————————
El Congreso Mundial de la UICN debe priorizar a los corales, a los guardabosques, al ‘ecocodio’ y al impacto ambiental del sobreturismo
Congreso Mundial arranca con temas centrales como los corales, los guardabosques, el ecocidio y el impacto ambiental del sobreturismo, 1.400 Miembros de la UICN procedentes de gobiernos, la sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas votan sobre cuestiones importantes para ayudar a guiar la relación de la humanidad con nuestro planeta.
El Congreso es también la mayor plataforma para ciencia, práctica y políticas de conservación y desarrollo sostenible. Científicos, expertos en políticas, líderes empresariales y profesionales de todo el mundo comparten su experiencia, innovación y últimas investigaciones. El poder de convocatoria único de la UICN, tanto de actores estatales como no estatales, le da al Congreso un poderoso mandato para definir la agenda de conservación de la naturaleza para las próximas décadas.
La protección de los arrecifes de coral, el reconocimiento de los guardabosques y la regulación del impacto ambiental del sobreturismo han puesto este jueves de acuerdo por unanimidad a los asistentes al Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Abu Dabi.
Han sido 18 las mociones aprobadas con el 100 % de los votos, aunque la mayor parte de las presentadas ha obtenido un respaldo superior al 90 %.
La moción sobre los corales apunta a la toma de medidas urgentes para reducir «el riesgo de pérdida catastrófica» de los arrecifes de coral del mundo.
Respecto a los guardabosques, la moción aprobada invita a reconocer su papel como «trabajadores esenciales de la salud planetaria«.
En cuanto al turismo, se ha acordado regular el impacto ambiental del sobreturismo y promover modelos de turismo sostenible para la protección de la biodiversidad.
También han obtenido un respaldo total mociones que conminan a priorizar la conservación y restauración de los humedales, a conservar las cabeceras de las cuencas, a impulsar una Lista Verde de áreas protegidas y a identificar las áreas claves del patrimonio geológico, entre otras.
Crear la primera reserva de dugongos en la India y asegurar la supervivencia de los últimos rinocerontes en Java y Sumatra han recabado asimismo una apoyo absoluto.
Las iniciativas para proteger los pastizales, restaurar los suelos forestales y acelerar la agricultura sostenible se han aprobado con un respaldo casi unánime, «lo que refleja la amplia coincidencia entre los gobiernos, las ONG y las organizaciones de pueblos indígenas», considera la UICN.
Cuarenta mociones se han enviado para su posterior debate y votación en la Asamblea de Miembros, con asuntos como el reconocimiento del ecocidio como delito o el comercio de mascotas.
El Congreso se ha inaugurado este jueves con una llamada a los gobiernos a trascender los discursos y tomar acciones inmediatas en materia de conservación.
«No nos rendimos porque sabemos que la vida en la Tierra depende de la acción que tomemos hoy«, ha señalado en su discurso de apertura la costarricense Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
«Recordemos que la historia nunca es neutral y que nosotros», ha dicho en referencia a los conservacionistas, «hemos elegido un bando: el de la naturaleza, el de la gente y el de la justicia«.
Juan Carlos Navarro, ministro de Medio Ambiente de Panamá, ha admitido la falta de implicación de todas las esferas en este ámbito.
«¿Están haciendo lo suficiente los gobiernos? Absolutamente no. ¿Y como individuos? Tampoco. El planeta se muere y cada segundo que pasamos aquí, y no protegiendo inmediatamente el medioambiente, es tiempo perdido«, ha asegurado.
Fuente EFE / ECOticias.com