El acoso de las mineras al pueblo Munduruku (Pará, Brasil)

 Nosotras, lideresas y líderes indígenas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad científica, presentamos en esta carta nuestro repudio a los ataques sufridos por los indígenas Munduruku de Jacareacanga (suroeste de Pará) el 26 de mayo de este año. También declaramos nuestro apoyo expreso a las operaciones de lucha contra la explotación ilegal de minerales dentro de las tierras de Munduruku y a las investigaciones de los responsables de estos delitos medioambientales. 

 
Es de sobra conocido que los responsables son empresarios con un amplio poder económico y que, además de practicar una sistemática manipulación de los indígenas, financian la ofensiva contra los Munduruku. A cinco de estos empresarios incluso se les había decretado prisión días antes del ataque a los indígenas.
Cabe señalar, en primer lugar, que los ataques del 26 de marzo son el resultado de la creciente tensión en la región del alto Tapajós, según lo notificado por el Ministerio Público Federal de Pará en marzo de este año. A mediados de ese mes, mineros fuertemente armados intentaron entrar ilegalmente en la cuenca del río Tapajós, dentro del Territorio Indígena Munduruku, hasta entonces libre de explotación minera. Escoltados por helicópteros, transportaron maquinaria pesada hasta el igarapé de Baunilha: la puerta de entrada a la cuenca del Cururu. Sin embargo, guerreros, guerreras y caciques les impidieron seguir su camino; y tras días de tensión dentro de la Tierra Indígena (TI), atacaron la sede de las organizaciones Munduruku que se oponen a la minería ilegal, depredándola y quemando documentos.
El ataque a la sede tuvo lugar a finales de marzo; menos de un mes después se produjeron robos, además de varios episodios de intimidación, amenazas e incluso secuestros de líderes indígenas que se oponen a la minería ilegal, todos ellos denunciados ante el MPF. A principios de mayo, los dirigentes informaron a la Secretaría de Estado de Seguridad Pública y al MPF de que ellos, sus casas y sus familias estaban en peligro: los mineros habían anunciado que incendiarían los pueblos. El 20 del mismo mes, los líderes Munduruku, junto con la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y los líderes Yanomami, hicieron una declaración pública sobre la violencia que estaban sufriendo y los riesgos que corrían en sus territorios y en la ciudad de Jacareacanga.

Manifestación en Brasilia el 14 de junio de 2021 (Movimento Munduruku Iperegayuii)

Ese mismo día, la APIB presentó una solicitud urgente al Supremo Tribunal Federal (STF) para la retirada de los invasores de las Tierras Indígenas Munduruku y Yanomami – en el marco del Argumento de Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF) 709. Respondiendo a la solicitud, el ministro Luis Roberto Barroso determinó, el 24 de mayo, que se debían tomar medidas urgentes para proteger a los Munduruku y Yanomami. Sin embargo, esta decisión no se cumplió plenamente: aunque la “Operación Mundurukânia” se lanzó el 26 de mayo, las fuerzas federales se retiraron de Jacareacanga menos de 48 horas después.
Mientras empresarios, políticos y mineros pedían la retirada de las fuerzas de seguridad, otro grupo atacó en el mismo momento la aldea Fazenda Tapajós, destruyó y quemó las casas de Maria Leusa Munduruku y de Cacica Isaura y su marido Clemildo. Destruyeron muebles y un barco, quemaron documentos, robaron ordenadores y teléfonos móviles, hicieron disparos y amenazaron a María Leusa, Cacica Isaura y sus familias. También amenazaron con quemar otras aldeas y atacar a otros líderes como Ademir Kaba Munduruku de la aldea de Pombal y Santa Cruz, y Ana Poxo coordinadora del movimiento Munduruku Ipereg Ayu.

Casa calcinada de Maria Leusa Munduruku

Las y los dirigentes siguieron siendo amenazados, hasta el punto de que el día 28 se vieron obligados a abandonar sus casas en el municipio de Jacareacanga. Un desplazamiento forzado por el riesgo inminente de que los grupos armados lleven a cabo una nueva invasión. Veintiuna personas, entre ellas ancianos y niños, tuvieron que ser escoltadas por la Policía Militar y tuvieron que salir de Jacareacanga debido a que las fuerzas federales se habían retirado de la región tras el inicio de las operaciones y también debido al escaso número de policías militares en la ciudad, que era insuficiente para evitar un nuevo ataque.
El 29 de mayo de 2021 el MPF presentó una solicitud y una decisión del Tribunal Federal, dictada en la Acción Civil Pública número 1000962-53.2020.4.01.3908, determinó el regreso inmediato de las fuerzas de seguridad a la región, garantizando la seguridad de los demás líderes indígenas que permanecieron en el lugar y el retorno pacífico de los que fueron obligados a salir.
Los líderes indígenas, entidades, ciudadanos que suscriben esta carta exigen que se respete la decisión del tribunal federal de Itaituba y del STF. Los sectores del poder público, de la seguridad pública y del poder judicial que valoran la democracia y el respeto a la Constitución, no deben ceder a estos ataques, y no deben abandonar a los líderes. En la actualidad, más de 10 líderes de Munduruku y sus familias están amenazados de muerte. Exigimos la detención de todos los implicados en los ataques a los pueblos indígenas, especialmente de los que financian el terror entre los pueblos indígenas. Exigimos medidas para que se garantice y proteja la vida y la seguridad de los dirigentes y caciques. Que se lleve a cabo la desinversión de las Tierras Indígenas de Munduruku.
Que se lleve a cabo la desincorporación de las Tierras Indígenas Munduruku y Sai Cinza, y que se investigue y destituya de sus funciones a las autoridades involucradas con estos grupos criminales.

Efecto ambiental de la minería

Firmantes:
Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB) Povo Akroá Gamella Associação Indígena do Povo Arara da Cachoeira Seca – KOWIT
Associação Indígena Borari de Alter do Chão Associação Indígena Xipaya e Kuruaya da Aldeia Kujubim – AKANEMÃ
AIKATUK-ASSOCIAÇÃO DOS POVOS INDÍGENA KATXUYANA TUNAYANA KAHYANA no município de Oriximiná estado pó Pará Associação indígena Pariri- Médio Tapajós FEEPIPA- Federação do Povos Indígenas do Estado do Pará CITA – Conselho Indígena Tapajós Arapiuns Grupo Consciência Indígena (GCI)  APOINME – Articulação dos Povos Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo.... siguen las adhesiones de centenares de personas e instituciones

Fuente: https://aplaneta.org/2021/06/21/el-acoso-de-las-mineras-al-pueblo-munduruku-para-brasil/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año