Hay que pasar de la preocupación a la acción climática colectiva

El cambio climático ya deja sentir sus efectos en Latinoamérica y el Caribe y se requiere incorporar a la sociedad civil en las soluciones. Durante muchos años, los acuerdos, la toma de decisiones y la definición de políticas climáticas han sido responsabilidad únicamente de los gobiernos nacionales, pero eso empieza a cambiar: especialistas y activistas de todo el mundo consideran que es momento de caminar hacia a una gobernanza climática que incluya, fortalezca y visibilice las acciones colectivas y locales.

Por Aleida Rueda

De esto conversaron por vía virtual Vanessa Valerio, especialista en gobernanza climática de Costa Rica, el politólogo y productor audiovisual mexicano Pablo Montaño, la ingeniera agrónoma uruguaya Cecilia Jones y la periodista Luisa Massarani, en un diálogo organizado por el Noticiero Científico Cultural Iberoamericano y SciDev.Net en el marco del Día Mundial de Medio Ambiente.
Para Valerio, los gobiernos nacionales no deben ser los únicos responsables de enfrentar las variabilidades climáticas; la gobernanza climática debe “ser más horizontal, que permita un compromiso y un involucramiento de la sociedad civil, del sector privado (…) para una acción colectiva”.
De acuerdo con la investigadora, hay una brecha entre la preocupación y la acción; y para reducirla es necesario desarrollar capacidades, convertir los datos científicos y técnicos en información accesible y útil que permita la comprensión y la movilización de muchos actores.
Especialistas de cuatro países de la región participaron en el diálogo organizado por el Noticiero Científico Cultural Iberoamericano y SciDev.Net en el marco del Día Mundial de Medio Ambiente. Crédito de la imagen: Aleida Rueda. “No podemos dejar que otra gente tome las decisiones. Necesitamos involucrar a la gente y a técnicos; cerrar la brecha entre la ciencia y la política para que definitivamente comencemos a planificar, tomar decisiones y accionar ya”, aseveró.
Un ejemplo de acción de políticas públicas que incluyó a actores locales fue el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNA-Agro) de Uruguay, en el que participó la ingeniera agrónoma Cecilia Jones. “Tratamos de evitar hablar entre nosotros (hacedores de políticas o académicos) sino más bien involucrar a quienes son los que toman las decisiones en el día a día en la producción agropecuaria”, dijo Jones.
Al establecer diálogos con los productores locales fue posible hacer un diagnóstico mucho más detallado, entender cómo el cambio climático afecta su producción y qué tipo de acciones se pueden emprender. “Desde las políticas públicas, ese enfoque transversal es una de las maneras de poder conducir hacia la acción climática”, dijo Jones.
Finalmente, una de las actividades esenciales para una nueva gobernanza climática es la comunicación. Para Pablo Montaño, hemos fallado en acercar a emergencia climática a las personas al mostrar imágenes, como la del oso polar sobre un bloque de hielo que se derrite, que conmueve, pero no hace que la gente empatice.
Para él, la comunicación debe mostrar, por una parte, que este fenómeno es global y local, es decir, que puede ocurrir en muchos lados y al mismo tiempo te puede ocurrir a ti. Y, por otro lado, debe describir no solamente el fenómeno sino las acciones locales y colectivas.
“¿Quién está haciendo acciones colectivas contra el cambio climático? Son las comunidades indígenas que están en la defensa del territorio. Es lo más efectivo que tenemos. Son más aguerridos y aguerridas que cualquier activista climático europeo”, dijo el politólogo.
“Tenemos ejemplos en todo Latinoamérica de hombres y mujeres que entienden la gravedad de lo que se está desencadenando y el tamaño de las acciones que se deben implementar para frenar esta crisis (…) si volteamos a verlos como nuestra primera línea de defensa frente al cambio climático entonces no estamos tan perdidos”, concluyó.

El evento fue transmitido en directo por el Noticiero Científico Cultural Iberoamericano (NCCIberoamerica), el Canal 44 TV de la Universidad de Guadalajara, México, la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay y la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, lo que garantizó una amplia cobertura mediática regional.
Fuentes: scidev.net/ [Crédito de la imagen: Neil Palmer/CIAT/Flickr, bajo licencia Creative Commons 2.0]  https://www.scidev.net/america-latina/scidev-net-at-large/hay-que-pasar-de-la-preocupacion-a-la-accion-climatica-colectiva/


 

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué