España / Año 2060, la Mega-Pastera Altri no ha logrado instalarse en A Ulloa: el futuro de Galicia sin la macrocelulosa portuguesa
Vecinos afectados por el proyecto de la pastera portuguesa organizaron en Palas de Rei una 'perfomance' artística con un tour en el que imaginan la comarca dentro de 35 años: 28 de junio de 2060... Un autobús con turistas recorre la comarca de A Ulloa, en el centro de la provincia de Lugo. Hace lustros que la zona se consolidó como ejemplo de economía sostenible en la Galicia rural, gracias al empuje de un tejido social que vive de la producción de alimentos ecológicos y del cuidado de sus recursos naturales. Además, se ha revitalizado y rejuvenecido como tierra de acogida de refugiados climáticos de todo el planeta, también de los que huyen de las asfixiantes ciudades del sur y el centro de España y de Europa. De pronto, el autobús se detiene y la guía que dirige el recorrido señala con el dedo una extensión de 366 hectáreas de parcelas pintadas de miles de tonos de verde junto al Camiño de Santiago: "Allí empezó todo".
Juan Oliver
El párrafo que abre este artículo es a una ideación libre de cómo resultará la iniciativa que varios vecinos de la zona vinculados a la Plataforma Ulloa Viva han preparado en colaboración con la promotora artística "Concomitentes": una perfomance que simulará una ruta turística por A Ulloa 35 años después de que la multinacional portuguesa Altri intentara sin éxito levantar una macrofábrica contaminante de pasta de celulosa en el municipio de Palas de Rei, en el corazón de la comarca. La Galicia de 2060 aún conserva bien vivo el recuerdo colectivo de aquel movimiento social liderado por mujeres, que combatió y venció a los poderes políticos y económicos que promovían aquella aberración.
"Imaginamos un futuro en el que se promueve la soberanía alimentaria, en el que se vive a ritmos más cercanos a los de la naturaleza, en el que el concepto del crecimiento ilimitado ya no funciona y ha sido sustituido por otros: la sostenibilidad, la solidaridad y la cooperación, la valorización del tiempo libre como elemento esencial para el disfrute de derechos sociales y culturales...", explica Ana Escariz, responsable de comunicación de Concomitentes y, junto a Ana Moure, mediadora del proyecto. "En ese futuro hay conciencia de que la lucha contra Altri fue el momento a partir del cual las cosas empezaron a cambiar, y queríamos positivizarlas: pasar del Altri Non a A Ulloa Sí", detallan.
Concomitentes es una productora que promueve la creación de obras artísticas y que media entre la sociedad civil que las encarga y los y las artistas que las producen. Las han llevado o las están llevando a cabo en municipios afectados por la DANA de València para la reconstrucción colectiva del espacio a través de estructuras urbanas simbólicas y prácticas; para la revalorización del patrimonio natural en los Valles Pasiegos de Cantabria; sobre la recuperación de la memoria y la reparación de heridas físicas, emocionales y paisajísticas en antiguos pueblos mineros de Palencia, para la defensa y celebración de la diversidad funcional en Barcelona...
Comarca vinculada a la agroganadería ecológica
Escariz cuenta que el año pasado varias vecinas de A Ulloa, algunas vinculadas a A Ulloa Viva, se pusieron en contacto con Concomitentes para idear representaciones artísticas que dieran salida a su necesidad de expresar los retos a los que se enfrenta el modo de vida de la comarca, vinculada al sector agroganadero ecológico, ante el cambio climático, la crisis de la biodiversidad y la expansión de los modelos productivos de la gran industria alimentaria destinados a satisfacer las necesidades de consumo de las sociedades urbanas.
A esos problemas, en A Ulloa se une la intención de la multinacional portuguesa Altri, de la energética gallega Greenalia y de la Xunta de Galicia de instalar un macrocomplejo fabril de celulosa que, aseguran, pone en peligro no sólo su naturaleza y su paisaje, sino la viabilidad de miles de granjas ecológicas y empresas familiares dedicadas a la producción y transformación de lácteos. Así surgió Os contos do leite –Los cuentos de la leche–, un proyecto cultural y artístico que defiende "que A Ulloa no está vacía, como se sobreentiende de cualquier contexto rural, sino llena de vida y de patrimonio natural y cultural".
Os contos do leite ya ha realizado acciones imaginativas como visitas a granjas y pymes para desarrollar la lectura de cuentos y narraciones en voz alta; y sesiones explicativas de sus procedimientos productivos, incluido el ordeño de vacas. Sus promotoras también han participado en las protestas contra Altri, y en la manifestación del pasado 15 de enero en Santiago coordinaron a decenas de voluntarios para que portaran una tela azul de 150 metros simulando al río Ulla. Además de la ruta de este sábado, a finales de este año y principios del que viene planean también desarrollar otras acciones en colaboración con Future Farmers, una plataforma internacional de artistas, diseñadoras, arquitectos, antropólogas, escritores, programadoras informáticas y agricultoras empeñadas en crear obras y proyectos que cuestionen y deconstruyan las certezas del pensamiento establecido.
Porvernir
"Es imposible seguir a este ritmo, es inasumible para el planeta pero también para las personas. Tenemos que aprender a decrecer. Y es inaudito e que ante la emergencia climática que estamos enfrentando, a alguien se le ocurra que puede seguir forrándose a costa de los recursos naturales de todos y arruinando el modo de vida y el porvenir de toda una comarca”, apunta la actriz Mónica García, que ejercerá de guía por la Ulloa del futuro en la perfomance que prepara Os contos do leite.
"Es inaudito e que ante la emergencia climática que estamos enfrentando, a alguien se le ocurra que puede seguir forrándose a costa de los recursos naturales de todos y arruinando el modo de vida y el porvenir de una comarca y de un país”
García es de Agolada (Pontevedra), a menos de 20 kilómetros en línea recta de Palas de Rei y donde se ubica parte del embalse de Portodemouros, sobre el río Ulla, donde Altri prevé verter 30 millones de litros de aguas depuradas pero aún contaminadas que cruzarán media Galicia hasta llegar a los bancos marisqueros de la ría de Arousa. Si el futuro de A Ulloa acabara vinculado a Altri, a Agolada también llegarán las cenizas, los gases y la lluvia ácida derivada de las emisiones tóxicas que la fábrica expulsará a la atmósfera a través de una chimenea de 75 metros.
García no quiere desvelar nada de la representación, pero sí anuncia que el recorrido incluirá paradas frente a esas 366 hectáreas de terrenos verdes donde Altri pretende instalarse, y en varias explotaciones ganaderas sostenibles que ya funcionan y que no son futuro, sino presente. Allí empezó todo. "Hay un tejido socioeconómico consolidado que ya existe, y que quizá explica la contundencia de la respuesta social contra la celulosa", subraya la actriz. "La lucha contra Altri será recordada como un hito en la lucha del pueblo contra el poder, porque somos y seguiremos siendo un pueblo que ama y vive apegado a su tierra y que se revuelve cuando alguien intenta destruirla”, concluye.
Fuente: https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/ano-2060-altri-logrado-instalarse-ulloa-futuro-galicia-macrocelulosa-portuguesa.html - Imagen de portada: Varias personas sostienen carteles en la manifestación contra las celulosas celebrada el pasado 1 de junio en Pontevedra.Plataforma Ulloa Viva