Amazonia / Brasil: La nueva frontera de contaminación por plásticos

La crisis global llega al pulmón del planeta. Mientras la contaminación por plásticos acapara titulares en los océanos, la Amazonia —la cuenca fluvial más grande del mundo y el segundo río más contaminado por plásticos— ha permanecido en un preocupante segundo plano científico. La primera revisión sistemática y exhaustiva sobre el tema, publicada en la revista Ambio, expone una realidad alarmante: los plásticos han invadido los entornos terrestres y acuáticos de este bioma crucial.

UN MOSAICO DE CONTAMINACIÓN
El análisis de 52 estudios científicos revela que los microplásticos, macroplásticos y mesoplásticos están presentes en aguas, sedimentos, peces, aves, mamíferos, reptiles e incluso en la flora. La investigación, que aplicó un protocolo sistemático (PRISMA-ScR), encontró que la mayoría de las evidencias se concentran en Brasil y se centran en peces de la vía principal del río Amazonas, dejando vastas áreas y especies sin estudiar.

POBLACIONES QUE VIVEN DE LOS RÍOS
Una amenaza para la Salud Única. El enfoque de “Una Sola Salud” es central en este estudio, ya que subraya la interconexión entre la salud ambiental, animal y humana.

Foto: Contaminación por botellas de plástico en aguas de la Amazonia convive con el uso que le dan los pueblos que habitan la zona.

La contaminación de fuentes de agua y alimentos representa un riesgo directo para las comunidades ribereñas e indígenas, que dependen en gran medida de los recursos naturales para su subsistencia y seguridad alimentaria.
Algunas comunidades amazónicas tienen uno de los consumos per cápita de pescado más altos del mundo, superando los 240 kg anuales. Si los peces que consumen están contaminados con plásticos, la exposición humana a estos contaminantes podría ser significativamente mayor que en otras regiones, un riesgo que hasta ahora ha sido ampliamente ignorado.

Foto: Durante la temporada de lluvias, las aguas del río traen basura y plásticos, inundando la comunidad y contaminando el entorno. De laderasur.com

Aunque la mayoría de los plásticos encontrados en la fauna están en el tracto digestivo —que no siempre se consume—, preocupa la ingesta de especies que se comen enteras, como camarones o peces pequeños. Además, no existen estudios que analicen la presencia de plásticos en el tejido muscular (la carne), por lo que el riesgo real para la salud humana sigue siendo una incógnita.
El estudio identifica urgentes lagunas de conocimiento: no hay investigaciones sobre nanoplásticos —potencialmente más peligrosos—, hay una escasez de estudios en países amazónicos distintos a Brasil, y falta evaluar la contaminación en fauna no piscícola y en los afluentes del Amazonas.
UN LLAMADO A PROTEGER UN PATRIMONIO GLOBAL
Esta revisión pinta un panorama preocupante: la Amazonia, ya asediada por la deforestación y otros impactos, enfrenta una nueva y silenciosa amenaza. La evidencia actual, aunque limitada, es suficiente para justificar una acción inmediata que proteja tanto la biodiversidad excepcional de la región como la salud de las poblaciones que la habitan y dependen de ella.

Foto de portada: Plástico en los Igarapés de Manaus. De envolverde.com.br
Fuente: Basado en el artículo de revisión “Plastic pollution in the Amazon: The first comprehensive and structured scoping review” por Melo et al., publicado en Ambio (2025) reproducido en: https://noalamina.org/latinoamerica/brasil/item/257192-amazonia-la-nueva-frontera-de-la-contaminacion-por-plasticos

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué