Historiadores y antropólogos rechazan la tesis del "ecocidio"




Viento Sur


En diciembre de 2007 escribí para Le Monde Diplomatique/1 un artículo polemizando contra el best seller de Jared Diamond, El colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Mi crítica suscitó tal avalancha de reacciones indignadas que la redacción de Le Monde Diplomatique decidió abrir un blog que me permitió responder a los lectores y lectoras. /2

En general, quienes respondían a mis críticas consideraban la misma como tendenciosa, ideológica y carente de fundamento científico. Por su parte, Diamond aparecía como un modelo de objetividad y un pozo de ciencia. Pasados unos años me gustaría aconsejar a la gente que me criticó entonces la lectura de
Questioning Collapse [Cuestionar el colapso], una obra colectiva editada por Cambridge University Press. /3 Este libro recopila las contribuciones de una docena de arqueólogos y antropólogos especializados en las sociedades que Diamond describía como "colapsadas", fundamentalmente a causa, de la presión demográfica y los daños medioambientales provocados por ellas mismas.
La ficción del "ecocidio"
Questioning collapse pasa revista a los fetiches de Diamond: la Isla de Pascua, la colonia vikinga de Groelandia, la China del siglo XIX, los Amerindios del Sudoeste (a los que Diamond denomina "Anasazis"), el Imperio Maya, el reino de Sumer, el Imperio Inca, el genocidio ruandés, Haití y Australia. La mayoría de las contribuciones hacen referencia a El Colapso, pero algunas se refieren también al otro éxito editorial de Diamond: Armas, Gérmenes y Acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. /4

No se trata de resumir aquí el conjunto de estos artículos; vamos a limitarnos a tomar, de forma necesariamente arbitraria y subjetiva, algunas referencias esclarecedoras.

Terry Hunt pulveriza la tesis del ecocidio basándose en sus investigaciones sobre la Isla de Pascua. Demuestra que la población de la isla jamás supero las 3.000 personas, y pone las cosas en su sitio mostrando el impacto catastrófico de las razias esclavistas. En lo que respecta a la destrucción de los bosques de grandes palmeras que cubrían la isla, lo imputa a los roedores importados por los Polinesios: ratas cuya proliferación no fue contrarrestada por ningún predador. Los daños causados por estos animales en otras islas del Pacífico muestran que la explicación tiene su fundamento. Hunt acusa a Diamond de haberse inventado las cifras de población con el único objetivo de justificar la tesis del colapso:
"Cifrar la población en 15.000 e incluso 30.000 habitantes no tienen ningún fundamento. Estas cifras se han utilizado para dramatizar el susodicho 'ecocidio' como producto de la sobrepoblación". /5 Esta opinión resulta tanto más significativa cuanto que, en un principio, Hunt fue seducido por la explicación de Diamond referente a Rapa Nui (Isla de Pascua). /6

Michel Wilcox firma una contribución particularmente vigorosa sobre los
"anasazis" de Nuevo Méjico y las regiones circundantes. Arqueólogo, Wilcox es descendiente directo de los amerindios que habitaban en el Sudoeste de los Estados Unidos. Nos quedaríamos cortos diciendo que las tesis de Colapso le interpelan directamente. Muy riguroso en el plano científico, el autor no disimula su indignación por la forma como Diamond acusa a los Indios Pima y Hohokam (su verdadero nombre) de la mala gestión medioambiental. Afirma que la misma debe ser imputada a los conquistadores y colonos (al principio españoles y luego estadounidenses). Para demostrarlo, Wilcox aporta la prueba de que el sistema agrícola de los indios, sofisticado y bien adaptado al clima, fue destruido en un decenio por los granjeros blancos instalados rio arriba, cuyas capturas abusivas de aguas secaron el rio Gila. Al carecer de ciudadanía americana, los indios no pudieron ejercer ningún recurso legal contra este hecho. Su civilización no se colapsó; simplemente tuvieron que huir de esas tierras. Un detalle que no se puede pasar por alto.

Para Wilcox el ecocidio provocado por los Indios es una
"ficción" y "la verdadera cuestión que nos debería preocupar es la de saber por qué (esta ficción) existe y por qué no se escucha la voz de los vencidos, cuando sus descendientes siguen vivos". Para él, la razón de ello se encuentra en que, por una parte, la tesis del ecocidio justifica a posteriori la colonización que, gracias a la propiedad privada capitalista, habría salvado los recursos naturales en riesgo de extinción a causa de la propiedad colectiva de los Indios (como sinónimo de sobreexplotación). Volvemos a encontrar aquí la tesis de la "tragedia de los bienes comunes" de Garret Hardin. /7 Por otra parte, hablar de civilizaciones desaparecidas, evaporadas, sin descendientes, permite desterrar la cuestión muy actual de las responsabilidades y, por lo tanto, de las reparaciones.
El punto de vista de los vencedores

Wilcox no duda en criticar con dureza al autor de
Collapse, desvelando al yanqui arrogante y paternalista que se oculta bajo la máscara del respetable profesor de universidad y miembro de la dirección de WWF. Citando un pasaje de Diamond referente a los "anasazis", en el que pretende que las sociedades sin historia escrita y sin arqueólogos no pudieron anticipar las catástrofes ecológicas que iban a provocar por una explotación agrícola sin perspectiva de futuro, Wilcox replica lo siguiente: "Según Diamond, a falta de arqueólogos los pueblos indígenas no sólo no disponían de ninguna noción, memoria o concepto de sostenibilidad, sino que eran totalmente incapaces de darse cuenta que vivían en un medioambiente frágil. Sus 'fracasos', según él, deben servir de advertencia a los pueblos más inteligentes -pueblos con capacidad tecnológica, historia escrita y arqueólogos-. Es decir, los pueblos que han logrado hacer del centro de la patria de los Hohokam, la capital tentacular, cubierta de asfalto y contaminada de Arizona. Una región basada en proyectos de irrigación masivos que han provocado que el cauce de los ríos Gila y el poderoso Colorado hayan desaparecido completamente muchas millas antes de su desembocaduras originales. E fracaso, por consiguiente, está más del lado de los dominantes."

Patricia McAnany llega a una conclusión análoga al final de su contribución sobre el Imperio Maya. Ella también descarta la tesis del ecocidio. Apoyándose en una basta experiencia de investigación personal en la región, muestra de forma convincente que los Maya supieron desarrollar y conservar durante siglos un ecosistema agrícola estable y notablemente productivo (más de 100 habitantes por km2). Talaron los boques, es cierto, pero conservando espacios arbolados. Según ella, fue probablemente una transformación social -hace mención a un cambio profundo en la esfera del comercio y de la influencia- y no la susodicha destrucción "antrópica" del medioambiente, lo que condujo al abandono de las ciudades con sus grandes monumentos.

Esto es lo que dice:
"Antes de empezar a comparar los dirigentes maya del siglo VIII a los administradores del siglo XXI [como hace Diamond. D.T] deberíamos preguntarnos si las transformaciones que marcaron el fin de los dioses reyes pueden ser calificados como un colapso apocalíptico tal y como lo sugieren algunos autores y realizadores de cine (alude al film de Mel Gibson, Apocalypto-2006). En efecto, hablar de fracaso sistémico total proporciona un argumento del complot más dramático, pero no representa una evaluación precisa de una comunidad maya que, actualmente, cuenta con varios millones de personas. Para sus descendientes incluso resulta denigrante leer que sus antepasados se 'extinguieron' en el siglo X y que ellos no tienen ningún lazo con los maya clásicos que construyeron la ciudades -actualmente en ruinas- sobre las cuales se ha edificado toda una industria turística valorada en millones de dólares".

Del resto de contribuciones centradas en otros casos, merece la pena destacar la de Kenneth Pommeranz, sobre la crisis china del siglo XIX, y el de Norman Yoffee, referido a la caída del imperio asirio de Sumer. Ambos apasionantes y muy bien documentados.
/8

Como conclusión, podemos decir que el libro propone dos reflexiones transversales. La primera, sobre la subjetividad de la noción del
colapso tal como es definida por Diamond y, la segunda, sobre el sesgo ideológico de sus valoraciones, aproximaciones e interpretaciones tendenciosas de éste renombrado autor.
Confundir la historia

El último artículo, firmado por Frederick Errington y Deborah Gewertz, desmonta de forma magistral el
"sistema Diamond". Como dicen los autores, este sistema presenta una paradoja: "El libro Armas, Gérmenes y Acero… se basa en la tesis de un determinismo geográfico rígido (los que tenían "las armas, los gérmenes -de enfermedades desconocidos en otras tierras- y el acero" debían dominar el planeta), mientras que El colapso, segundo best-seller de Diamond, , avanza, por el contrario, la idea de que "las sociedades" tienen en sus manos la opción de "fracasar o triunfar".

El mérito de Frederick Errington y de Deborah Gewertz es poner evidencia la
"continuidad entre los argumentos de estas dos obras". Citémosles:
"En ninguna de las dos obras [Diamond] toma en consideración el contexto para analizar la forma en la que, histórica y culturalmente, se determinan los fines y las opciones. En efecto, en ninguno de los dos pone en cuestión la hipótesis que se hace eco del punto de vista de los poderosos: de quienes controlan a los otros, y cuyas opciones están por encima y determinan las de los otros. De esa forma, en Armas, Gérmenes y Acero… considera que todo el mundo opta inevitablemente por dominar y en El Colapso, que toda la gente tiene la misma capacidad de elección. En Armas, Gérmenes y Acero… nadie es responsable del curso de la historia y en El Colapso, todo el mundo lo es. En ambos, pensamos nosotros, es a los desposeídos a quienes se les adjudica la responsabilidad histórica, cuando su existencia y las circunstancias en las que se desarrolla se interpretan mal. Desde nuestro punto de vista, El Colapso es típico de un género histórico que, ignorando el contexto, impide comprender cabalmente lo que ocurre hoy en día en el mundo, así como los serios problemas medioambientales a los que nos vemos confrontados".

Este es el fondo de la cuestión: Diamond escamotea los modos de producción, las relaciones de clase, las relaciones de género, y lo entierra todo en el saco de las
"sociedades" que, de ese modo, se convierten en puras abstracciones que "eligen" si quieren "triunfar" o "fracasar". Se borra de un plumazo lo que supone la novedad radical del capitalismo en relación a las sociedades que le precedieron. Desaparece del análisis el carácter específicamente ecocida de la relación capitalista con el medioambiente en función de su lógica de acumulación y del desarrollo tecnológico capitalista. De hecho, este análisis es reemplazado por una visión casi-religiosa, en la que la destrucción de los recursos naturales se explicaría por las dificultades de la especie humana para controlar sus "pecados". Una lectura tan grosera que no puede conducir sino a peligrosas conclusiones neo-maltusianas.

Estamos convencidos de que
Questioning Collapse no llegará a ser un best-seller y que sus autores no recibirán el premio Pulitzer como mejor obra de divulgación científica. El camino de la fama está muy empedrado… Questioning Collapse: un libro a leer para quienes buscan rigurosidad y se toman en serio la crisis ecológica sin ceder a la tentación de proyectar los problemas de hoy a las sociedades del pasado.

17/03/2012

Traducción:
VIENTO SUR

Notas

1/ Disponible en ESSF L’inquiétante pensée du mentor écologiste de M. Sarkozy — article suivi d’un débat sur "Effondrement", le livre de Jared Diamond.

2/ Debate disponible en ESSF en el mismo texto (articulo 8916).

3/
Questioning Collapse. Human Resilience, Ecological Vulnerability and the Aftermath of the Empire , Ed. por Patricia McAnany & Norman Yoffee, Cambridge University Press, 2010

4/ Les dos best-sellers de Jared Diamond son
Guns, Germs and Steel. The Fate of Human Societies, W.W. Norton, Nueva York, 1999 y Collapse. How Societies Choose to Fail or Succeed, Viking, Nueva York, 2005.

Los dos están traducidos al castellano bajo el título respectivo de:
Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años (Madrid, Debate, 2006) y Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (Barcelona, Debate, 2006)

5/ Llegué a la misma conclusión a partir de un razonamiento simple sobre la productividad agrícola en una agricultura neolítica que no dominaba el uso de la rueda, el ganado o la irrigación en el contexto de una isla con un clima relativamente poco favorable, como es la Isla de Pascua.
"Catastrophes écologiques d’hier et d’aujourd’hui. La fausse métaphore de l’île de Pâques", D. Tanuro,
Critique Communiste N°185.

6/
"Cuando llegué por primera vez a Rapa Nui para realizar investigaciones arqueológicas, esperaba poder confirmar este punto de vista" escribió Terry Hunt en un artículo de 2006: "Rethinking the Fall of Easter island", American Scientist, septiembre-octubre - 2006.

7/ Garret Hardin, "The Tragedy of the Commons",
Science, 13 de diciembre de 1968

8/ El artículo de Joel Bereglund sobre los vikingos de Groenlandia también resulta interesante, pero este ejemplo se aleja un poco del tema que tenemos entre manos. En efecto, los vikingos estuvieron confrontados a un cambio natural de sus condiciones de vida (la pequeña era glacial medieval), de forma que su historia no tiene mucho que ver con una antología del
"ecocidio". El hecho de que Diamond la haya mezclado, sin más ni más, muestra de nuevo su falta de rigor científico.

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año