Los huevos de los primeros dinosaurios eran de cáscara blanda

Así lo determinó un estudio publicado hoy en Nature del que participaron paleontólogos del CONICET. Los huevos de uno de los dinosaurios más antiguos de la Patagonia fueron claves para el descubrimiento.

Por Miguel Faigón

Un trabajo interdisciplinario publicado hoy en la prestigiosa revista Nature, en el que participaron investigadores del CONICET, postula que, a diferencia de lo que se creía hasta ahora, los huevos que ponían las hembras de las especies más primitivas de los tres grandes grupos de dinosaurios (sauropodomorfos, terópodos y ornitisquios) eran blandos -similares a los de ciertas tortugas actuales- y en todos los casos evolucionaron de forma independiente hacia huevos de cáscara dura.
Hasta el momento, el carácter rígido de los huevos de las aves -descendientes directas de los dinosaurios- y de los cocodrilos modernos, sumado a las propiedades encontradas en los huevos de dinosaurios conocidos de los tres grandes linajes, llevó a que se infiriera que las cáscaras de todo este grupo de reptiles debían contar con una o más capas porosas de carbonato de calcio, que es lo que les da la dureza, protegiendo a una membrana proteica subyacente.
“Sin embargo, el registro fósil de huevos de dinosaurios anteriores al período Cretácico es escaso en cantidad y diversidad. Esto implica un claro contraste con la abundancia de esqueletos de dinosaurios descubiertos en todo el mundo para períodos previos -como el Triásico y el Jurásico-, que hasta el momento no se había podido explicar”, señala Claudia Marsicano, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, CONICET-UBA) y una de las coautoras del trabajo.
“Por otra parte, más allá de que los huevos de los tres grandes ordenes de dinosaurios compartieran el carácter duro de su cáscara y la cobertura biomineralziada de carbonato de calcio, su microestructura (el modo en que se organizan los cristales) era tan diferentes que dificultaban las comparaciones entre ellas”, indica Diego Pol, investigador del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y otro de los coautores del trabajo.
El reciente descubrimiento permite despejar simultáneamente ambas incógnitas. Por un lado, el hecho de que las cáscaras duras de carbonato de calcio hayan sido una novedad relativamente tardía en la evolución del modo de reproducción de los dinosaurios, explicaría la ausencia de registros más antiguos, dado que la posibilidad de que un huevo de cáscara blanda -formada por una membrana proteica– se fosilice, resulta excepcional. “Por otro lado, el hecho de que este avance evolutivo haya surgido de forma independiente en sauropodomorfos, terópodos (ambos de la orden los saurisquios) y ornitisquios permite comprender que sus estructuras sean tan diferentes entre sí”, señala Pol.
 
No tan distintos
El descubrimiento fue posible gracias a que análisis químicos permitieron revelar que las cascaras de huevos de dos especies de dinosaurios pertenecientes a épocas y lugares muy diferentes, sin un parentesco cercano entre sí, comparten la característica de ser blandas y carecer de carbonato de calcio -algo que hasta ahora no había sido encontrado en ningún otro huevo de dinosaurio.
Se trata, por un lado, de los huevos de un sauropodomorfo basal de la Patagonia argentina que vivió hace cerca de 200 millones de años, conocido como Mussaurus patagonicus, que se encuentran entre los más antiguos hallados hasta ahora. Por otro, los de un ornitisquio de Mongolia del género Protoceratops, con una antigüedad aproximada de entre 75 y 71 millones de años. Más allá de que Protoceratops es un género del Cretácico Superior (época inmediatamente anterior a la extinción de la mayoría de los dinosaurios ocurrida hace 65 millones de años) se distingue evolutivamente por haber conservado rasgos primitivos asociados a ornitisquios basales.
“Poder comparar y encontrar semejanzas entre fósiles de dinosaurios que aparentemente no tienen ningún vínculo, a veces permite llegar a conclusiones más globales e importantes, al darnos una perspectiva amplia de lo que fue la evolución de este grupo maravilloso de reptiles”, afirma Pol, quien ha dirigido desde el año 2002 expediciones a la Formación Laguna Colorada -sitio de la provincia de Santa Cruz donde fueron encontrados los fósiles de los dinosaurios más antiguos de la Patagonia- en las que se hallaron los huevos del Mussaurus.
Los huevos del Protoceratops fueron encontrados en el Desierto de Gobi por un equipo dirigido por Mark Norell, investigador del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (Estados Unidos), quienes trabajan en el área hace alrededor de tres décadas. Norell, primer autor del trabajo, fue director de tesis de Pol cuando el paleontólogo argentino hizo su doctorado en la Universidad de Columbia.
Un análisis comparativo
Una vez que los análisis químicos pudieron descifrar la inesperada composición y estructura de la capa exterior de los huevos del Mussaurus y el Protoceratops, se procedió a hacer una comparación con una veintena de huevos de reptiles fósiles y actuales.
Los resultados obtenidos permitieron agruparlos juntos con los huevos de cáscara blanda de otros amniotas primitivos –incluidos los de algunas tortugas actuales- y distinguirlos, por ejemplo, de los de especies más modernas como las aves, los cocodrilos actuales o los últimos dinosaurios.
“Los huevos de cascara dura de carbonato de calcio representan una ventaja evolutiva respecto de los blandos. Las capas rígidas les brindan una resistencia mucho mayor, que incluso, en ciertos casos, permite dejarlos a la intemperie (como hacen las aves en sus nidos). Un huevo de cáscara blanda necesita de mayor resguardo y aun así sus posibilidades de supervivencia son menores”, explica Marsicano, quien participó de expediciones a la Formación Laguna Colorada en la que fueron encontradas numerosas nidadas de Mussaurus.
Los estudios químicos sobre los huevos fueron llevados adelante por un equipo de la Universidad de Yale (Estados Unidos), especializado en el estudio de cómo la fosilización transforma a las proteínas. “Se trata de una tarea muy exhaustiva, dado que durante la fosilización se perdió la materia orgánica original, y entonces hay que interpretarla a partir de los diferentes subproductos de su degradación”, explica Marsicano.
Aunque hasta el momento no se han encontrado los huevos de las hembras de ningún terópodo basal, el armado de un árbol filogenético permite inferir con seguridad a los investigadores que tal como los de los sauropodomorfos y los ornitisquios primitivos, y al igual que los del ancestro común a todos ellos, debieron tener cáscara blanda.

Por Miguel Faigón
Referencia bibliográfica
Norell, M.A., Wiemann, J., Fabbri, M. et al. The first dinosaur egg was soft. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2412-8. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2412-8
Fuente: https://www.conicet.gov.ar/los-huevos-de-los-primeros-dinosaurios-eran-de-cascara-blanda/
Reconstrucción artística de una hembra adulta de Mussaurus junto a sus huevos y pichones. Ilustración: Jorge González.
Huevo de Mussaurus encontrado dentro de una concreción sedimentaria de cásacara gris. Foto: Claudia Marsicano.


Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año