¿La nueva fiebre del oro (blanco)? El riesgo ambiental detrás del boom por el hidrógeno natural

En 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo petrolero en Pensilvania y encendió la mecha de la era del petróleo. Hoy, más de siglo y medio después, una nueva generación de exploradores quiere repetir la hazaña. Esta vez, sin embargo, no buscan crudo… buscan hidrógeno natural, también llamado hidrógeno blanco. Prometido como un combustible limpio y abundante, este elemento comienza a desatar una fiebre de exploración que recuerda peligrosamente a las extracciones descontroladas del pasado. La pregunta clave es: ¿estamos a punto de cometer el mismo error ambiental, otra vez?

 por Natalia Rodríguez

Crédito: X

¿Qué es el hidrógeno blanco y por qué está causando tanto revuelo?
El hidrógeno blanco es un tipo de hidrógeno que se genera de forma natural en el subsuelo, principalmente cuando el agua subterránea entra en contacto con rocas ricas en hierro en un proceso conocido como serpentinización. Si se acumula bajo capas de roca impermeables como la sal o la lutita, este gas puede quedar atrapado y formar reservorios que, en teoría, podrían ser explotados. Según estimaciones recientes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), podría haber hasta 5.6 billones de toneladas de hidrógeno atrapadas bajo tierra. Si tan solo el 2% fuera recuperable, cubriría 200 años de demanda energética mundial. Con estos números, no sorprende que al menos 60 compañías ya estén buscando reservas y que el entusiasmo haya captado inversiones de más de mil millones de dólares.

Crédito: Energy Advice Hub

¿Energía limpia o nuevo ecocidio subterráneo?
Aunque se vende como un combustible sin carbono, extraer hidrógeno blanco no está exento de impactos. Para empezar, muchos de estos reservorios contienen también metano, un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el CO₂. Si se libera durante la extracción, podría anular por completo cualquier beneficio climático del hidrógeno.
Además, el hidrógeno compite en la atmósfera con los radicales hidroxilo (OH), que se encargan de descomponer el metano. ¿Qué significa esto? Que incluso pequeñas fugas de hidrógeno podrían prolongar la vida del metano en la atmósfera y agravar el calentamiento global. Y eso sin contar con las emisiones indirectas de perforar, construir infraestructura y transportar el gas, que podrían llevar la huella de carbono del hidrógeno blanco a niveles similares o incluso superiores al del hidrógeno verde, dependiendo de la composición del yacimiento.

Crédito: X

¿Cuánto sabemos realmente sobre este recurso?
Poco. Muy poco. A pesar del entusiasmo, no hay aún un solo pozo comercialmente viable de hidrógeno blanco en el mundo. El único ejemplo de uso real está en un pequeño pueblo de Mali, donde una explosión accidental reveló un yacimiento en 1987. Hoy, ese hidrógeno alimenta una pequeña planta eléctrica para la comunidad. Nada a escala industrial.
Expertos como Laurent Truche, geólogo de la Universidad de Grenoble, advierten que la generación natural de hidrógeno es demasiado lenta como para considerarlo un recurso renovable a gran escala. Incluso si se encuentra un gran yacimiento mañana, tomaría al menos una década desarrollar una industria funcional. Y el planeta no tiene una década para transiciones lentas si queremos frenar el colapso climático.

Crédito: Energy and Geosciences Institute

¿Repetiremos los errores del pasado?
La historia está llena de ejemplos en los que la promesa de un recurso abundante justificó la destrucción de ecosistemas enteros. Lo vimos con el carbón, el petróleo, el gas natural, el litio y ahora… el hidrógeno. Hay una ironía trágica en vender al hidrógeno blanco como la solución ecológica al caos climático, cuando su explotación podría desatar nuevos desequilibrios subterráneos y atmosféricos.
Además, los ecosistemas subterráneos —poco explorados aún— contienen formas de vida microbiana que dependen del hidrógeno para sobrevivir. Al extraerlo masivamente, podríamos estar alterando ciclos biogeoquímicos esenciales sin siquiera entender sus consecuencias.

Crédito: Universidad de California

Energía sí, pero no a cualquier costo
La transición energética no se trata solo de cambiar combustibles, sino de transformar la relación que tenemos con la naturaleza y sus límites. Buscar nuevas fuentes de energía sin cuestionar las formas de extracción es repetir el ciclo de explotación infinita con otro nombre.
Si el hidrógeno blanco se va a convertir en parte del futuro energético del planeta, necesitamos estándares claros, límites estrictos y una evaluación ambiental honesta, no solo entusiasmo de mercado ni promesas de riqueza bajo nuestros pies.

Fuente: https://ecoosfera.com/medio-ambiente/hidrogeno-blanco-riesgo-ambiental/ Imagen de portada: Crédito: Nium

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio