Patagonia argentina: ¡Vienen por el Uranio de Chubut!

El funcionario Demian Reidel y actual presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. renunció a su cargo como Jefe de Gabinete de Asesores y explicó que la decisión se debe a que se focalizará en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino que busca reposicionar la energía nuclear como un pilar estratégico de la matriz energética. El gobierno nacional, provincial e YPF avanzan en la creación de YPF Nuclear e intentar habilitar la minería de uranio en Chubut.

Por: Noalamina.org


Desde la presentación del Plan Nuclear Argentino en abril, Demian Reidel quedó al frente de Nucleoeléctrica S.A., la compañía que opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse. Una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentinoes la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atuchade Buenos Aires. “Si sale bien, la Argentina puede ser potencia mundial”, había manifestado Reidel.

El 11 de julio a través de su cuenta de X, Reidel publicaba:
“Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino. El plan abarca la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y muchas otras iniciativas estratégicas”
“Es una política de Estado orientada a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país. Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente Javier Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable”, detalló.
“Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este gobierno que está cambiando la historia de la Argentina”.

Meses atrás, el funcionario había contado aInfobae las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno:
        Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
        Fase 2.Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
        Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.
Por otro lado, el presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó que la petrolera con participación estatal analiza crear la nueva subsidiaria YPF Nuclear para ingresar en los próximos años al negocio de la minería de uranio. Los planes en ese sentido forman parte de la agenda prevista para después de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas en Vaca Muerta estén en marcha.
“Estamos trabajando con una perspectiva más allá de 2030. En lo personal, creo que las grandes inversiones estarán en energía nuclear.Con Chubut estamos articulando para que YPF participe en conjunto; lo estamos evaluando junto a la provincia y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con el objetivo de incorporar un componente empresarial privado que aporte eficiencia. Seguramente nosotros brindaremos la licencia social necesaria para su desarrollo”, afirmó.
“La idea que tenemos es avanzar después de 2030, en caso de que los reactores modulares resulten exitosos, con su desarrollo. Seguramente lo haremos en alguna ciudad de Chubut, cerca de la mina, y allí se conformará un polo desde el cual podremos exportar energía mediante inteligencia artificial”, precisó Marín.
Hoy, 24 de julio, Reidel publicaba acerca de una reunión de trabajo con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, El Jefe de Gabinete; Guillermo Francos y el presidente de YPF, Horacio Marín. En ella, oficializaba que están avanzando en el diseño institucional de YPF Nuclear que liderará la minería de uranio en Argentina que comenzará en Chubut.

Esta información, que alerta al pueblo chubutense que se opone a la minería de uranio en la provincia, es confirmada por lo  expresado  por el gobernador Torres en las redes sociales.
Evidentemente, los gobiernos nacional y provincial ignoran la decisión de un pueblo que ha dado claras señales de que la actividad minera de uranio no es aceptada por la sociedad.
 

Fuentes: Infobae y Red Social X
Publicaciones relacionadas:
https://noalamina.org/argentina/item/256206-ypf-busca-ingresar-a-la-mineria-de-uranio-y-sumarse-al-plan-nuclear-nacional
https://noalamina.org/argentina/item/256163-la-irrealidad-de-hacer-de-argentina-una-potencia-nuclear

 

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio