Campaña transatlántica contra los TLC
¿Por qué ahora la campaña? Este año, la Unión Europea busca firmar tratados de libre comercio (TLC) con el Mercosur y con México. Lejos de promover el desarrollo, los TLC han sido herramientas del neoliberalismo y el neocolonialismo, que destruyen nuestras capacidades productivas, expulsan al campesinado, contaminan los territorios y agravan la crisis climática . Hoy, nos enfrentamos a una nueva oleada de tóxicos tratados.
Por Plataforma América Latina y el Caribe sin TLC
Es hora de ponerles freno. Por eso, organizaciones de América Latina y Europa han preparado una campaña comunicacional para que…
…más personas sepan de los efectos nocivos de los tratados de libre comercio.
…más políticos/as se opongan a la firma de nuevos tratados tóxicos.
…cambie la narrativa que rodea los TLC y para construir otro imaginario con un comercio justo al servicio de los pueblos y el planeta!
¡Sumense a la campaña “¡Frenemos los tratados tóxicos! – ¡Imaginemos otros mundos posibles!”
¿En qué consiste la campaña? Se trata de una campaña de redes sociales que se inscribe en un contexto de varias campañas actuales contra los acuerdos de libre comercio entre la Unión Europea, el Mercosur y México y actividades contra acuerdos de libre comercio en América Latina. Concretamente están los siguientes materiales:
1 lanzamiento de vídeo - 1 serie de 8 placas donde reflejamos el impacto de los TLC en distintos sectores - 1 serie de 6 placas con datos sobre los TLC existentes entre la UE y América Latina y el Caribe. La campaña será lanzada en la segunda semana de septiembre.
Tengan en cuenta que el contenido aún es preliminar, pero no habrá grandes cambios. Hay traducciones del guión y del contenido de las placas para redes al inglés, portugués, francés, alemán y holandés (verán en los documentos en la carpeta, las traducciones tampoco son finales). Si encuentran errores en el contenido, háganoslo saber.
¿Cómo puedo participar? Si vos y tu organización tienen interés en usar los materiales, por favor, escribanos un correo electrónico a: Bettina.Mueller@power-shift.de O mariferlopezz@gmail.com
Habrá un webinario explicativo (con traducción simultánea ESP/PORT/ENG)) para mostrar el contenido final, explicar cómo puede ser adaptado al contexto nacional y los próximos pasos hacia el lanzamiento el martes, 15 de julio a las 16.00 (Europa Central), 15.00 (GB/Portugal), 11.00 (Mercosur), 10.00 (Chile), 9.00 (Perú, Colombia, Ecuador), 8.00 (México): https://us02web.zoom.us/j/89492439773?pwd=yEg9QXatG9MOth7xbeNRLF6S5CZ1gK.1
De todas formas, vamos a lanzar el video en nuestras redes (con traducciones) todos el mismo día. Una vez lanzada la campaña, cada organización decide cuándo compartir el material en sus redes y con quién. La participación es libre y gratuita – solo hay que comprometerse a difundir los materiales (o por lo menos una parte).
¿Cómo surge la campaña?
A partir de una reunión en Bruselas, en paralelo a la cumbre UE-CELAC nace la campaña transatlántica “Frenemos los acuerdos entre la Unión Europea y América Latina”, que una organizaciones de la European Trade Justice Coalition, la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y de otros frentes y asambleas de Latinoamérica. Fue en este momento que surgió la idea de darle mayor visibilidad a los impactos de los acuerdos entre la Unión Europea y países latinoamericanos. Desde entonces un grupo de trabajo de organizaciones de México, Brasil, Argentina, Colombia y Alemania ha preparado esta campaña.
Para más información o sumar tu adhesión, escribinos. Bettina.Mueller@power-shift.de o mariferlopezz@gmail.com
Fuente: América Latina y el Caribe Mejor sin TLC