Turquía: Descubren que en Çatalhöyük existió una sociedad matriarcal durante el neolítico hace más de 10000 años
Un estudio genético revela que los linajes maternos eran clave en la organización social del asentamiento anatolio, desafiando la idea de que las primeras sociedades agrícolas eran patriarcales: En las llanuras de Anatolia floreció hace más de diez mil años una de las primeras grandes comunidades agrícolas de la humanidad, que enterraba a sus muertos bajo los suelos de las casas.
por Guillermo Carvajal Palao
Ahora dos estudios publicados recientemente y basados en el análisis genético de 131 individuos y los restos óseos de 395, revelan que esta sociedad neolítica, que prosperó entre el 9000 y el 8000 a.C., estaba organizada en torno a linajes maternos, desmontando la hipótesis de que las primeras comunidades agrícolas eran inherentemente patriarcales.
Çatalhöyük, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha sorprendido a los arqueólogos desde su descubrimiento por su excepcional tamaño —albergó a miles de personas en su apogeo—, y por su aparente estructura social igualitaria y sus enigmáticas figurillas femeninas, que durante mucho tiempo alimentaron el debate sobre la posible existencia de un culto a una «Diosa Madre» o incluso una sociedad matriarcal. Pero hasta ahora las pruebas concluyentes sobre cómo se organizaban sus habitantes habían sido esquivas.
El equipo de investigadores, liderado por Yüncü et al. y Koptekin et al., se centró en analizar los lazos genéticos entre los individuos enterrados en las mismas viviendas, una práctica funeraria característica de Çatalhöyük. Los resultados fueron reveladores: entre el 70% y el 100% de las veces, las mujeres permanecían vinculadas a sus hogares de origen mientras que los varones tendían a desplazarse al llegar a la edad adulta. Esto sugiere una estructura de residencia matrilocal, en la que las hijas seguían viviendo cerca de sus madres y abuelas mientras que los hombres se integraban en otras unidades familiares.
Además el estudio de los ajuares funerarios mostró un trato preferencial hacia las niñas y mujeres jóvenes, que recibían hasta cinco veces más ofrendas que los varones de su misma edad. Este hallazgo refuerza la idea de que las mujeres ocupaban un lugar central en la organización social y simbólica de la comunidad, aunque los investigadores advierten que esto no implica necesariamente un matriarcado en el sentido político del término.
Los investigadores también descubrieron cómo estas estructuras familiares evolucionaron a lo largo del milenio que duró la ocupación del asentamiento. En las fases más antiguas, las personas enterradas en una misma casa solían ser parientes cercanos, a menudo pertenecientes a familias extendidas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la composición genética de estos grupos se volvió más heterogénea.
En las capas correspondientes a los últimos siglos de Çatalhöyük los investigadores hallaron neonatos sin parentesco genético compartiendo sepultura, mientras que los análisis isotópicos indicaban que sus madres habían tenido dietas similares. Esto sugiere que, aunque el vínculo materno seguía siendo importante, la comunidad había desarrollado mecanismos de adopción o crianza colectiva, priorizando la cohesión social por encima de los lazos sanguíneos.
Un contraste con la Europa neolítica
Estos hallazgos contrastan fuertemente con los patrones observados en los asentamientos neolíticos europeos posteriores, muchos de los cuales tienen sus raíces en migraciones provenientes de Anatolia. En Europa, las sociedades agrícolas tendían a ser patrilocales —los hombres permanecían en su comunidad de origen y las mujeres se trasladaban—, y los entierros más elaborados solían estar reservados a figuras masculinas.
El caso de Çatalhöyük demuestra que estas estructuras patriarcales no eran inevitables en las primeras sociedades agrícolas, sino que surgieron posteriormente, posiblemente como respuesta a cambios económicos, demográficos o ideológicos. La naturaleza de la organización social en las aldeas neolíticas era maleable, señalan los autores, y podía transformarse en apenas unas decenas de generaciones.
Este estudio resuelve el debate sobre el papel de las mujeres en Çatalhöyük y plantea nuevas preguntas sobre cómo y por qué algunas sociedades neolíticas adoptaron modelos centrados en los varones mientras otras mantuvieron estructuras matrilineales. La respuesta, sugieren los investigadores, podría estar en factores como la presión demográfica, la competencia por recursos o incluso cambios en las creencias religiosas.
FUENTES: Eren Yüncü et al., Female lineages and changing kinship patterns in Neolithic Çatalhöyük. Science388, eadr2915(2025). DOI:10.1126/science.adr2915 - Publicado en: https://www.labrujulaverde.com/2025/06/descubren-que-en-catalhoyuk-existio-una-sociedad-matriarcal-durante-el-neolitico-hace-mas-de-10000-anos - Imagen de portada: Vista del yacimiento de Çatalhöyük. Crédito: Murat Özsoy 1958 / Wikimedia Commons