Entradas

Argentina / Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global

Imagen
El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos. Por Ana Chayle Como si se tratara de un regalo, funcionarios nacionales se deshicieron en agradecimientos y elogios hacia el gobierno de Estados Unidos y al presidente Donald Trump, tras los anuncios de un salvataje financiero para aplacar la crisis cambiaria argentina de cara a las elecciones legislativas. Más allá de la cercanía ideológica del presidente Javier Milei con su par norteamericano, el rescate prometido no será gratis. Aunque no hay información oficial, la sospecha es que una de las condiciones sería...

Fluorita: un mineral crítico poco conocido y el papel central de México en su producción

Imagen
El país es el segundo mayor productor mundial de fluorita, un insumo clave para las tecnologías de energía limpia, pero que arrastra una huella ambiental: La carrera mundial por ampliar el uso de energías limpias ha atraído una creciente atención internacional hacia el papel de los minerales, ya que estos recursos han adquirido importancia estratégica y geopolítica gracias a su papel esencial en compuestos utilizados en baterías, vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares, entre otras tecnologías. Emilio Godoy En comparación con recursos como el litio, el níquel y el cobre, la fluorita ha recibido relativamente poca cobertura mediática. Sin embargo, este mineral cristalino es esencial para la transición energética, ya que es una fuente clave de productos químicos utilizados en diversas tecnologías ecológicas. Por ejemplo, la producción de una batería para vehículos eléctricos puede requerir hasta diez veces más fluorita que litio, mientras que los productos químicos a bas...

Bolivia: Los convenios secretos e inciertos del litio

Imagen
Los acuerdos controvertidos con empresas rusas y chinas están estancados y envueltos en secretismo, mientras siguen sin resolverse cuestiones ambientales y de derechos indígenas: La mañana del 20 de enero de 2023, el presidente Luis Arce  anunció el inicio de la “era de la industrialización” del litio boliviano. Frente a un auditorio en la Casa Grande del Pueblo —sede gubernamental en La Paz—, el mandatario  afirmó, de manera audaz, que para el primer trimestre de 2025 el país estaría exportando baterías de litio hechas con materia prima local. La presencia de Arce resaltaba la firma del primer  convenio de la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y una compañía extranjera: Hong Kong CBC, un consorcio chino formado por el gigante de las baterías CATL y su filial Brunp, además de la empresa minera CMOC. Por Rocío Lloret Céspedes Tras varios  intentos fallidos por entrar en el negocio internacional del litio, el jefe de Estado apuntaba a que por...

Transición Injusta: nuevo documental de Chao Carbón revela que la descarbonización en Chile avanza con falsas soluciones y deudas pendientes

Imagen
La coalición ciudadana Chao Carbón estrenó documental “Sujetos de Desecho: Transición Injusta” en el Cine Arte Alameda (Sala CEINA). La película contrasta las realidades de Huasco, donde siguen esperando cinco termoeléctricas a carbón, y Tocopilla, la primera ciudad del país en cerrar todas sus centrales, mostrando los impactos en la salud, el medioambiente y la vida de las comunidades. “Transición Injusta” (Chile, 35 min), escrito y dirigido por Ladislao Palma, con Lucas Zañartu como co-guionista, es un viaje inmersivo guiado por un avatar de inteligencia artificial que personifica a la energía, dándole voz para narrar la desigual transición energética en Chile. La obra contrasta las realidades de Huasco, donde las termoeléctricas a carbón siguen activas sin compromisos de cierre, y Tocopilla, donde se concretó el cierre de las seis unidades carboneras que allí operaban, pero aún persisten pasivos ambientales sin remediación y altos índices de enfermedades. La cinta, que utiliza valio...

Argentina: Los pueblos indígenas de Formosa y tres décadas de Gildo Insfrán

Imagen
Qom, Wichí, Pilagá y Nivaclé. Son los cuatro pueblos originarios que viven en Formosa, padecen la vulneración de derechos y defienden sus territorios. Los Nivaclé denuncian la falta de reconocimiento estatal. Gildo Insfrán, que acaba de modificar la Constitución para ser reelecto, gobierna desde hace treinta años. Viaje a Formosa, donde la democracia no llegó. Por Franco Medina Desde Formosa “Hace mucho calor”. “La provincia de Gildo Insfrán”. “Donde gobierna el mismo tipo hace treinta años”. Son algunas frases que se usan para describir a Formosa. Algunos, cada vez menos, también dicen: “Dónde andan a caballo y no hay internet”. La identidad de un pueblo se construye con tradiciones, relatos, culturas, con un diálogo constante entre el presente y el pasado. “Las formoseñas y los formoseños sabemos de dónde venimos, lo difícil que ha sido el camino, pero aún más importante es que sabemos hacia dónde vamos. Hemos construido una vida democrática y de participación ciudadana forjada en la...

‘La turista’: una distopía delirante que pone una lupa de aumento sobre problemas que ya están aquí

Imagen
Una experimentada agente turística se especializa en desastres: en cuanto se produce una catástrofe natural, allí está ella, tratando de evaluar su potencial como destino para viajes pretendidamente “sostenibles” cuyo interés radica en ver de primera mano sus consecuencias. Esta es la ¿delirante? premisa de la que parte La turista (Reservoir Books, 2024), primer libro traducido al castellano de la coreana Yun Ko-eun (Seúl, 1980). Por: Laura Casielles La leo en la última etapa de mis vacaciones, en una ciudad a la que llevo yendo muchos años: los bastantes para ver cómo la mayor catástrofe para un lugar puede ser, en realidad, el propio turismo. “La gente disfruta viajando a zonas de desastres, pero no les gusta reconocer que ellos mismos causan desastres a su paso”, escribe Ko-eun. Basta con mirar un poco a mi alrededor para responder a las interrogaciones de ese “delirante” con el que no sabía si calificar o no a esta novela. En realidad, lo que hace no es otra cosa que esa a la que t...

Chile: Este Día de los Cerros, escucha al territorio con «Proyecto Pregunta»

Imagen
La pendiente marca el ritmo de los pasos, el suelo cruje bajo los pies, los aromas de la vegetación se entrelazan con el canto de las aves y la respiración marca al compás del esfuerzo. El viento refresca el andar y, en cada curva del sendero, surge una nueva perspectiva: una pausa para observar y comprender que el cerro no es solo paisaje, sino un entramado vivo que invita al encuentro, la reflexión y la pertenencia. Este relato imaginario podría ser parte de las experiencias que se vivan el domingo 19 de octubre en la quinta edición del Día de los Cerros. Texto por Constanza López Cabello Desde el año 2021, Fundación Cerros Isla, en colaboración con múltiples organizaciones, ha instaurado el Día de los Cerros: una celebración nacional con actividades gratuitas que impulsa el acceso, la protección y la puesta en valor de los cerros islas en la ciudad. Estos lugares son espacios esenciales para la biodiversidad, la salud física y mental, y la equidad en nuestras ciudades, por lo que e...