Entradas

El Gran Trabajo: nuestro camino hacia el futuro - por Thomas Berry

Imagen
Thomas Berry (1914-2009) fue un sacerdote pasionista, historiador de la cultura, filósofo y autodenominado "geólogo". En respuesta a la crisis sin precedentes a la que se enfrentan la Tierra y sus habitantes, el padre Berry vio surgir una nueva visión histórica. La describió como la Era Ecozoica, una era en que los seres humanos aprenderán de nuevo a vivir en armonía con la Tierra. Extracto del libro "The Great Work", de Thomas Berry El gran trabajo ahora, mientras entramos en un nuevo milenio, es llevar a cabo la transición de un periodo de devastación humana de la Tierra un periodo donde los humanos estén presentes para el planeta en una forma mutuamente beneficiosa. El cambio histórico es más que una transición de la Roma clásica al periodo medieval, o del periodo medieval a los tiempos modernos, esta transición no tiene paralelo histórico desde la transición geo-biológica que tuvo lugar hace 67 millones de años cuando los dinosaurios se extinguieron y una nueva...

EEUU: ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?

Imagen
Nos estamos acostumbrando a la fanfarronería del derecho y a la complacencia de los grupos de presión corporativos en el Capitolio. Ellos, a su vez, se han acostumbrado a salirse con la suya, normalmente a través de la poderosa persuasión de las grandes sumas de dinero o de campañas de propaganda de saturación financiadas con esos grandes alijos de dinero corporativo a mano. Pero cuando eso no es suficiente, basta con una buena campaña de desprestigio. El fundador del Breakthrough Institute, Ted Nordhaus, parece disfrutar con este tipo de iniciativas. Últimamente, se ha dedicado a decidir quién consigue un puesto de comisario en la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos y quién no. Los que no deberían, en opinión de Nordhaus, son los candidatos demócratas o los titulares que tienen demasiado en cuenta la seguridad nuclear como prioridad. Linda Pentz Gunter Beyond Nuclear International La seguridad es un gran problema para la industria nuclear. Literalmente. El mantenimiento, la ...

La deuda hambrea

Imagen
La deuda del Sur Global en permanente incremento, condena a millones de seres humanos a no estudiar, comer poco o nada y carecer de asistencia sanitaria. En los últimos seis años, casi el 70% de los países que las instituciones internacionales definen como “en desarrollo”, enfrentaron problemas de sostenibilidad para cumplir con sus obligaciones internacionales. Solo en 2023, esas naciones se vieron obligados a destinar una media del 16% de los ingresos por exportaciones para pagar el servicio de la deuda ( https://news.un.org/es/story/2025/03/1537296 ) Por Sergio Ferrari Contra el bienestar del Sur Global Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), principal organismo de la ONU en la materia, aunque la deuda pública “es una herramienta fundamental para el desarrollo”, el aumento del costo de sus intereses ejerce presión sobre los presupuestos gubernamentales y les deja poco margen para inversiones esenciales. En la actualidad, sostiene la UNC...

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital’

Imagen
La inteligencia artificial (IA) ha sido presentada por sus partidarios como la gran promesa del siglo XXI, capaz de revolucionar industrias e incluso de ayudar en la lucha contra el cambio climático. Se dice, por ejemplo, que la IA optimizará la integración de la energía solar y eólica en “redes inteligentes”, ayudando a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, la otra cara de la moneda no deja de ser relevante: los centros de datos que proporcionan la potencia de cálculo para entrenar, desplegar y ejecutar modelos de IA son golosos en energía y también generan emisiones asociadas a su operación. La pregunta es inevitable: ¿las bondades de la IA para la lucha contra el cambio climático superan su impacto negativo? Felipe Arango García Un consumo eléctrico bajo en la actualidad, pero incierto a futuro Los centros de datos que sustentan la IA y otros servicios digitales consumen cantidades ingentes de energía, pero a escala global esto solo representa cerca del 1...

¿En qué momento dejamos que los coches lo invadieran todo?

Imagen
Nos hemos acostumbrado a ellos hasta el punto de que su presencia pasa casi inadvertida, pero están por todas partes. Moviéndose de un lugar a otro a gran velocidad. Ocupando el espacio público. Emitiendo gases que envenenan el aire. Los coches, que antaño simbolizaron el estatus y el progreso como ningún otro bien de consumo en la sociedad capitalista, se han convertido en un problema que no se soluciona cambiando los vehículos de combustión por otros eléctricos. Hay datos que hablan por sí solos. Dani Cabezas Cada año, por ejemplo, se producen 11.000 atropellos en España. De ellos, la gran mayoría (unos 10.000) tienen lugar en entornos urbanos, cuyas calles y avenidas se destinan mayoritariamente al vehículo privado. Se estima que un coche pasa el 95% de su vida útil detenido, generalmente en la vía pública. Y la contaminación atmosférica es responsable directa de 3.300 muertes prematuras al año en este país. Todo ello se recoge, analiza y critica en Autocalipsis, la traducción al ca...

Cruceros y aguas negras: La sombra oscura (y asquerosa) de la Semana Santa

Imagen
Mientras miles de viajeros disfrutan del lujo y la diversión a bordo de los cruceros durante Semana Santa, bajo las olas se esconde una verdad nauseabunda. Cada descarga, cada ducha y cada comida dejan su huella en el mar en forma de aguas negras y grises, residuos tóxicos que amenazan la vida marina. Lo que no vemos, la naturaleza lo paga. por Natalia Rodríguez Crédito: X Aguas negras: El rastro invisible del placer Imagina una ciudad flotante con más de 10 mil personas. Ahora, piensa en cada inodoro que se descarga. Todo eso —desechos humanos, productos químicos y bacterias— se convierte en aguas negras. Aunque existen regulaciones, no todos los cruceros las cumplen. Algunos optan por lo más fácil: arrojar estos residuos directamente al mar, como si los océanos fueran su vertedero personal. Las corrientes marinas no perdonan. Las aguas negras se dispersan, contaminando ecosistemas marinos enteros. Las bacterias proliferan, y los corales, esos pulmones submarinos, empiezan a morir. ¿E...

Argentina / Parques nacionales: crece el rechazo de los guías a la desregulación 

Imagen
El rechazo a la desregulación en los servicios de turismo de los Parques Nacionales crece en distintos puntos del país. Guías y trabajadores de las áreas protegidas realizaron una "marcha federal" a las intendencias de los parques y aseguraron que los cambios "sólo benefician a los que quieren hacer negocios". Reclaman contra la flexibilización de los requisitos de acceso al permiso para prestar el servicio y contra la habilitación a las empresas para que ofrezcan excursiones sin guías oficiales. Las ONG ambientalistas advierten, en tanto, que desplazar la figura del guía tendrá consecuencias en el cuidado de las áreas. Por Santiago Brunetto Hasta ahora, ser un guía oficial de un parque nacional argentino no era cosa fácil: había que obtener un título terciario o universitario de las carreras inscriptas en el Registro de Instituciones de Formación de Guías, aprender idiomas y, tras ello, aprobar exámenes generales y específicos, escritos y orales, sobre el parque el...