Entradas

Minería y crisis socio-ecológica global

Imagen
Chile necesita con urgencia un cambio de paradigma sociocultural, una transformación radical del sistema económico imperante, para dejar atrás el extractivismo -rezago colonial, tercermundista, de siglos- y pasar a una fase productiva terciaria basada en la educación, los servicios, la innovación, la calidad de vida de la población, en el cuidado y restauración de la naturaleza. A veces, por necesidad urgente, no queda otra que reiterar información vital, que, por complejos motivos, es ignorada. En nuestro país los impactos negativos de las faenas mineras y sus depósitos de relaves se suman y multiplican con los de toda la esfera industrial que acompaña esta actividad extractiva: Juan Pablo Orrego S., presidente de ONG Ecosistemas Caminos, prospecciones invasivas, gigantescos rajos abiertos, instalaciones subterráneas, fundiciones, plantas de generación eléctrica (como termoeléctricas a carbón), líneas de transmisión, puertos dedicados, mineroductos (o concentroductos), desala...

Chile / Litio: Sanción a Albemarle extraen salmuera no declarada

Imagen
El castigo a una de las gigantes del "oro blanco" destapa una pregunta aún más compleja: ¿Está SQM, la otra gran operadora del Salar de Atacama, involucrada en una práctica similar?: La multa histórica de 4.713 UTA, unos 3900 millones a la minera Albemarle por la sobrexplotación de salmuera en el Salar de Atacama pone una lupa sobre las prácticas de su principal competidor, SQM, que enfrenta acusaciones de una posible situación similar y de la cual la autoridad ambiental habría tenido conocimiento. Por Bruno Sommer En un hecho que marca un precedente en la fiscalización ambiental de la industria del litio, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó a la minera Albemarle con una multa de $6.800 millones por la extracción no declarada de más de 1,5 millones de metros cúbicos de salmuera entre 2020 y 2021. Sin embargo, este castigo a una de las gigantes del «oro blanco» destapa una pregunta aún más compleja: ¿Está SQM, la otra gran operadora del Salar de Atacama, invo...

Proyecto solar chino refleja el dilema del desarrollo energético de Chile

Imagen
El parque solar Don Patricio de 200 MW contribuiría a los objetivos de energía limpia, pero enfrenta interrogantes sobre los impactos y costos locales en el terreno: Durante la última década, Chile ha avanzado en el cierre de centrales eléctricas de carbón y la expansión de fuentes de energía limpia como la solar y la eólica, en pos de su objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Este avance ha posicionado al país como uno de los líderes en energías renovables en Sudamérica. Sin embargo, no ha estado exento de desafíos. Barinia Montoya En las horas de máxima generación de energía solar, la red de transmisión de Chile no puede absorber toda la energía que recibe del norte, donde se concentra la mayor parte de la generación solar. Esto genera pérdidas de energía, un fenómeno conocido como vertimiento. El Plan de Expansión de Transmisión 2023-2027 del Ministerio de Energía establece que las limitaciones actuales de la infraestructura de transmisión de Chile exigen priorizar las zonas...

Ecuador: Comunidades Waorani denuncia la entrada de un grupo criminal al Paque Nacional Yasuni

Imagen
Las comunidades alertan al gobierno sobre la afectación al Parque Nacional Yasuní y lamentan la nula respuesta del gobierno. Afirmaron que la guardia indígena logro identificarlos, son el grupo de actividades criminales “Los Choneros″. Han ingresado con maquinaria pesada a violentar la reserva ecológica. Representan una grave amenaza para la biodiversidad del área y la seguridad de sus habitantes, incluidos los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Tagaeri y Taromenane, que habitan en la Zona Intangible, creada para protegerlos. Por: noalamina.org La entrada de grupos criminales como “Los Choneros″ al Parque Nacional Yasuní pone en riesgo no solo el entorno natural, sino también la seguridad de los pueblos indígenas locales, agravando el peligro para las comunidades en aislamiento voluntario. También facilita otras actividades ilegales, como la tala indiscriminada de los bosques, que es una de las principales amenazas ambientales del parque, como afirmó el Ministerio d...

Tribuna abierta. Patagonia argentina en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Imagen
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario: En un país donde la memoria ambiental debería ser sagrada, el gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario. Lo que se presenta como una "modernización técnica" es, en realidad, un desarme normativo que habilita la expansión inmobiliaria en territorios que de...

La paradoja de los derechos de las mujeres en Perú

Imagen
"El progreso político coexiste con una negligencia persistente, con cifras que halagan y datos que fallan": En Perú, los derechos de las mujeres existen en una extraña paradoja: sobre el papel, tenemos leyes, representación y compromisos internacionales que prometen igualdad; en la realidad, nuestras vidas cuentan una historia diferente. El progreso político coexiste con una negligencia persistente, con cifras que halagan y datos que fallan. Esta contradicción no se esconde en las sombras: el doloroso contraste queda claramente reflejado en las cifras que mostramos con tanto orgullo. Según el  Índice de Genero de los ODS, Perú obtiene una puntuación de 72.9 en “Proporción de cargos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales”, una cifra que sugiere progreso, visibilidad y liderazgo. Sin embargo, cuando dirigimos nuestra mirada a la salud, la puntuación cae drásticamente a 35.5, apenas la mitad. Las mujeres están presentes en el Congreso, pero ausentes del sistema de s...

Argentina: Un encuentro para sembrar un futuro agroecológico

Imagen
La Escuela Nacional de Agroecología tuvo una nueva edición de su curso de "Formación de Formadores", iniciativa de la Federación Rural para potenciar la transición agroecológica. El encuentro ocurrió en el sur cebollero bonaerense, en la localidad de Hilario Ascasubi, donde productores de todo el país y de la región intercambiaron saberes de campesino a campesino, con los aportes de académicos y profesionales del INTA y el Conicet. Por Micaela Antonini*  Hilario Ascasubi, localidad del sureste bonaerense, se convirtió en el corazón de un encuentro transformador. La Escuela Nacional de Agroecología (ENA), propuesta de formación de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, reunió a productores, técnicos y promotores de diversas regiones, durante diez días, en una nueva edición del curso de "Formación de Formadores en Agroecología". Más que un taller, fue un espacio donde el conocimiento circuló, donde las experiencias se entrelazaron y se consolidó un compr...