Entradas

El planeta alcanza el primer punto de no retorno: los arrecifes de coral de aguas cálidas, condenados a una mortalidad masiva

Imagen
Los arrecifes de coral, sustento de una cuarta parte de la biodiversidad marina y de casi mil millones de personas, se enfrentan a una muerte sin precedentes y se perderán si no se adoptan medidas a fin de revertir el calentamiento global, advierte el nuevo informe Global Tipping Points 2025 (Puntos de no retorno) difundido este lunes: El documento –elaborado por 160 científicos y liderado por la Universidad británica de Exeter, con contribuciones del Instituto para la Investigación sobre el Impacto Climático de Postdam (PIK) y otras 85 instituciones– expone los crecientes riesgos detectados en los sistemas de la Tierra. La desaparición masiva de los arrecifes de coral de aguas cálidas es el primer punto de no retorno (también llamado punto de inflexión) que alcanza el sistema terrestre, es decir, un imbral crítico que, si se traspasa, lleva a cambios significativos y a menudo irreversibles. Además, el artículo científico incluye otros «riesgos en aumento» que afrontan los sistemas...

ONGs ecologistas reclaman un ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ firme ante la pérdida de biodiversidad

Imagen
Diversas ONG ambientalistas han expresado su preocupación por la falta de medidas concretas de los gobiernos y las empresas ante la crisis ecológica. Denuncian que los ecosistemas están llegando a puntos de no retorno debido a la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Según sus portavoces, se debe pasar de las declaraciones simbólicas a la acción efectiva, con metas verificables y sanciones para quienes incumplan los acuerdos internacionales sobre biodiversidad. Por eso, reclaman un Congreso Mundial de la UICN 2025 que sea más tajante ante la pérdida de biodiversidad. Un reclamo que hacen estos días durante su participación en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN que tiene lugar en Abu Dabi con la implicación de más de 170 Estados y más de 1.400 organizaciones. Entidades ecologistas participan en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra del 9 al 15 de octubre en Abu Dabi, una cita clave para definir la agenda mundial de la conservación ...

Extractivismo minero en el norte de Centroamérica: despojo, violencia y vulnerabilidad ecosocial

Imagen
Una transición justa avanzará únicamente si logramos internacionalizar agendas y alianzas que vayan desmantelando la acumulación y el crecimiento como principio civilizatorio, los mercados globales como espacio estratégico, las empresas transnacionales como sujeto protagónico, así como los megaproyectos corporativos como herramienta fundamental: Una transición ecosocial justa solo será posible si alcanza una escala global. Por más manida que nos parezca la idea de la ineludible internacionalización de cualquier proceso político de cierto calado, esta cobra pleno sentido si nuestro empeño consiste en evitar la superación de los límites biofísicos planetarios, a la vez que revertimos las crecientes desigualdades a las que nos avoca un capitalismo nítidamente mundializado. Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate Observatorio Multinacionales en América Latina, OMAL. Porque nadie escapa a los graves impactos ecológicos que hoy sufrimos –aún de manera asimétrica–, por mucho que las responsabilidad...

De la conquista a la imaginación colectiva: apologética colonial y la nueva izquierda latinoamericana

  Ahí donde la derecha extrema vende miedo, la izquierda ensaya utopías concretas: democracia participativa, derechos colectivos, economías solidarias: En 2025, Claudia Sheinbaum declaró el “Año de la Mujer Indígena” en México y restituyó tierras sagradas a comunidades wixaritari. La reacción de la extrema derecha fue inmediata: acusaciones de “indigenismo radical”, nostalgia por la “unidad nacional” y una lluvia de comentarios racistas en redes sociales. No era solo política: era historia moralizada. El mismo relato que, hace cinco siglos, justificó la conquista española. Un relato que sigue vivo, reciclado hoy por populismos autoritarios en América Latin y también en Europa. Sahasranshu Dash Investigador en el South Asia Institute of Research and Development de Katmandú (Nepal). Desde el siglo XVI, la conquista de América fue presentada como una empresa moralmente justa, necesaria para salvar almas y civilizar bárbaros. El argumento se apoyaba en las supuestas atrocidades de los ...

Argentina / Repudio indígena al relato oficial del gobierno sobre el 12 de octubre: "No es un día de celebración: es el inicio del dolor y de la resistencia de nuestros pueblos"

Imagen
 Referentes de comunidades indígenas de Salta cuestionaron el video institucional difundido por la Casa Rosada, que reivindica la llegada de Colón como el inicio de "era de progreso y civilización". Denunciaron el retroceso simbólico y político que representa ese mensaje, y reafirmaron que esa fecha marca el inicio del genocidio, la invasión territorial y la resistencia que aún continúa. El 12 de octubre es un día de duelo para los pueblos indígenas. En los últimos años, se avanzó en resignificar esta fecha, dejando atrás la celebración del “Día de la Raza” para promover el respeto a la diversidad cultural y visibilizar el genocidio. Sin embargo, este domingo, la Casa Rosada difundió en la red digital X un video institucional que presenta la llegada de Cristóbal Colón como “una de las gestas más trascendentales de la historia”, lo que generó un amplio repudio entre comunidades indígenas de Salta. Salta/12 dialogó con referentes territoriales que expresaron su rechazo y reafir...

Historia de una bandera: Racismo y opresión capitalista

  Luego de cinco siglos de silencio, en 1992, las Primeras Naciones se reorganizaron para expresar sus valores y hacer valer sus derechos. No bastó con alzar la voz, hubo que hacer visibles emblemas como la Wiphala, que ya existía desde la época de la colonia y hoy es prenda de unidad entre las naciones del Abya yala. Es cuadrada con cuarenta y nueve cuadros de siete colores que simbolizan la identidad, el saber de un pueblo, asociados a la transmisión oral, la dualidad entre los opuestos como equilibrio. La convivencia comunitaria y la reciprocidad como valores de las personas había que darla a conocer. Grupos en pueblos y parajes, y en plena ciudad, se reunieron para darle fuerza a los reclamos de reconocimiento de las comunidades, de los lof, de los derechos constitucionales. Por Carina Carriqueo Los emblemas son para concientizar, creaciones colectivas que hablan sobre el cuidado del lugar que se habita, que es de todos. En el año 1739 Cangapol, un líder tehuelche de la actual ...

La historia del perro blanco

Imagen
Ser parte de la naturaleza es estar unidos por la espiritualidad con los elementos, con los animales que a veces se eligen como protectores mediante los pewma, sueños, para proteger a la persona que tiene su kutrám, un rol específico en la sociedad mapuche. Las pillan kuse, las abuelas, suelen tener un pájaro que les anuncia visitas, enfermedad o encuentros con desconocidos que van a ser importantes en sus vidas. A veces se las oye decir que han viajado a determinado lugar como si fueran pájaros, que se han hecho parte del espíritu del ave para conocer donde nunca estuvieron, y enseguida pasan a describirlo. Ancianas que viven solas en el medio del campo sin siquiera acceso a conseguir una revista, una foto o el mismo internet que les proporciones rutas o imágenes. Dicen que no hay que encerrarse en el cuerpo, hay que salir de la mano de un espíritu y oírlo, sentirlo hasta ser uno.    Por Carina Carriqueo Estas personas tienen una conciencia unificada con su animal elegido y e...