Entradas

La UE no retrasará la ley contra la deforestación importada, pero la flexibilizará…

Imagen
La Comisión Europea no pospondrá por un problema informático la implementación de la ley contra la deforestación importada un año más, como había anunciado, y la normativa se aplicará desde el 30 de diciembre de 2025, pero con algunas flexibilidades en las multas y en la burocracia, informaron a EFE fuentes europeas. El colegio de comisarios del Ejecutivo comunitario aprobará este martes por procedimiento escrito los cambios en el reglamento que busca evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la UE generen deforestación, pues entre 1990 y 2020 se destruyó globalmente una superficie de masa forestal mayor que la de la UE, y cerca del 10 % es atribuible al consumo europeo. La normativa, conocida en jerga comunitaria como «reglamento EUDR», afecta al ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho, incluidos derivados como cuero, chocolate o muebles y, originalmente, debería haber entrado en vigor el 30 de noviembre de 2024. Prese...

Las ONG denuncian que Meta retuerce una ley europea para «amordazarlas» en Facebook e Instagram

Imagen
El alcance de las organizaciones activistas en las redes de Mark Zuckerberg disminuye hasta un 60% tras su veto a los anuncios sobre “causas sociales”, en protesta por una ley europea para aumentar la transparencia de la publicidad política: Este octubre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y activistas de toda Europa se han encontrado con un muro en Instagram y Facebook, dos de sus principales canales de comunicación digital. Meta, la empresa matriz de ambas plataformas, ha decidido bloquear buena parte de sus contenidos promocionados, impidiendo que los distribuyan entre los usuarios interesados en “causas sociales”. La justificación de la compañía es la entrada en vigor de una nueva ley europea diseñada precisamente para proteger el debate público online y aumentar la trazabilidad de los anuncios políticos. Por Carlos del Castillo Se trata del Reglamento sobre la Transparencia y la Segmentación de la Publicidad política (TTPA, por sus siglas en inglés). Su objetivo es que los...

¿En qué piensan los tecno-oligarcas?

Imagen
Peter Thiel, uno de lo tecno-oligarcas más poderosos del momento, comparó a Greta Thunberg con el Anticristo. ¿Vale la pena prestarles atención o intentar comprenderlos?: Peter Thiel, dueño de Palantir y financista y ex-empleador del vicepresidente de los EE.UU. J.D. Vance, suele ser citado como una suerte de intelectual de la tecno-oligarquía norteamericana al que se debe prestar atención. Probablemente engolosinado por el eco de sus palabras, decidió dar un curso de cuatro encuentros llamado "El Anticristo: una serie de clases de cuatro partes". Durante esas lecciones aseguró que algunos personajes que se oponen a la IA y piden regulaciones, entre ellos la activista sueca Greta Thunberg, son "legionarios del Anticristo" que terminarán produciendo un futuro apocalíptico. Por Esteban Magnani Los encuentros tuvieron lugar en San Francisco y duraron dos horas cada uno. Había un pedido expreso de que no fuera grabado pero el Washington Post pudo reconstruirlo. Thiel m...

El nuevo garrote del arbitraje parcial: Multinacionales imponen su «ley» al Sur Global

Imagen
Las empresas multinacionales imponen sus reglas, las cuales conllevan endeudamiento creciente y acumulado para las poblaciones de los países del Sur Global: El mecanismo de solución de disputas inversor-Estado, conocido como ISDS (Investor-State Dispute Settlement, en inglés), actúa como instrumento financiero para condicionar a los gobiernos y perpetuar la dependencia internacional de los Estados. Las demandas inversor-Estado se han multiplicado en las últimas dos décadas en todos los continentes. De un total mundial de seis casos en 1996, se ha llegado a 1.332 a finales de 2023. Significativamente, los países de América Latina han sido demandados en 380 ocasiones, lo cual representa un 28,5% de dichas demandas ( https://isds.bilaterals.org/?-the-basics-&lang=es ). Por Sergio Ferrari Este dispositivo de arbitraje internacional les permite a los inversores extranjeros –mayormente grandes empresas transnacionales y fondos de inversión– demandar a los Estados ante trib...

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Imagen
Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú: Durante más de una década, Elvis Atachahua Ursua vivió en un estado de resistencia. En medio de escombros y explosiones, sobrevivió sin agua ni electricidad a más de 4700 metros de altitud en las ruinas de Morococha, un histórico pueblo minero en los Andes centrales de Perú. El 19 de septiembre, esa resistencia se rompió. Más de 250 agentes de policía irrumpieron en las últimas casas que quedaban. Una por una, fueron demolidas en un día. “Nos cortaron la señal y se lo llevaron todo”, dice Atachahua entre lágrimas. Sally Jabiel Esa mañana, las últimas cinco familias de Morococha fueron expulsadas. Habían permanecido allí desde 2012, año en que la Aluminum Corporation of China (Chinalco) terminó de construir la Nueva Morococha, un asentamiento construido desde cero y diseñado para reubicar a unas 5000 personas. Los desa...

El costo de la política de Milei: alimentos caros y productores en crisis

Imagen
El precio de los alimentos no deja de subir, los argentinos tienen cada vez menos acceso a frutas y verduras, y las familias productoras agravan una crisis que lleva años. Datos del Indec, informes de consultoras privadas y voces de las organizaciones campesinas confirman la inflación en el rubro alimentos y la caída de ventas, que incluye la pérdida de cosechas. Por Nahuel Lag La cifra de la inflación de septiembre vuelve a poner en duda el capital político del gobierno nacional. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) rompió el techo del dos por ciento, como no ocurría hace cinco meses, y con una perspectiva devaluatoria postelectoral la perspectiva de precios al alza promete acelerar. ¿Qué pasa con los alimentos? El precio de la comida acumuló un crecimiento del 22 por ciento en el año, por debajo del nivel general de precios. De un lado de la góndola, el consumo cae por falta de poder adquisitivo; del otro lado, en el primer eslabón de la cadena: los productores están en crisis co...

Patagonia chilena: los glaciares del Parque Nacional Laguna San Rafael retrocedieron “drásticamente”

Imagen
La Agencia Espacial Europea (ESA) mostró imágenes del cambio en los glaciares del Parque Nacional Laguna San Rafael en Chile, destacando la pérdida de hielo en años recientes. El Campo de Hielo Patagónico Norte, fuente de numerosos glaciares, incluyendo el San Rafael y San Quintín, ha experimentado retrocesos significativos desde 1987 hasta 2024. El parque, donde se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte, abarca unos 17.000 km² y es la segunda masa de hielo continua más grande del planeta, fuera de los polos. Este campo de hielo alimenta decenas de glaciares de Chile, pero los más grandes son el San Rafael y San Quintín, cuyos tamaños han cambiado entre 1987 y 2024. “Ambos glaciares han estado retrocediendo drásticamente debido al calentamiento global”,  afirmó la ESA. La primera imagen fue tomada por el satélite Landsat-5 el 9 de febrero de 1987, mientras que la segunda la captó el Copernicus Sentinel-2 el 9 de febrero de 2024. Arriba, cerca de la e...