Entradas

Cuando cae la noche: adaptaciones animales en la oscuridad

Imagen
Los organismos vivos buscan aprovechar las oportunidades que se les presentan. Por eso han colonizado prácticamente todos los ambientes del planeta, maravillándonos con una diversidad asombrosa. Pero ese impulso de expansión no ocurre solo en el espacio: también se expresa en el tiempo. Texto por Bastian Gygli A lo largo de las estaciones, los días y las noches, los seres vivos ajustan su comportamiento para sobrevivir. En este eje temporal, tal vez la transición entre el día y la noche sea una de las más profundas: del calor y la claridad del sol a la fría oscuridad del mundo sin luz. Tan marcado es este contraste, que muchos seres se han adaptado especialmente a él, encontrando su lugar en el refugio de la noche y desarrollando estrategias únicas para navegar entre sombras. La noche La noche es el tiempo en que el sol se oculta tras el horizonte, desde el atardecer hasta el amanecer. Su duración varía según la estación: se alarga en los meses de invierno y alcanza su máximo alrededor...

Buscar el Bosque

Imagen
Unos años atrás empezamos a preguntarnos cómo sería expandir nuestro contenido hacia otros formatos. Algo más lento, con más profundidad y desde un lugar más sensible. Es decir, algo completamente a contramano del contenido express que pregonan las redes sociales. En esa búsqueda nos propusimos generar una pieza editorial impregnada de nuestra propia mirada: con preguntas, con ciencia pero también con múltiples perspectivas. En este primer trabajo decidimos hablar de un ecosistema en particular: los bosques. Elegimos este tema porque hablar de ellos no es solo hablar de árboles, sino también una oportunidad para hablar de relaciones cooperativas, de diversidad, de respiración compartida. Además, el bosque como concepto representa, ante todo, la pluralidad. No nos enfocamos en un solo tipo de bosque porque los hay de múltiples formas y características: desde húmedos a secos, desde aquellos que se desarrollan como selvas o manglares hasta los que crecen en las montañas andinas o en zonas...

EEUU: ¿Un Mar-a-lago en el cielo?

Imagen
Recientemente se ha informado sobre las órdenes ejecutivas de la Casa Blanca que destruirían la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos y pondrían fin a cualquier supervisión de seguridad significativa del sector nuclear comercial estadounidense. No es que hubiera mucho para empezar. Ninguno de nosotros estará de pie fuera de la sede de la agencia en Rockville, Maryland pronto sosteniendo las señales “Salvad la NRC”. Linda Pentz Gunter Beyond Nuclear International Otrora mencioné que había cinco órdenes que afectaban al sector nuclear. Técnicamente, el quinto -Restoring Gold Standard Science- no mencionaba la energía nuclear, pero su misión general -hacer lo contrario de lo que dice su título- afectará muy probablemente negativamente a la integridad de cualquier evaluación de nuevos diseños de reactores, con el sello de aprobación dado al Departamento de Energía e incluso al Departamento de Defensa, en lugar del NRC. La orden Gold Standard sirvió para recordarnos la perenn...

Riesgos en las centrales nucleares durante la guerra de Ucrania

Imagen
Las centrales nucleares son puntos vulnerables en cualquier situación de conflicto armado entre países. En el territorio ucraniano donde se desarrolla la guerra con Rusia, la mayor central nuclear de Europa que es Zaporiyia está funcionando con generadores diésel. El motivo es que la planta ha perdido la conexión externa diez veces desde el inicio de la invasión y las reparaciones solo son posibles durante breves altos el fuego. La OIEA, Organismo Internacional de Energía Atómica, advierte de que el suministro eléctrico es tan frágil que un nuevo corte podría comprometer los sistemas de refrigeración del reactor nuclear desencadenando una catástrofe continental. Por: Alba Otero Europa vuelve a caminar sobre una cuerda floja nuclear. Después de más de tres años de guerra, la mayor central atómica del continente —la planta ucraniana de Zaporiyia— ha pasado de ser un símbolo industrial a convertirse en un punto de fricción capaz de desencadenar una emergencia de alcance cont...

Sudáfrica ‘le mete un gol’ a Estados Unidos en la cumbre del G20, pero ¿a qué precio?

Imagen
Ni conmigo, ni sin mí. Trump se negó a participar en la cumbre y trató de sabotear las negociaciones para impedir una declaración de consenso, llegando incluso a amenazar con vetar la participación de Sudáfrica en la próxima cumbre, que será —irónicamente— bajo la presidencia de los Estados Unidos: Sudáfrica quería una declaración de consenso, respaldada por todos los jefes de gobierno presentes, y la ha conseguido. Con un mensaje poderoso: “Sudáfrica no agacha la cabeza y no se deja amenazar”, declaró el presidente Ramaphosa en durante el encuentro del G20 Social, cuando se escuchan las voces de las organizaciones de la sociedad civil. Las negociaciones fueron interminables porque, en esencia, esta jugada era un pulso político. Pero se logró. Susana Ruíz Sudáfrica tampoco quería que esta fuera una cumbre vacía, sin un legado que trascendiera y reflejara su compromiso con el continente africano y su apuesta por la reducción de la desigualdad. Sin duda, por eso, el propio presidente Ram...

Chile / Entre la transición agotada y el fascismo que viene: la continuidad que abre el camino a Kast

Imagen
La posibilidad real de que José Antonio Kast llegue a La Moneda en marzo de 2026 no es un accidente histórico ni una anomalía ideológica. Es, más bien, la consecuencia lógica de un proceso político donde los gobiernos de Sebastián Piñera y Gabriel Boric, leídos desde su distancia discursiva, comparten, sin embargo, una continuidad estructural que ha permitido el avance progresivo de un orden autoritario. La ilusión del “cambio” fue administrada, no encarnada, y en esa administración se trazó el puente que hoy sostiene la irrupción de Kast como opción de poder. Por Alejandro Mora Donoso Rodrigo Karmy, al analizar la relación Piñera–Kast, señaló que Piñera gobernó bajo una “gramática contrainsurgente” que, más que contener el estallido, lo interpretó como una amenaza interior, la ciudadanía convertida en enemigo. La violencia estatal, las mutilaciones oculares, la doctrina del enemigo interno y la militarización territorial fueron los pilares desde los cuales, dice Karmy,  se gestó l...

Chile: Organizaciones piden a Boric urgencia para crear el Parque Tupungato en el Cajón del Maipo

Imagen
La campaña Queremos Tupungato entregó una carta en La Moneda pidiendo al Presidente Boric concretar, antes del fin de su mandato, la protección de 70 mil hectáreas pendientes en los valles Olivares y Colorado, clave para la seguridad hídrica y la biodiversidad de la RM. Con banderas, mapas y un llamado directo al Presidente Gabriel Boric, representantes de la campaña ciudadana Queremos Tupungato llegaron este miércoles hasta La Moneda para solicitar que el Gobierno cumpla su compromiso: decretar la protección de 70 mil hectáreas en los valles de los ríos Olivares y Colorado y completar así el Parque Tupungato, un área protegida de 142 mil hectáreas a solo 60 kilómetros de Santiago. La coordinadora del movimiento, Pilar Valenzuela, recordó que el Mandatario anunció la iniciativa en su Cuenta Pública 2024 y que el Comité de Ministros aprobó el área en mayo. Sin embargo, el decreto aún no llega a Contraloría. “Los plazos se acaban y el territorio sigue vulnerable”, advirtió. Fuente El Mos...