Entradas

Las élites y el complejo digital-militar-industrial de EE.UU.

Imagen
Sí, hay una guerra de clases, es la clase rica la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando (Warren Buffett) Lejos de ser una simple provocación, la frase de Buffett que nos sirve de epígrafe encapsula una realidad cada vez más evidente, el surgimiento de un nuevo poder oligárquico que trasciende las fronteras entre el Estado, las finanzas y la tecnología. En el centro de este fenómeno se encuentra el Complejo Digital-Militar-Industrial (DMIC), una evolución del tradicional military-industrial complex que Dwight Eisenhower advirtió en 1961, pero amplificado por el dominio de las grandes tecnológicas y su integración simbiótica con el aparato de seguridad nacional estadounidense. Por Alejandro Marcó del Pont Este entramado no se limita al cabildeo por contratos de defensa; redefine prioridades estratégicas, moldea doctrinas militares e incluso influye en la política exterior. Empresas como Microsoft, Amazon, Google (Alphabet) y Palantir están a la vanguardia de tec...

Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos

Imagen
El primero de diciembre de 1976, el programa Today, un magazine de televisión del área metropolitana de Londres, entró en la historia de la contracultura. La cadena invitó a una prometedora banda de la escena underground que acababa de sacar su primer single con la casa discográfica EMI. Aquella banda, para desgracia de su presentador, Bill Grundy, eran los Sex Pistols. La retransmisión en directo se convirtió en un problema cuando los miembros de grupo comenzaron a soltar improperios e insultos durante la entrevista, ante un Grundy desafiante pero incapaz de controlar la situación, causando el escándalo y la indignación de una sociedad que pasaría los dos años siguientes encontrando nuevas formas de sentirse ofendida por la irreverencia de la primera ola del punk. Pablo Fluiters 49 años después, la cadena de televisión pública británica, la mundialmente reconocida BBC, parece dispuesta a comprometer la información en directo para evitar la emisión de declaraciones polémicas. ¿El motiv...

KKR, genocidio y los tentáculos del capital fósil

Imagen
El fondo proisraelí KKR ha pasado de ser un agente económico desconocido a ser el blanco de portadas y llamamientos al boicot por sus inversiones en numerosos festivales de música y, sobre todo, por participar de manera indirecta en el genocidio palestino al invertir y comprar empresas que promueven la ocupación. Algunos músicos han llegado a renunciar y desaparecer de carteles de eventos internacionales como el Sonar. Otros han decidido donar a la causa palestina las ganancias generadas en esos eventos. Alejandro Tena En cuanto a los asistentes, muchos han intentado deshacerse de sus entradas o directamente han decidido no comprarlas al conocer los vínculos de los festivales con la masacre del pueblo palestino. La protesta a través del consumo, sin embargo, no siempre es tan sencilla. Esto nos lleva al siguiente punto. KKR es una firma de inversión y gestión de activos que abarcan sectores muy dispares. Desde la música y los festivales hasta el mercado inmobiliario. Pero, entre todos,...

El mileísmo, una peligrosa droga para los jóvenes

Imagen
Para muchos de forma sorprendente, una figura como Milei se ha convertido últimamente en un foco de atracción que es invitado para llenar plazas en nuestro país. De la mano, habitualmente, de instituciones ligadas a la extrema derecha y, también con frecuencia, a proyectos de criptomonedas y promesas de dinero rápido. Un factor destacado es el éxito de convocatoria entre personas jóvenes. Milei arrasó entre los votantes menores de 24 años (¡hasta el 70% de apoyo estimado!). También son personas muy jóvenes (especialmente varones) las que acuden a las convocatorias en las que actúa como artista invitado. Juan A. Gimeno Economistas sin fronteras, ex rector UNED, coordinador Plataforma X Justicia Fiscal, miembro de Economistas frente a la crisis Los mensajes dominantes en tales convocatorias son radicalmente ultraliberales: El Estado es un “parásito”, “los impuestos son un robo”, la “justicia social” es “cultura de la envidia”, la “desigualdad” es “síntoma” de “progreso”, la “redistribuci...

Calma

Imagen
Una de mis primas me manda tres fotos. Están hechas desde un primer piso hacia el patio interior de una casa. Se ven muchas plantas y una mujer mayor que hace tareas cotidianas. Deja el cubo de la fregona. Se asegura de que los geranios tienen el agua necesaria. Entra por una de las puertas que desembocan en ese patio hacia el interior de la casa. Es verano. Las persianas pintadas de verde que se suben y bajan con una cuerda cubren las tres ventanas por las que entra la luz para preservar el fresco. María González Reyes En realidad esos dos lugares. El patio interior y el sitio desde el que está hecha la foto, son la misma casa. La casa del pueblo donde nació mi abuelo y, también, la mujer que sale en las tres fotos, su hermana más pequeña. Reconozco el lugar al instante. Lo recorrí muchas veces. Y siempre. Incluso ahora que sé del valor de esas fotos porque la mujer que sale en ellas ya murió. Lo que me transmite es una calma profunda. Pienso en mi cotidianidad en una ciudad grande. E...

Abel Aparicio, cartero rural: «No te va a pasar nada por no recibir un pantalón hoy»

Imagen
Abel Aparicio (San Román de la Vega, León, 44 años) llegó tarde a su oficio, pero con los pies firmes. Y con la necesidad de escribirlo. Dejó su trabajo como informático en la ciudad y volvió a su pueblo para convertirse en cartero. De ahí nace Cartero rural, un poemario que mezcla los detalles de lo cotidiano –las rutas, las cartas, las conversaciones a pie de calle– con una crítica clara a la prisa por producir que se nos impone. Aparicio se rebela contra la velocidad absurda que marca el día a día. La misma a la que someten a su hija, aún niña, cuando le preguntan qué quiere ser de mayor, y que inspira sus primeros poemas. Escribe con la mirada atenta y el pulso pausado de quien ha entendido que, al final, lo urgente pocas veces coincide con lo importante. Entrevista de Ana Iglesias Mialaret ¿Escribes versos mientras repartes? No. Mientras reparto no. Porque, además, me echarían la bronca, claro. Cuando veo que algo me llama la atención, quizás un paisaje, un momento concreto o cua...

Histórico: la nutria gigante regresa a la Argentina gracias a un proyecto de rewilding

Imagen
La liberación de una familia de nutrias gigantes en los Esteros del Iberá marca un hito en la recuperación de los ecosistemas de Argentina, donde no se registran poblaciones reproductivas de esta especie desde hace 40 años: Considerada en peligro de extinción a nivel mundial, la nutria gigante está volviendo a la Argentina: una familia de cuatro individuos —dos de ellos crías nacidas en cautiverio— fue liberada en el Gran Parque Iberá, en el corazón de la provincia de Corrientes. Carismática, curiosa, y la más grande del mundo (puede medir hasta 1,8 metros y pesar 33 kilos), es la primera vez que se la reintroduce en un hábitat donde había sido extinta por el ser humano. “A pesar de que fue una presencia frecuente en toda la cuenca del río Paraná, los últimos grupos familiares de nutria gigante en Argentina fueron observados en el año 1986”, afirma Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. “La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos hume...