Entradas

La última propuesta de acuerdo en la COP30 hace desaparecer cualquier mención a los combustibles fósiles

Imagen
La versión de borrador presentada por la presidencia abandona el objetivo principal de Brasil de hacer una hoja de ruta para abandonar el uso intensivo de petróleo, gas y carbón De repente, se han volatilizado: El último borrador de acuerdo para la COP30 ha hecho desaparecer cualquier mención a los combustibles fósiles, la causa esencial de las emisiones de CO₂ que están detrás de la crisis climática. Raúl Rejón La propuesta presentada por la presidencia de la cumbre ha eliminado las opciones contenidas en su anterior versión en las que se mencionaba la posibilidad de trazar una hoja de ruta para “superar la dependencia” de los países respecto al petróleo, el carbón y el gas. En las siete páginas que se han publicado no aparecen las palabras combustibles fósiles. Entre sus párrafos, solo puede rastrearse una mención indirecta y burocrática relacionada con el gran escollo de cómo abandonar las energías sucias: se “recuerda” la decisión 1/CMA.5. ¿Qué hay detrás de este código? El acuerdo...

Senti-pensares desde Belém: la COP de los pueblos nos llama a cambiar el guion

Imagen
Con el lema «La respuesta somos nosotros», los pueblos originarios y tradicionales plantean otra forma de enfocar la justicia climática: Después de cuatro años, la COP ha vuelto a celebrarse en un país democrático. Escribo esto y quiero tacharlo, reescribirlo, pero no encuentro la palabra para hablar de un sistema que permite una masacre de más de 120 personas a manos de la policía (aunque ya no se habla demasiado de lo que ocurrió en las periferias de Río de Janeiro hace pocas semanas); después pienso que nosotros todavía arrastramos la impunidad de Tarajal y de momento nadie ha puesto en duda nuestra democracia, así que tomad el adjetivo entre comillas. Por Júlia Martí Bien, seguimos. Esta COP, a diferencia de las que se celebraron en Egipto, Dubai y Azerbaiyán, ha contado con una fuerte movilización popular. Los medios de medio mundo se han podido hacer eco de las protestas del pueblo Munduruku bloqueando la entrada de la sede oficial, hemos podido recuperar ...

Ecuador: “Con la llegada de los españoles, anocheció a mitad del día. Y sigue siendo de noche”

Imagen
Una de las fundadoras de la gran confederación indígena ecuatoriana, Blanca Chancosa habla sobre la derrota de Noboa en la consulta, del último levantamiento popular y de las ideas que hay detrás de uno de los movimientos sociales más potentes del planeta. La derrota del presidente en la consulta del 16 de noviembre ha sido un duro golpe para los planes de este multimillonario reconvertido en político. Cerca del 60% del electorado ecuatoriano rechazó la reinstalación de bases estadounidenses y la convocatoria de una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución que sustituya a la aprobada en 2008, en los primeros años de la Revolución Ciudadana. Martín Cúneo Para Blanca Chancosa, histórica líder del movimiento indígena, hay motivos para celebrar y para leer los resultados como un “triunfo” frente a los planes ultraliberales y extractivistas del Gobierno ecuatoriano. En los años previos se habían realizado una serie de consultas ciudadanas en las que la población se negó a...

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: un modelo de sumisión

Imagen
El 13 de noviembre de 2025, exactamente dos décadas después del histórico rechazo al ALCA en Mar del Plata, la Casa Blanca anunció acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador. La coincidencia temporal no es casual. Representa un renovado intento estadounidense por reconfigurar las relaciones comerciales hemisféricas bajo condiciones aún más asimétricas que las rechazadas en 2005. Por Julio Gambina y Luciana Ghiotto El contexto es fundamentalmente geopolítico. La administración Trump instrumentaliza el comercio como herramienta de presión en su disputa hegemónica con China, forzando a países del Sur Global a posicionarse en lo que denomina economías “de mercado” versus “no alineadas”. El llamado “Día de la Liberación” del 2 de abril de 2025, cuando Trump impuso aranceles del 10% a gran parte del mundo, creó las condiciones de coerción bajo las cuales se negociaron estos acuerdos. Los países negocian “a punta de pistola”, temiendo ...

Impunidad corporativa: Cómo el poder económico vacía de contenido la protección ambiental en Chile

Imagen
La captura corporativa del Estado chileno avanza sin freno: mientras las y los defensores ambientales enfrentan criminalización, violencia y abandono institucional, el poder empresarial se integra en las instancias que debieran proteger la naturaleza. A seis años del Acuerdo de Escazú, la impunidad de industrias como la salmonicultura y los grandes gremios agrupados en la CPC amenaza con vaciar de contenido las políticas ambientales, profundizando un modelo extractivista que pone en riesgo la vida, los territorios y los derechos humanos. Por Elsa Cabrera y Juan Carlos Cárdenas En el mundo de la conservación y defensa del medio ambiente hay que tener paciencia y perseverancia. Por cada paso que favorece la protección de los amenazados ecosistemas y la biodiversidad del planeta, los Estados aprueban centenares de megaproyectos de inversión de corte extractivista y productivista, que amenazan la vida, el medio ambiente y los derechos humanos. De manera simultánea y sigilosa, los Estados, ...

La gripe aviar cada vez afecta a más especies en el mundo: ahora está llegando a los pingüinos de la Antártida

Imagen
La Antártida está viviendo uno de sus momentos más frágiles del siglo, y los protagonistas involuntarios son los pingüinos, una de las especies más queridas e icónicas del planeta. El avance del H5N1 en 2025 (una variante de gripe aviar con mutaciones cada vez más agresivas) ya alcanzó colonias en el mar de Weddell y la península antártica, revelando un ecosistema bajo presión y un virus capaz de superar barreras que antes parecían imposibles. Y mientras el mundo aún procesa la muerte de más de 50.000 elefantes marinos en Georgia del Sur, ahora los pingüinos entran a la lista de especies afectadas, elevando la alarma global a un nuevo nivel. por Carolina Gutiérrez Argüelles La gripe aviar en pingüinos: un brote que rompe las reglas Entre enero y febrero de 2025, una expedición del CSIC y UNESPA confirmó la presencia del H5N1 en nueve especies de aves y cuatro mamíferos antárticos, incluyendo pingüinos de Adelia, papúa y barbijo. La carga viral encontrada en individuos muertos fue tan a...

Un fantasma del océano que jamás habíamos visto vivo fue avistado en Baja California, México

Imagen
Durante años, la ballena gingko dentada fue algo así como el “fantasma” del océano: una especie real, sí, pero casi imposible de ver. Solo existía en fotos antiguas de animales varados y documentos científicos polvosos. Pero en 2024, frente a Baja California, un equipo internacional finalmente logró lo que nadie había conseguido: verla viva, grabar su voz y confirmar su ADN, cerrando uno de los enigmas más grandes del mundo marino. Un descubrimiento que revela lo poco que conocemos del océano y lo mucho que aún se esconde ahí abajo.  por Carolina Gutiérrez Argüelles La ballena gingko dentada, un fantasma que por fin tiene rostro La ballena gingko dentada (Mesoplodon ginkgodens) pertenece al grupo de los zífidos, las ballenas buceadoras más profundas del planeta. Son maestras del sigilo: se sumergen cientos de metros durante casi una hora, salen a la superficie por segundos y vuelven a desaparecer en la oscuridad del mar. Esa vida secreta hizo que durante décadas fueran consideradas...