Entradas

Por qué el mundo ignora a Casandra

Imagen
La herida de Casandra Es cierto —y conviene afirmarlo con claridad desde el principio— que la forma en que está estructurado el capitalismo como modo de civilización global, y no solo como sistema de producción, condiciona profundamente nuestra capacidad para percibir y comprender el colapso civilizacional en curso. Esta dificultad se acentúa especialmente cuando habitamos en el centro del sistema, un centro que, para sostenerse como tal, ha tenido que provocar de manera recurrente colapsos parciales o locales en las periferias salvajes, atrasadas o subdesarrolladas —las antiguas colonias—, hoy nuevamente saqueadas y abandonadas a su suerte. Gil Manuel Hernandez I Martí Portada de la edición original francesa del libro de F. Scheidler. El capitalismo tardío ha logrado convertirse en una maquinaria integral de control simbólico, afectivo y existencial: la Megamáquina de la que habla Fabian Scheidler (2024), que penetra, transforma y regula todas las dimensiones de la vida. Como bien s...

EEUU: Cuidado con airear el tritio

Imagen
El Laboratorio Nacional de Los Álamos planea iniciar grandes liberaciones de gas tritio radiactivo en cualquier momento de la segunda mitad de 2025. El único obstáculo para los planes del Laboratorio es que necesita una “Autorización Temporal” del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México para hacerlo. El laboratorio debería explorar alternativas creíbles, afirman Nuclear Watch New Mexico y Tewa Women United. Por: BeyondNuclearInternational. Las razones por las que el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México debería denegar la solicitud del LANL son: 1. El Departamento de Medio Ambiente estatal tiene el deber de proteger a la población de Nuevo México. Como afirma: “Nuestra misión es proteger y restaurar el medio ambiente y fomentar un Nuevo México saludable y próspero para las generaciones presentes y futuras”. 2. ¿Por qué la prisa? El LANL admite explícitamente que no hay urgencia. Según las “Preguntas y Respuestas” publicadas por el Laboratorio en respuesta a “¿Cuál es l...

Perú: La transición energética no debe hacerse a costa de las regiones menos desarrolladas del planeta

Imagen
El cobre presente en un coche eléctrico (se emplea en las baterías y el motor, entre otros usos) que circula en Europa puede provenir de una montaña en los Andes peruanos. Así, mientras en otras partes del mundo se lleva a cabo la transición verde, en regiones andinas como Apurímac, la extracción de minerales está provocando tensiones sociales y ambientales cada vez más profundas. En zonas ricas en recursos ubicadas en países en desarrollo, se plantea un dilema entre la necesidad de obtener más ingresos económicos y los perjuicios generados por explotaciones mineras de dimensiones colosales. Por Andoni Maiza Larrarte, Gloria Claudio-Quiroga Las Bambas: una megamina con un inicio controvertido En un estudio reciente, hemos analizado el caso de la megamina de Las Bambas, una explotación de cobre ubicada en las provincias de Cotabambas y Grau, en el departamento de Apurímac, en Perú. Hemos concluido que presenta algunos beneficios y oportunidades, pero también grandes costes...

Colombia: “Si los campesinos no tienen tierra se pone bajo amenaza la soberanía alimentaria”

Imagen
Carlos Duarte integra del grupo de expertos de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos. Aporta una mirada que va de su país (Colombia) a lo regional y global. No tiene dudas de la importancia fundamental de la vida y producción campesina, pero también remarca las dificultades ante tres actores: las potencias globales, las corporaciones y la falta de apoyo de los estados nacionales. Y remarca una necesidad tan actual como postergada: la reforma agraria. Por Nahuel Lag La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos (Undrop) es el instrumento legal internacional para la defensa de los derechos de los pueblos a sus territorios, semillas, agua y bosque. La Undrop (por sus siglas en inglés) fue construida e impulsada por La Vía Campesina durante casi dos décadas hasta ser aprobada en diciembre de 2018 por la Asamblea General de la ONU. Pasaron otros cinco años, octubre de 2023, hasta que el Consejo de Derechos Humanos estableció la creación de ...

México: Los jóvenes que regresan a ser chinamperos en Xochimilco: “Mi abuelo lo hacía por necesidad, yo por gusto”

Imagen
Más allá de las trajineras, los mariachis y Lady Gaga con Tim Burton, hay un Xochimilco que muchos saben que existe, pero pocos conocen: el de los chinamperos. Trabajan la tierra de las islas que crearon los aztecas para cultivar en los canales y son guardianes de conocimientos que se han desvanecido con la llegada de cada generación. Ahora muchas de esas chinampas se han convertido en bares o campos de fútbol porque el turismo deja más dinero que la agricultura. Verónica M. Garrido Normalmente los muchachos son los primeros en mudarse o elegir otros oficios y profesiones, pero cuatro generaciones de la Escuela Campesina de la Iniciativa Agroecológica Xochimilco hablan de un nuevo interés de los más jóvenes por retomar las costumbres del campo que sus padres habían dejado de lado. Un día normal para un universitario de Ciudad de México suele iniciar en el transporte público para llegar a un aula o laboratorio. En esta escuela, Dante, Gonzalo y Javier empiezan el día astillando madera y...

Chile: Compostar, una forma de cosechar paz

Imagen
La composta no es un simple amasijo de desechos en descomposición, sino un espacio de revelaciones, donde lenguajes ocultos entrelazan diversidades y reconfiguran el tiempo. Al ser un proceso en el que los descomponedores convierten lo que parecía desperdicio en alimento fértil, más que acumulación, es una enseñanza de unión y asombro; un rito poderoso que fortalece nuestra conexión con lo venidero. Texto por Carolina Estrada Creer La creencia es un lazo invisible que nos conecta desde el subsuelo. De niña, la fe me ofreció abrigo y acceso a lo superior. De adulta, al perderla, me sentí huérfana. Mi culto no era sólo a un Dios, sino a una presencia que me sostenía más allá del dogma, extendiéndose en la vida que me rodeaba y alimentándome a través de mis sentidos. Recuerdo el lugar en el que crecí con solastalgia. Lo visualizo como un tiempo luminoso, envuelto en algo oscuro, cuando todo estaba quieto. Mi infancia transcurrió rodeada de diversidad natural. Aprendí a gatear sobre un...