Cine comprometido a ambos lados de la cordillera





Bariloche: Viernes Video Debate: La Feria de Intercambio de Semillas de Misiones

Viernes de discusión del Pensamiento Ambiental
Ciclo de Video Debate de Piuké en Che Papá : El intercambio de semillas y los movimientos campesinos.

Viernes video debate: Video documental sobre la “Feria de Intercambio de Semillas de Misiones”
Un ciclo anual de video debate donde se proyectan documentales que cuestionan el modelo de producción y consumo y el pensamiento político ortodoxo que llevó al planeta a esta crisis ambiental. Entrada libre. John O´Connor 33

Se realizará el viernes a las 20.30 horas un video debate donde se presentará Video documental sobre la “Feria de Intercambio de Semillas de Misiones”, realizado por el Movimiento por la Semilla Campesina de Misiones.
Concurrirán a la proyección referentes locales de la actividad para comentar al auditorio la postura Campesina y relatar las actividades que se están desarrollando en el ámbito local.
En el Ciclo Ecologista de Videos a partir de las 20.30 horas en John 0'Connor 33, con entrada libre. Invita Piuké y Che Papá. Todos los viernes del año.

Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones
Mantener durante miles de años la biodiversidad agrícola ha sido uno de los factores que permitió a los agricultores de todo el mundo asegurar su independencia productiva y la soberanía alimentaria de sus comunidades.
La sociedad industrial, capitalista, se apropió del germoplasma a través del uso de patentes, registros de variedades y otras violaciones “legales” a los derechos de los pueblos. Desde la “revolución verde” se impuso la producción agrícola industrial como único camino para “salvar del hambre al mundo”. Esto llevo a que los agricultores reemplacen sus semillas tradicionales. Semillas que evolucionaron junto con las comunidades adaptándose a los distintos ambientes. Estas semillas fueron reemplazadas por las variedades “mejoradas” (híbridos, Organismos Genéticamente Modificados, clones, etc.) altamente dependientes de insumos industriales (herbicidas, insecticidas, fertilizantes sintéticos, maquinarias pesadas)
Estas semillas “mejoradas” son superiores únicamente con la aplicación de este paquete tecnológico, provocando con su uso una creciente dependencia de insumos, contaminación del suelo y agua, erosión, pérdida de fertilidad del suelo, pérdida de biodiversidad, empobrecimiento, concentración de la tierra, éxodo rural, enfermedades en las personas que aplican los venenos y los consumidores, además de significar un elevado costo energético (usan mucha energía no renovable). Sin esto y en condiciones de igualdad ambiental rinden menos que las semillas tradicionales. Hoy las empresas semilleras se apropian del germoplasma seleccionado por generaciones de agricultores Deben pagarse derechos de propiedad, royalty, patentes, experimentaciones artificiales, ensayos, etc., que los semilleristas incluyen en su costo. Y hoy con la tecnología terminador (que produce plantas estéril es).
Las semillas en manos de una comunidad son gratuitas y están disponibles para todos. Los agricultores intercambian germoplasma (semillas, ramas, mudas, estacas) entre ellos y con otras comunidades, como expresión de solidaridad y autonomía.
La única garantía para mantener la diversidad agrícola es a través del desarrollo de la agricultura ecológica por los pequeños productores familiares, de manera que podamos decidir que, como y para quien producir, o sea, que tengamos independencia productiva. La biodiversidad agrícola no puede existir por mucho tiempo sin las comunidades rurales, su historia y su cultura. Para ello se requiere una política de justos precios a los productos del agro y asegurar la tenencia de la tierra para todos evitando la concentración, que es el resultado del monocultivo agrícola o forestal, en beneficio de las grandes empresas que provoca la expulsión permanente de los agricultores.
Las semillas propias nos dan independencia productiva y contribuyen a la sustentabilidad de nuestro sistema productivo. Las semillas ajenas imponen necesidades ajenas.

En nuestra provincia sigue avanzando el modelo del monocultivo agrícola y forestal en beneficio de las grandes empresas (una empresa transnacional tiene el 40 % de la superficie forestada de la provincia). Provocando la concentración de la tierra y la expulsión permanente de los agricultores, poniendo en peligro las comunidades rurales, su historia, su cultura, la biodiversidad agrícola y la soberanía alimentaria. Hoy se suma la entrada de la Soja y maíz transgénicos como amenazas sin siquiera la mínima información sobre lo que esta implicará para los agricultores y la población de Misiones.
Nuestra historia:
Lo que hoy llamamos el Movimiento por la defensa de la semilla campesina de Misiones tiene una larga historia que podría remontarse al año 1994 cuando comenzamos a realizar acciones en defensa de la biodiversidad agrícola. Así en forma aislada algunas instituciones (atentos a la situación de la biodiversidad agrícola en nuestra provincia y en el mundo) hemos trabajado en la revalorización y recuperación de las semillas campesinas, participado en eventos nacionales sobre defensa de la biodiversidad; realizado experiencias en chacras de agricultores comparando semillas locales y las híbridas, realizando encuentros para rescatar semilla locales que se estaban perdiendo; charlas debate sobre los impactos de la revolución verde en el país en encuentros de agricultores. Así nos fuimos poniendo en contacto.

En el 1997 realizamos la primer feria regional de intercambio de semillas”, “promocionando crear un banco de semillas con 50.000 sucursales: las chacras de los pequeños agricultores”: participaron 200 agricultores de Misiones, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa fe y Formosa. Se trabajó en talleres y se inscribieron más de 500 variedades de semillas. Esta primer feria estuvo organizada por el PSA (Programa Social Agropecuario de Misiones SAGPyA), INTA Minifundio San Vicente, RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones), Las escuelas IEA (instituto de enseñanza agropecuaria) y EFA (escuela de la familia Agrícola) de San Vicente, INDES (instituto de promoción humana y desarrollo social), Pastoral Social diócesis de Iguazú. Y Desde ese año por el impacto que tuvo esta feria tanto en los agricultores, en sus chacras, como en las instituciones que participaron de su organizació ;n, y en la sociedad entendimos que era una lucha que necesitaba de todos en forma articulada.
De a poco afianzamos nuestra articulación para garantizar la realización de las “Ferias Provinciales de Semillas” (hasta laactualidad hemos realizado ferias provinciales, zonales y locales de biodiversidad e intercambio de semillas) así se sucedieron, Eldorado 1998, Eldorado 2000, Eldorado 2001, Eldorado 2002, Eldorado 2003.
Si bien la participación no es solo el día de la feria sino que hay todo una preparación anterior, un trabajo de promoción para ir sumando más gente y en la chacra de cada familia campesina de ir sembrando y luego guardando las semillas que se “intercambiaran” en la próxima feria, a partir del 2004 fuimos buscando la forma de que participe más cantidad de agricultores en la organización de las ferias, y poder tener más llegada en todos los municipios de la provincia. Así surgen las ferias locales y regionales, que en el 2004 se realizaron en Wanda, Montecarlo, El Alcázar, Bonpland; San pedro; San Vicente. Participaron más de 1200 personas, y se unieron más de organizaciones de agricultores, instituciones a la lucha por la soberanía de los agricultores.

En el 2005 se realizaron ferias locales y regionales en Santa Ana, Delicia; San pedro, San Antonio, 2 de Mayo, Wanda, Tobuna, Pozo Azul, paraíso, Paraje Gentil, Mojón Grande, Taranco ; San Juan de la Sierra; y la feria Provincial en San Vicente2005. Y en el 2006 regionales en El Soberbio, Montecarlo, , Taranco, Santa Ana, Pozo Azul y la feria provincial en Aristóbulo del valle.

Pasaron por las mismas miles de agricultores y agricultoras de toda la provincia. Con sus semillas, saberes, cultura, historias, manteniendo un espacio de intercambio en el que la solidaridad y el recate cultural fueron las premisas más importantes. Desarrollando además talleres sobre temas de: selección, mejoramiento y conservación de semillas; modelos de desarrollo rural, los transgénicos y la biodiversidad, la agricultura familiar, derecho a la tierra, organización, biopiratería, leyes.
“Las semillas en manos de los agricultores” ha sido nuestro lema en estos años de camino. En contraposición a las semillas de las empresas transnacionales. Cada año ha ido variando el número de instituciones y organizaciones de productores que participan en la organización de estos encuentros. También de los que ayudan al financiamiento de las mismas. Desde el año 2000 participan además agricultores organizados del Paraguay y desde el 2004 de Brasil.
En el 2001 formamos un grupo organizado denominado “Comisión permanente de las ferias de semillas de Misiones“ que encaró talleres y discusiones para complementar el intercambio de saberes, conocer sobre política, analizar la realidad agraria entre otras, siempre en defensa de la biodiversidad agrícola y la agricultura familiar ya que sin agricultores no hay semillas así como sin tierra no hay agricultores. Por eso esas tres luchas van de la mano.
- En el 2005 decidimos denominarnos como Movimiento en defensa de la semilla campesina de Misiones; porque veíamos que si bien la acción colectiva que nos convocaba año a año eran las ferias de semillas, entendimos que necesitamos hacer más acciones y reconocernos como un espacio de articulación para enfrentar la difícil situación que atraviesa la agricultura familiar, el acceso a la tierra por los pequeños agricultores, la concentración de la tierra , el avance del pino sobre tierras agrícolas, la introducción de semillas transgenicas. Para darnos más fuerza en la lucha y sumar a las acciones colectivas lo que cada organización o institución aún seguía haciendo en forma aislada.
- Entre el 2006 y el 2007 participaron: INDES ( instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana), RAOM, ACIPD ( asociación Civil por el desarrollo), ODHAT, Uttermi ( Unión de trabajadores rurales de misiones); programas del estado nacional (PSA, PRoinder, de la SAGPYA; INTA Irigoyen, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Montecarlo, Cerro Azul; Prohuerta; ProFeder de Irigoyen, San Vicente, Cerro Azul, 2 de Mayo; Prodernea; provincial :programa autoconsumo 2002; A nivel municipal: intendentes, concejales. Organizaciones de productores: Asociación provincial de las Ferias Francas, MAM (Movimiento Agrario Misionero), Unión y progreso de Colonia Paraíso, San Pedro, CCT ( Comisión Central de Tierras de Pozo Azul), APAM, Feria franca de: Montecarlo, Esperanza, Wanda, San Pedro, De Aristóbulo del Valle; Asociación de productores unidos de Delicia, UTR ( unión de trabajadores rurales );agricultores de distintas localidades asociados en pequeños grupos : partes de la provincia; Comunidades aborígenes de Pozo Azul y Cuña pirú; iglesias: Pastoral Social, Caritas, Iglesia Evangélica luterana y iglesia evangélica del río de la plata, escuelas agrícolas: EFA San Vicente, 2 de mayo, Aristóbulo del Valle; El Soberbio
- Todos articulando y poniendo su granito de arena para aumentar la participación. Ya que necesitamos la mayor diversidad en la participación. Todos aportando desde las capacidades de cada uno.
“Las ferias son “un esfuerzo socio-organizativo para mostrar y mostrarnos como una alternativa posible contra la apropiación privada de la riqueza en biodiversidad, la manipulación del material genético, contra los cultivos industriales, la explotación irracional de los recursos naturales y en claro apoyo a la agricultura familiar ecológica.” (Sistematización.)
Los logros más importantes en estos 10 años son:
- La revalorización de las semillas y conocimientos campesinas y la amenaza de la biodiversidad por parte de muchos agricultores, técnicos , organismos oficiales y ONGs.
- el aumento en la diversidad agrícola de las chacras de los agricultores .
- Incidencia en políticas públicas: pedidos de informe al gobierno por políticas contrarias a la soberanía alimentaria, cartas a los municipios reclamando por la introducción de cultivos transgénicos, -el abastecimiento de semillas de maíz y otros cultivos a un programa del estado provincial desde el año 2000,
- El trabajo articulado entre organizaciones de agricultores, ONGs locales, programas del estado
- El reconocimiento popular en la provincia de las ferias regionales y locales de semillas, y del rol de la agricultura familiar en la defensa de la soberanía alimentaria y la propuesta agroecológica
- El contar con un espacio permanente de reflexión sobre la problemática de la biodiversidad , la recuperación de la identidad y cultura campesina, y los peligros para la soberanía alimentaria y los sistemas campesinos que tiene el uso del paquete tecnológico de la revolución verde.
- Generar un espacio de intercambio solidario alejados de las leyes del mercado.
- Que se multipliquen las ferias en otras provincias (Corrientes, Chaco; Santa Fé ) y en Ciudad del Este( Paraguay)animados por la experiencia de Misiones.
- Generación de un banco de datos de las semillas de los agricultores participantes de las últimas ferias.
- elaboración de material de divulgación y formación: cartillas, video: que recupera las ferias de semillas del 2005 y cuenta la historia de cómo surge este movimiento.
- grupos de productores semilleros de semillas de maíz y abonos verdes,
- grupo semilleros: haciendo un control local de las semillas.
Si bien tuvimos logros, entendemos que la lucha por la defensa de nuestro material genético y el derecho de los agricultores es un camino largo , en el que estamos decididos en seguir avanzando, con distintas estrategias y sumando a más actores, ya que el avance del modelo dominante sigue a pasos cada vez más veloces.
Recuperar el derecho de los agricultores y la comunidad en el control y manejo de los recursos genéticos y naturales es una prioridad en la agenda de muchas de nuestras organizaciones.


----------------------------------------------



Este viernes en la Biblioteca Regional a las 19:00 horas.
En Coyhaique se estrena documental “Patagonia sin Represas”
·         Son 50 minutos con las voces de los pobladores afectados, dirigentes locales, nacionales e internacionales que levantan para proteger un territorio y comunidades de los impactos de mega proyectos hidroenergéticos.
 
A las 19:00 horas en la Biblioteca Regional se realizará este viernes 16 se estrenará en Coyhaique el documental “Patagonia sin Represas” del director argentino Marcelo Viñas, quien durante más de un año siguió el movimiento ciudadano que busca proteger el austral territorio chileno de mega emprendimientos hidroenergéticos liderados por empresas como HidroAysén (sociedad Endesa y Colbún) y Energía Austral (Xstrata Copper), entre otras.
Mezclando las voces de los pobladores directamente afectados con dirigentes de organizaciones regionales, nacionales  e internacionales, la obra busca entregar un punto de vista sobre la encrucijada que hoy existe en el país:  “Seguir dependiendo de una generación de energía que atenta contra el medio ambiente y el desarrollo actual y futuro de la Patagonia chilena o comenzar a desarrollar una matriz energética diversificada y basada en energías renovables no convencionales, recursos para los cuales Chile tiene las mejores condiciones del mundo” explican en el Consejo de Defensa de la Patagonia, organización responsable de la materialización del documental.
“Patagonia sin Represas” es una pieza audiovisual de 50 minutos, bajo la dirección de Marcelo Viñas, la producción ejecutiva de Jorge Casal, la música de Andrea Isasti y Facundo Mastrapasqua, y la narración de Ricardo Lani.
Marcelo Viñas es biólogo y documentalista, especializado en producción sobre historia natural, medio ambiente y desarrollo sustentable.  Ha realizado más de 70 piezas para televisión, organizaciones no gubernamentales y organismos del Estado.  Entre sus documentales más destacados se encuentran "Hambre de Soja" y "La Siembra Letal", sobre distintos aspectos de la agricultura industrial en América Latina.
La entrada a la presentación del documental es gratuita, a lo que se suma que además de distribuirse copias originales se ha considerado que la reproducción y copiado sean totalmente liberadas. 
 
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
www.aisenreservadevida.cl

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año