Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Canada: The Metals Company busca la autorización de Trump para empezar a minar el fondo del mar

Imagen
La compañía canadiense The Metals Company puede haber encontrado en la administración Trump el aliado perfecto para impulsar sus planes de minería submarina en aguas internacionales. Los cambios recientes en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) y la oposición a extraer minerales del fondo del océano de un número creciente de países han provocado un cambio de estrategia en The Metals Company: la compañía negocia ya con el nuevo Gobierno de Estados Unidos una autorización que le permita saltarse los acuerdos internacionales y empezar a minar las profundidades marinas lo antes posible. Juan F. Samaniego Aunque cada país puede decidir qué hacer en sus aguas territoriales, los fondos de las aguas internacionales son patrimonio común de la humanidad y, en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, su regulación depende en exclusiva de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Durante los últimos años, la ISA ha...

Argentina / La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades

Imagen
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global. Por Javier Souza Casadinho* Aunque los tomadores de decisión de Argentina lo nieguen, por acción u omisión, el cambio climático se manifiesta de manera evidente en los territorios y comunidades. Sin embargo, existen procesos (productivos y de tratamiento de residuos) que permiten mejorar los suelos, producir alimentos sanos y nutritivos y reducir la producción de gases de efecto invernadero. En definitiva, de lograr una adaptación crítica al cambio climático. Más allá del territorio donde se vive, todos perciben un cambio en las condiciones del clima que pueden afectar el desarrollo de las vidas. Por ejemplo, quienes tienen una huerta en el área metropol...

«El saber que incomoda al poder, la ciencia en peligro»

Imagen
Desde el inicio del segundo mandato de Trump asistimos en Estados Unidos a un ataque generalizado contra la ciencia: despidos, presiones e intimidaciones, cortes masivos de investigaciones, prohibición de usar palabras como género, incluso históricamente o mujer. Este ataque no tiene precedente en su amplitud, pero forma parte de una ola mundial de represión de las libertades académicas y de expresión en los campus. Entrevista a Julia Steinberger por Guillaume Matthey Julia, conocerás a investigadores en Estados Unidos que sufren o son testigos de los ataques contra la investigación. ¿Puedes darnos algunos ejemplos? Hay muchos ejemplos, en particular en las áreas de salud, medio ambiente, y en todo lo que se refiere a la equidad o a la justicia social. Puedo contarte el caso de mi colega del GIEC, la doctora Katherine Calvin. Es coautora conmigo del mismo capítulo del 6º informe de síntesis, por tanto alguien que conozco personalmente. Es una científica prodigiosa, de una inmensa compe...

Paraguay: Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones

Imagen
Las movilizaciones de marzo demostraron un descontento social creciente hacia las políticas gubernamentales, las acciones llevadas adelante en la capital, el interior e incluso fuera del país, recogieron reclamos de diversos sectores, entre ellos nuevos actores sociales, además de dejar claro un rechazo a las formas antidemocráticas con que el gobierno ejecuta su plan. A futuro podría presentarse un escenario de mayor movilización social, lo que respondería a la necesidad poner un freno a los avasallamientos que sufre la ciudadanía y a retornar a los principios democráticos. Por BASE Investigaciones Sociales Abel Irala, investigador y analista de BASE-IS, señala que las políticas del gobierno han despertado un rechazo en amplios sectores sociales, incluso algunas de sus políticas han “despertado a nuevos actores, como es el caso de los adultos mayores y jubilados. Cuando miramos los antecedentes de este tipo de movilizaciones vemos presencia campesina, a veces, organizaciones sindical...

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio

Imagen
A pesar de ser casi la mitad de la fuerza de trabajo agrícola en el mundo, las mujeres poseen menos del 15% de las tierras de cultivo y se les paga casi 20% menos que a los hombres. Estas diferencias no son meramente estadísticas – son experiencias de vida que definen las luchas del día a día de las mujeres rurales. Las pequeñas productoras de alimentos enfrentan una dura realidad en la mayor parte del mundo, víctimas de barreras sistémicas que van desde el acceso a la tierra hasta políticas públicas, condiciones de trabajo y el derecho a tomar decisiones. Por: GRAIN   A medida que se expande el agronegocio, las prácticas agrícolas tradicionales se ven desplazadas cada vez más, agravando la vulnerabilidad de las comunidades rurales. Las mujeres, que ya están marginalizadas, son las que cargan con la peor parte del impacto de estos cambios. Son las que cuidan a sus familias y a las comunidades, se hacen cargo cuando los hombres migran para trabajar, y aseguran la sobr...

Chile / Vuelve el lobby contra ley que regula los plásticos de un sólo uso: Senadores presentan proyecto para cambiar la normativa

Imagen
·       En febrero de 2026 comienza a regir la exigencia que elimina los plásticos desechables para el consumo dentro de los locales de expendio de alimentos ·       La normativa había sido retrasada por un intenso lobby de la industria gastronómica y de la comida rápida que ahora se repite   Santiago: Como un gran retroceso para las políticas ambientales del país calificó la Coalición Supera el Plástico el proyecto presentado por los senadores Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS), el que busca modificar la ley de plásticos de un solo uso, cediendo nuevamente a las presiones de distintos gremios que no quieren someterse a la normativa aprobada por unanimidad en mayo de 2021. “Nos preocupa enormemente el retroceso que vemos en leyes que buscan proteger el medio ambiente y el éxito que han tenido. Estamos hablando de una de las políticas ambientales más importantes del gobierno del expresid...

Eslovaquia abatirá 350 osos pardos como respuesta al ataque mortal a un hombre

Imagen
  Eslovaquia ha dado el visto bueno para abatir 350 osos pardos tras declarar el estado de emergencia en todo el territorio como consecuencia del último ataque de un plantígrado que acabó con la vida de un hombre de 59 años el pasado fin de semana en Detva, en el centro del país.   «No podemos vivir en un país donde la gente tenga miedo de adentrarse en los bosques y donde los seres humanos se conviertan en alimento para los osos. La intensidad de los ataques de osos está aumentando mucho, y estamos en un periodo en el que deberían estar hibernando», señalaba el primer ministro, Robert Fico, tras el consejo de ministros en el que se aprobó la medida. «Eslovaquia abordará el abatimiento preventivo en zonas, como es el caso en Rumanía. En 2020 se registraron alrededor de 650 encuentros con osos, mientras que el año pasado ya fueron 1.900. El aumento es claro y el número de estos encuentros crece cada año», afirmó el ministro de Medio Ambiente, Tomáš Taraba. En cuanto a los ataqu...