Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Desastresambientales

Argentina: El gobierno de Salta quiere desmontar 700 mil hectáreas

Imagen
El gobernador Gustavo Sáenz impulsa una ley que pone en riesgo más de 700 mil hectáreas de monte nativo. Ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y resta la votación en Senadores. Organizaciones socioambientales afirman que se trata de una medida a pedir de las empresas del agronegocio y mineras. Se violó el derecho a consulta de los pueblos indígenas. Salta avanza en un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) sin el consentimiento de los pueblos indígenas y con la intención de arrasar 720.000 hectáreas de monte, según denuncia Greenpeace. Organizaciones socioambientales y comunidades originarias denuncian que la ley presentada por el Ejecutivo provincial —que ya cuenta con media sanción en Diputados— es tratada de forma exprés y sin haberse realizado el proceso de consulta previa, libre e informada que establece la ley. “Si se destruye el monte se pierde la biodiversidad, se eliminan especies nativas y es causa de la muerte de niños wichí por deshidratación y desnut...

Grupo México registra pérdidas millonarias tras una denuncia penal del Gobierno mexicano

Imagen
El estigma del derrame en el río Sonora de 2014 sigue afectando a Grupo México. El Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presentó una denuncia penal en contra de Grupo México, dueña de la minera Buenavista del Cobre por las afectaciones del que es considerado el peor desastre ambiental de la minería en el país. María Luisa Albores, titular de la Semarnat, ha explicado desde Palacio Nacional que las acciones que llevó a cabo la empresa no fueron las suficientes, además de que no se trató de un accidente, sino de una negligencia. Darinka Rodríguez “Ellos dicen: ‘Cierren el fideicomiso, porque ya cumplió’. No cumplió, no cumplió su objetivo, la gente, el ambiente sigue contaminado y hay gente enferma”, ha dicho Albores este martes. El 6 de agosto de 2014, la minera derramó 40 millones de litros de desechos tóxicos que hoy en día sigue generando problemas de salud y pérdidas a los habitantes de ocho municipios. “Como Estado mexicano...

Lula y un respiro para la Amazonía

Imagen
La estrecha victoria de Lula Da Silva sobre Jair Bolsonaro en la primera vuelta presidencial de Brasil, si bien no era el resultado esperado, dada la alta votación al candidato de ultraderecha, nos da cierta esperanza para el futuro de la región y para quienes vemos el negacionismo climático como una de las principales amenazas políticas de nuestros tiempos. Por Andrés Kogan Valderrama De ahí que no haya que subestimar este discurso de ultraderecha, que ante la crisis de la democracia representativa en el mundo y de las instituciones que la sostienen, personajes como Jair Bolsonaro, Donald Trump, Javier Milei o José Antonio Kast, son voceros de una corriente política muy peligrosa, ferozmente anticomunista, fundamentalista cristiana y nacional libertaria, que no tiene complejos en negar abiertamente el patriarcado, el colonialismo y también la crisis ambiental imperante.   Es en esta última negación, la ambiental, que se vuelve de vida o muerte que Bolsonaro no siga siendo el presi...

Conversión de suelos en pastizales arrasa Amazonía brasileña

Imagen
  Si bien la deforestación para convertir el suelo en pastizales es la actividad humana más dañina practicada en la Amazonía brasileña, según una investigación publicada en “Proceedings of the National Academy of Sciences”, se requiere más información que permita descifrar la complejidad de las interacciones entre todas las especies que se resguardan en el bosque tropical. “No sabemos ni siquiera medir el impacto de la tala de un árbol en la biodiversidad, y en el Amazonas hablamos de miles de kilómetros cuadrados de deforestación”, comentó a SciDev.Net Niro Higuchi, científico del Instituto Nacional de Investigación Amazónica en Manaus. Por Roberto González Higuchi, que no participó en la investigación de PNAS, considera importante que la ciencia se preocupe por explicar las causas de la deforestación, “porque sin esa información no podemos predecir la dirección de este fenómeno”. Asimismo, destacó la necesidad de incorporar el estudio de los intercambios ...

«Ser dirigente indígena en una zona petrolera o donde hay muchos recursos naturales es una sentencia de muerte»

Imagen
La ausencia generalizada de los gobiernos de los nueve países amazónicos ha provocado la muerte de líderes indígenas en las zonas donde predomina la violencia, señala el dirigente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización vocera de pueblos de nueve países. José Gregorio Díaz Mirabal recuerda que el río Atabapo, con sus aguas color negro, rodeado de selva y montañas, hace 200 años estaba en territorio indígena. Hoy atraviesa tres países: Colombia, Brasil y Venezuela. “Nos han dividido los Estados, pero nosotros somos una gran familia”, dice el líder indígena wakuenai kurripaco. Por Astrid Arellano Aunque la Amazonía aún es un sitio de escenarios naturales increíbles, agrega Díaz Mirabal, está amenazada por la ambición del ser humano, con sus economías legales o fuera de la ley, pero criminales de igual forma. “Buscan el oro, el petróleo, la riqueza y el poder”, sostiene. “Parece que todos nuestros gobiernos no han podido controla...

ONU: Cada año se destruyen 10 millones de hectáreas de bosques

Imagen
En el marco del Día Internacional de los Bosques, la ONU eligió el lema “Bosques: consumo y producción sostenibles”, como un llamado a un uso consciente de la madera frente a los preocupantes índices. El Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, informó que 10 millones hectáreas de bosque se destruyen anualmente en el mundo Ante esta situación, pidió acciones tangibles y creíbles para terminar con hábitos de consumo y modalidades de producción insostenibles. Asimismo, pidió apoyo para los países y los pueblos que necesiten gestionar los bosques de forma sostenible. Como recordó, los bosques contribuyen a la regulación del clima, absorben un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y son refugios para la diversidad biológica. En ese sentido, el Secretario General de la ONU subrayó como esencial que se aplique la  Declaración de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, así como otros mecanismos de conservación. Consecuencias de la degr...

Las turberas de permafrost se acercan al punto de inflexión

Imagen
L os investigadores advierten que las turberas de permafrost de Europa y Siberia occidental están mucho más cerca de un punto de inflexión climático de lo que se creía. Las turberas congeladas de estas zonas almacenan hasta 39.000 millones de toneladas de carbono, el equivalente al doble de lo que almacenan todos los bosques europeos. Un nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Leeds, ha utilizado la última generación de modelos climáticos para examinar los posibles climas futuros de estas regiones y el probable impacto en sus turberas de permafrost. Las proyecciones indican que, incluso con los mayores esfuerzos para reducir las emisiones globales de carbono y, por tanto, limitar el calentamiento global, en 2040 los climas del norte de Europa ya no serán lo suficientemente fríos y secos como para mantener el permafrost de turba. Sin embargo, la adopción de medidas enérgicas para reducir las emisiones podría ayudar a preservar los climas adecuados para las turberas de permafrost e...

Argentina: Incendios en Corrientes, sequía, cambio climático y desidia política

Imagen
  El siete por ciento de la superficie de Corrientes fue arrasada por el fuego. La sequía y la inacción gubernamental figuran entre las causas del desastre. Clave: el gobierno provincial y entidades del agronegocio se opusieron al proyecto de Ley de Humedales. La Asamblea Basta de Quemas exige que se deje de priorizar el modelo basado en forestales, arroceras y ganadería. Por Emilio Spataro Desde Corrientes El último informe técnico de la Estación Experimental Corrientes del INTA sobre la evolución de las áreas quemadas señaló que la superficie quemada al 16 de febrero de 2022, ascendía a 785.238 hectáreas.  El estudio determinó además que "el ritmo de progresión del fuego entre el 7 y el 16 de febrero, fue de casi 30 mil hectáreas diarias". En valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área, pasando de 124 mil hectáreas a más de 245 mil", señala el estudio realizado por los técnicos: Griselda Saucedo, Ruth ...

Ríos Libres para Chile: El arte y el activismo se unen en defensa de los ríos

Imagen
Campaña Ríos Salvajes busca involucrar a la ciudadanía sobre la importancia y la necesidad de proteger y restaurar los ríos chilenos profundamente alterados por la actividad humana. Chile tiene más de 1200 grandes ríos escasamente protegidos, mientras vive su peor crisis hídrica producto de los efectos visibles del cambio climático y una mala gestión de las aguas, excesivamente permisiva con industrias como la agroalimentaria, forestal, minera e inmobiliaria y que promueve el desarrollo de represas e hidroeléctricas. Por lo mismo es fundamental la Campaña Ríos Salvajes, que busca involucrar a la ciudadanía sobre la importancia y la necesidad de proteger y restaurar los ríos chilenos profundamente alterados por la actividad humana. De hecho, el país ha transitado desde una situación de privilegio hídrico a estar en el puesto 18 en la lista global de países con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico. Actualmente, un tercio de las comunas del país se encuentra con decreto de escasez hídric...

Megapinería en la Patagonia Argentina: Invasión territorial, incendios y falta de agua

Imagen
El gobierno argentino sigue subsidiando plantaciones industriales de árboles, ahora además como política contra el cambio climático. De las 1,3 millones de hectáreas actuales, con mayoritariamente plantaciones de pino, se propone llegar a 2 millones en 2030. Desde despojos y apropiaciones de tierras hasta deforestación e incremento de incendios, los pinos vienen devastando territorios y comunidades. Por  Colectivo Aguayala Marzo de 2021 fue un infierno para comunidades de la región andina de la Patagonia argentina. Incendios voraces azotaron el territorio, cuatro personas murieron y cientos de familias perdieron sus casas y medios de vida. Desde comienzos de diciembre de ese mismo año, se repite una situación similar. La región, ubicada en el oeste de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, está recostada sobre la cordillera de los Andes y limita con Chile. A partir de 1970, la política de Estado fue reemplazar bosque nativo por plantaciones de pinos exóticos de rápido crec...