Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación

“La degeneración del ecosistema implica la degeneración de la comunidad”

Imagen
En los últimos años, se habla mucho de agricultura regenerativa, ganadería regenerativa, incluso turismo o arquitectura regenerativos… Se aplica a todo aquello que no busca ser neutro, sino mejorar ecosistemas dañados. Pero, ¿qué hay de cómo nos organizamos? ¿Puede también la forma en que nos reunimos o tomamos decisiones ser regenerativa? Para Erika Zárate, activista y experta en gobernanza regenerativa, sí: “La degeneración del ecosistema implica la degeneración de la comunidad”. Por eso, regenerar la comunidad es clave para regenerar los ecosistemas. Ana Iglesias Mialaret Hace veinte años que Zárate, de origen quechua-canadiense, se instaló en la comarca catalana de La Garrotxa, cuando fundó allí una cooperativa dedicada a acompañar procesos participativos a distintos niveles. Durante ese tiempo, también pudo aprender de comunidades profundamente resilientes, al trabajar con la ONG Brigadas Internacionales de Paz (PBI) –sobre todo en América Latina– acompañando a personas en riesgo ...

Argentina / El Futuro Imposible: un documental con soluciones colectivas para un mañana mejor

Imagen
La serie animada invita a repasar temas complejos con una mirada esperanzadora frente a la injusticia y el cambio climático . Desde la agroecología a la democracia participativa , los diez capítulos buscan concientizar y poner en movimiento al espectador. Se puede ver en YouTube y cuenta con una guía pedagógica para trabajar en las aulas. "Para crear un futuro distinto tenemos que poder imaginarlo", proponen. Por Marcelo Acevedo "El Futuro Imposible", obra audiovisual argentina producida por Piensa Patagonia y dirigida por Martín Haas y Antonio Balseiro , al presentarse como "una serie documental animada sobre los problemas y soluciones que definen nuestro futuro" se intuye casi como una anomalía en la cultura audiovisual, que desde fines de la década del 80 retrató el fin del capitalismo como un mundo apocalíptico. En particular, el documental es fiel a la potencia de esas dos palabras que de cierta forma parecen romper con la idea del realismo capita...

«Los niños están muy concientizados sobre el tema ecológico, más que sus padres»

Imagen
Ana Ramos es escritora, con una sensibilidad especial para la literatura infantil. Se estrenó con Cuentos del rey bajito y ha continuado una carrera literaria ascendente, cuyo cénit, probablemente, se encuentre en Koko. Una fantasía ecológica, ilustrada por María González. Ramos, además, ha sido editora en prestigiosos sellos como Berenice (que cofundó) y Cátedra; es profesora en la Universidad de Córdoba, en el departamento de Ciencias del Lenguaje; y trabaja también como gestora cultural: por ejemplo, dirige “Cosmopeque”, la sección infantil de Cosmopoética, el ‘Festival de poetas del mundo en Córdoba’. Azahara Palomeque Además de sus méritos incuestionables, tiene muy claras varias cosas: que la literatura infantil debe encandilar a los niños (no actuar como libro de texto), y que debe considerarse a la altura de la de adultos. Entrañable y divertida, me confieso admiradora de la novela Koko, cuyo segundo subtítulo dice así: “La historia de la niña alegre y despistada que perdió la ...

Argentina: Docentes en lucha, mientras desde Delaware irrumpe Zoe, la profesora IA

Imagen
El reclamo docente se intensificó en las últimas semanas. La escena se repite, no por inercia sino por una arquitectura persistente de desposesión que atraviesa todos los gobiernos. No se trata solo de salarios insuficientes o condiciones laborales degradadas, lo que está en juego es el sentido mismo de la educación pública como espacio de transmisión, cuidado y construcción colectiva del conocimiento. La lucha actual condensa una resistencia ética frente a una ofensiva multisectorial que se expresa en distintos planos: vaciamiento institucional, precarización del trabajo pedagógico, fragmentación territorial y avance de lógicas empresariales en la gestión educativa. A ello se suma la tecnología como dispositivo que refuerza la racionalidad corporativa, desplazando el saber situado por simulaciones de entusiasmo algorítmico. Por Darío Balvidares En este contexto, la figura docente como trabajador del conocimiento se ve desplazada por narrativas de emprendedurismo, meritocracia digital ...

«En el corazón del bosque»: un relato ecotópico escrito por casualidad

Imagen
Tras la lectura de esta novela, hay quien podría pensar que su autora, Jean Hegland, es una ambientalista y que ya en 1996 tenía claro el rumbo de la humanidad. Sin embargo, ella misma reconoce que su intención no era, para nada, hablar sobre el colapso de la civilización industrial sino presentar una narración sobre la esperanza. Sea como sea, cualquier relato ecotópico es bienvenido si nos ayuda a imaginar ecotopías. Pero empecemos por el principio. Por: Esther Oliver Intentando definir las ecotopías El área de ecofeminismo de Ecologistas en Acción, en su artículo «Imagina que mañana… El valor de las ecotopías«, las describía como futuros deseables, futuros que nos den esperanza, horizontes que nos hagan caminar hacia mundos más justos, respetuosos y comunitarios. Eso sí, nos instan a que no las confundamos con las utopías tecnológicas, que nos anestesian y sitúan en presentes admisibles, anulando así nuestra capacidad imaginativa para crear alternativas. Necesitamos ecotopías porque...

Chile / Episodio 2 "Voces de la Patagonia": los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo

Imagen
"Voces de la Patagonia" estrena su segundo episodio, explorando los secretos del fondo marino austral con voces desde las científicas, desde la pesca artesanal y la defensa de los ecosistemas marinos. Incluye entrevistas exclusivas, música inédita de Catalina Claro y revelaciones de una expedición internacional. ¡Sumérgete en este viaje sonoro al fin del mundo! Por Defendamos Patagonia El podcast "Voces de la Patagonia" presenta su segundo episodio, "Los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo", una inmersión sonora en las profundidades del mar austral. Una realización de Defendamos Patagonia, el programa combina relatos de comunidades costeras, investigación científica y defensa ambiental, destacando la importancia de los recursos bentónicos para la vida patagónica. El episodio cuenta con la participación de Nancy Barahona, reconocida experta en pesquerías bentónicas, quien revela sobre estas especies, los tipos y los desafíos de conservaci...

Argentina: Para que la tierra de Ramona Bustamante sea una escuela agroecológica y campesina

Imagen
Ramona Orellano de Bustamante es el nombre de la abuela que hizo historia al resistir un desalojo en el campo que la vio nacer y morir. Su ejemplo, desde Córdoba, fue emblema de la lucha por la tierra frente al avance empresario. El Movimiento Campesino de Córdoba es parte de una causa judicial para que esas hectáreas sean de uso comunitario para la educación rural y la producción de alimentos. Fotos de: Federico Bareña Ramona semilla. Ramona maestra. Ramona defensora. Todas esas significaciones que tuvo la vida de Ramona Orellano de Bustamante se sostienen como un árbol que se niega a ser arrancado y la savia de la resistencia circula entre quienes aprendieron de ella a proteger la tierra. El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) integra, junto a otras organizaciones, la fundación que lleva el nombre de la campesina que fue (y es) emblema de lucha rural. A cuatro años de su fallecimiento, reclaman que parte de las tierras que le pertenecieron sean destinadas a la creación de una escu...

La manera natural

Imagen
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir: Ya es de noche. Las mesas largas que, en otros momentos, sirven para comer se llenan de activistas que preparan el material para la acción del día siguiente. La luz es tenue. Escriben lemas, perfilan el manifiesto, hacen pancartas. María González Reyes Unas sobre otras se apelotonan sin empujarse conversaciones sobre las fronteras. Sobre política. Sobre educación. Sobre los gobiernos que venden armas. Sobre pacifismo. Sobre las guerras y cómo construir la paz. Sobre libros. Sobre retazos de la vida de cada cual. A veces suena algo de música. A veces alguien se anima a cantar. Se escuchan risas. Ocurre. No de repente. Pero ocurre. En esos espacios donde se juntan personas diversas se establece un sentido común diferente al habitual. Centros sociales, escuelas populares, asambleas barriales, encuentros de activistas. En esos espacios la comi...

Cuando la ciencia se pinta en las murallas del mar: el arte como motor de justicia costera en Chile

Imagen
En Chile, el Golfo de Arauco –marcado por la huella del extractivismo forestal y la memoria sísmica– es el escenario de un proyecto pionero del Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) que está redefiniendo las fronteras de la investigación y la acción social. Científicos y artistas, en estrecha colaboración con las comunidades costeras, han descubierto en los murales colaborativos, los mapas participativos y la realidad virtual no solo potentes herramientas de comunicación, sino también metodologías de investigación en sí mismas, capaces de catalizar el reconocimiento de injusticias, fomentar la transformación territorial y movilizar la acción colectiva hacia la construcción de futuros más equitativos y resilientes. Texto por Esteban Contardo En el corazón de la región del Biobío (Chile), la comunidad de Tubul se erige como un laboratorio vivo de una simbiosis inédita entre la rigurosidad científica y la potencia expresiva del arte. Lo que germinó como una indagación académ...