Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Agricultura

Argentina Minería / Cuidar el territorio, cuidar la infancia: tramas intergeneracionales en Fiambalá

Imagen
La historia de Fiambalá está tejida con agua de deshielo, cultivos de vid y saberes que pasan de una generación a otra. Durante décadas, las comunidades que habitan este rincón del oeste catamarqueño sostuvieron economías campesinas con base en la agricultura familiar, el pastoreo caprino y el intercambio barrial. Pero en los últimos años, algo empezó a deshilacharse. Por Camila Parodi Fotos: Julio Carrizo (BePe) En el interior de Fiambalá, el paisaje parece resistir a aquello que la ciudad dejó avanzar. Entre los médanos amarillos y los altos cerros violetas, aparecen parrales tupidos, hileras de maizales y corrales con cabras que saltan entre las piedras. Desde arriba, la aridez impone respeto; abajo, brota la vida. Allí, en los pueblos del Bolsón de Fiambalá —como Medanitos, Saujil, La Ciénaga, Chuquisaca, Tatón o Antinaco— las formas de habitar conservan una relación con la tierra y con quienes la habitan. Formas de relacionarse que en el centro urbano de Fiambalá ya empieza a dilu...

Los ingenieros del Amazonas

Imagen
De todas las primeras naciones que los blancos han despreciado, ninguna fue tan pero tan despreciada como las que habitan en las selvas. El explotador más interesado, el represor más duro, el ladrón de tierras más barilochense le va a conceder un grado de cultura y "civilización" a sus víctimas. Si no hay pirámides, caminos del Inca, grandes templos, por lo menos hay platería, cría de caballos, tejidos. Al amazónico no se le reconoce ni eso, se lo reduce a un primitivo absoluto que camina por la jungla recogiendo frutas y cazando algún animalito. Es como una figura de la anomia humana, un niño que nunca salió del jardín -literal- en el que le tocó nacer. Por algo un misionero francés que bajó desde las alturas peruanas escribió en 1745 que "no son gente, son animales de la selva... antes de hacerlos cristianos hay que hacerlos humanos". Por Sergio Kiernan Esta imagen, que paradójicamente sostienen los ecologistas que quieren pintar a los amazónicos como inocentes gu...

Presentación de la campaña #STOP UPOV

Imagen
La campaña tiene por objetivo detener la mercantilización de las semillas a nivel mundial y mantener la biodiversidad en manos de las comunidades rurales, como un bien común.   Durante miles años, los pueblos del campo han cultivado, guardado, compartido y cuidado sus semillas. En ese proceso, han creado una increíble riqueza en biodiversidad: diferentes variedades vegetales adaptadas a distintos suelos, condiciones climáticas, preferencias sociales, necesidades culturales, etc. Esta diversidad permite a las comunidades campesinas atender las necesidades locales y disminuir los riesgos. Pero en el siglo 20, en los países industrializados, el trabajo de desarrollo de variedades se convirtió en una actividad separada de la agricultura. En Europa los mejoradores genéticos exigieron derechos de propiedad sobre sus variedades para impedir que la gente en el campo las r...

Sembrando en el desierto (3): ¿Las campesinas saharauis viven ya en el futuro?

Imagen
En un contexto de incertidumbre global y crisis climática, la población refugiada saharaui sobrevive en uno de los entornos más hostiles. Tal vez el mundo pueda aprender del modelo de soberanía alimentaria y agricultura de oasis de las mujeres saharauis: En el último día en los campamentos del Sáhara visitamos el huerto-oasis de Njaila. Njaila significa «palmerita». Como nosotros, la cultura árabe adora los diminutivos. Este lugar se me aparece como un milagro. Ciertamente es un vergel creado por el ser humano en medio de la desolación. No es casual que en la tradición islámica el Paraíso se describa como un jardín, fresco, regado y cultivado. En la tradición científica, la palmera datilera fue bautizada como Phoenix dactylifera por su legendaria resistencia a medios extremos. David Segarra Originaria de la península arábiga, fue difundida por todo el Mediterráneo por las civilizaciones fenicia y egipcia hace tres milenios. Y hace más de mil años, tras el colapso del imperio romano, en...

Argentina: Una nueva agricultura familiar en el viejo territorio chacarero de Santa Fe

Imagen
"¿Qué fue del viejo chacarero santafesino?", se preguntan Patricia Propersi y Roxana Albanesi en este capítulo del libro “Las agriculturas familiares en la Argentina”. Con estadísticas y análisis, las autoras muestran el impacto del modelo de agronegocio y la diversidad de respuestas: capitalización, tradición campesina y nuevas formas de producir y habitar cuidando los bienes comunes. Por Patricia Propersi y Roxana Albanesi* La provincia de Santa Fe es una llanura que presenta marcadas diferencias en cuanto a tipos de suelos, posibilidades de evacuación de excedentes hídricos, volumen y calidad de aguas subterráneas, flora y fauna. Históricamente estas características agroecológicas heterogéneas, junto a factores económicos y demográficos, generaron tres grandes zonas. Se distinguieron el Sur con predominio de producciones agrícolas extensivas de commodities; el Centro con tambo, ganadería de cría e invernada y en menor medida cultivos agrícolas; y el Norte dedicado a la cr...

África / Tunez: Gabes, 50 años de muerte lenta

Imagen
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras: Lo primero que impacta al llegar a Gabes es el mural de una figura con una máscara antigás que ocupa todo un muro blanco desgastado. A su lado, las palabras “50 years of slow death” (50 años de muerte lenta), destacan en letras negras y rojas, junto a la silueta de una chimenea que escupe humo negro. A los pies de las escaleras, un grupo de mujeres conversa, como si la vida diaria no pudiera detenerse bajo esta advertencia. Este muro, que combina la denuncia y la amenaza, resume la resistencia de la comunidad de Gabes frente a una crisis ecológica y social que amenaza un oasis único del mapa. Por Irene Redondo El Golfo de Gabes, situado en la costa sudeste de Túnez, guarda el único oasis costero del mundo. Durante siglos, este paraíso ecológico, donde las palmeras parecen tocar el mar, ha sido el su...

Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump

Imagen
Ante la vuelta de la ultraderecha a la Casa Blanca, voceros de organizaciones campesinas de Vermont, Florida y Washington cuentan cómo se preparan para enfrentar una política de deportación masiva y trabajo temporal esclavo, además de defender normas de protección frente al uso de agrotóxicos y las jornadas de calor extremo. "Estamos en una posición de poder, el sistema alimentario del país está en nuestras manos." Por Derek Seiman para Truthout Donald Trump montó su campaña sobre una retórica racista que prometió la deportación masiva de inmigrantes. Hasta ahora, eligió a extremistas de la antiinmigración como Stephen Miller, Thomas Homan y Kristi Noem para ocupar altos cargos en su Gobierno. El nuevo régimen representa una amenaza para millones de trabajadores inmigrantes en Estados Unidos, incluidos los trabajadores y las trabajadoras rurales, que en muchos casos son indocumentados. Más allá de las deportaciones masivas y las redadas en los lugares de trabajo, se prevé un...