Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Armamentismo

Pongamos mechas

Imagen
Pongamos que un grupo de personas que forman parte del mundo educativo, de distintas partes del estado, se reúne durante el verano. Pongamos que acuerdan que no pueden empezar el curso con normalidad. Que no quieren hacerlo. Que piensan que como docentes y personal de administración y servicios, es su responsabilidad hacer algo. Pongamos que deciden reconocerse bajo el nombre “Marea palestina: la educación contra el genocidio”. María González Reyes Pongamos que acuerdan proponer a los claustros de todos los centros educativos del estado firmar una declaración para exigir al gobierno que decrete el embargo integral de compraventa y tránsito de armas al estado de Israel y rompa las relaciones diplomáticas y comerciales. Pongamos que deciden hacer una lista con los nombres de todas las niñas y niños asesinadas en Gaza y que no podrán nunca comenzar su año escolar, pongamos que deciden “pasar lista” leyendo en voz alta los más de 18.000 nombres. Pongamos que acuerdan promover encierros en ...

UE / Nueva dictadura: la belicocracia

Imagen
Lo siguen llamando democracia cuando estamos ante la dictadura bélica, la del miedo: En estos tiempos de dictadura bélica quienes nos oponemos a ella somos tachados de seguir instalados en la ingenuidad infantil, de estar fuera de la realidad (su realidad), de ser hippies trasnochados, etc., cualquier descalificativo sirve. Aplicar la lógica, la razón, la argumentación fundada sobra en estos tiempos donde el ahorro neuronal progresa. Nuestra ingenuidad infantil choca con su incomprensible balbuceo prenatal. Santiago Herranz Castro Este proceso de pauperización de la democracia viene lejos. Entramos en la OTAN tras una larga campaña donde primero se nos vendió el no a la OTAN, luego el OTAN de entrada no, para finalizar con un referéndum tramposo, en 1986, donde se planteo entrar solo un poquito, sin incorporarse a la estructura militar, prohibiendo almacenar o introducir armas nucleares en territorio español y lograr una reducción progresiva de la presencia militar de Estados Unidos en...

El negocio de la guerra tecnológica

Imagen
Cuatro altos ejecutivos de empresas tecnológicas –Meta (dueña de Facebook, Instagram, Whatsapp), OpenAI (dueña de ChatGPT) y Palantir– se unieron al ejército estadunidense en junio de 2025, ya no como contratistas o colaboradores, sino como miembros de reserva del propio cuerpo militar. A todos se les dio el grado de teniente coronel. Son los primeros integrantes del llamado Destacamento 201, nuevo Cuerpo Ejecutivo de Innovación del Ejército de Estados Unidos. Por Silvia Ribeiro Según comunicación oficial, se trata de un cuerpo para guiar soluciones tecnológicas rápidas y escalables en problemas complejos, en cumplimiento del objetivo de transformación del ejército en una fuerza más efectiva, inteligente y letal ( https://tinyurl.com/nywph79f). Los ejecutivos que se integraron al Ejército estadunidense son Shyam Sankar, director de tecnología de Palantir –que es quien tomó la iniciativa–; Adam Bosworth, director de tecnología de Meta; Kevin Weil, director de product...

La fina línea entre la política estadounidense y el lobby armamentístico

Imagen
En 2017, entre períodos en el Senado, Kyl trabajó como lobista con el bufete de abogados Covington and Burling, donde uno de sus clientes era Northrop Grumman, el mayor beneficiario del gasto de armas nucleares del Pentágono. Esa empresa es el contratista principal del futuro bombardero nuclear B-21 y del misil balístico intercontinental Sentinel (ICBM). El programa Sentinel llamó la atención recientemente cuando se reveló que, en solo unos pocos años, su costo estimado había aumentado en un asombroso 81%, empujando el precio para construir esos futuros misiles a más de 140 mil millones de dólares (con decenas de miles de millones más necesarios para operarlos en sus años de “servicio” por venir). William D. Hartung Quincy Institute for Responsible Statecraft Ese asombroso aumento de los costos del Sentinel desencadenó una revisión en el Pentágono que podría haber llevado a la cancelación o reestructuración importante del programa. En cambio, el Pentágono optó por mantener el curso a p...

Ecuador: Bases militares extranjeras a la vista

Imagen
La Asamblea Nacional, en un segundo debate, el día 3 de junio, al apuro, con una discusión menos que mediocre, dio paso a la eliminación de la prohibición constitucional que impide el establecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador. El siguiente episodio, luego del dictamen de la Corte Constitucional, se dirimirá en un referéndum, tal como dispone la Constitución de Montecristi [2], en su artículo 442, dedicado a reformas constitucionales parciales. Con esta acción parlamentaria, respaldada por la mayoría oficialista y inclusive por asambleístas del Pachakutik, el gobierno caminó en línea con las pretensiones de algunos grupos, que siempre estuvieron en contra de dicha decisión constitucional, a través de la que se cristalizó la salida de la base norteamericana en Manta. Por Alberto Acosta En síntesis, con una sociedad agobiada por la violencia criminal, se quiere retroceder la rueda de la historia abriendo nuevamente el territorio nacional para el establecimiento de trop...

La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional

Imagen
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada: El pasado 26 de junio, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebraba su 80º aniversario en medio de un ambiente enrarecido que pasa por un cambio en el orden mundial y los principios que lo sustentan. Un hecho que ejemplifica la actual pérdida de centralidad y la puesta en duda de la credibilidad de esta organización es su fuerza de real de cumplir su mayor objetivo: mantener la paz y la seguridad internacionales. Marta Iñiguez de Heredia Sunye Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid Claro que esto se ha puesto en duda muchas veces, pero el hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU, y que la última con despliegue de tropas sea del 2014, a pesar del aumento considerable en número de conflictos precisa...

Europa: Armarnos hasta los dientes nos hace aún más débiles ante la crisis climática

Imagen
Mientras el cambio climático mata a más gente que todas las guerras y conflictos bélicos juntos, le dedicamos la cuarta parte del presupuesto global que gastamos en la industria armamentística. Nuestra sociedad actual, caracterizada por niveles profundos de hipocresía organizada, solo se atreve a abordar los impactos del cambio climático en unidades económicas. Fernando Valladares Los “eventos de un billón de dólares” (aquellos desastres naturales que causan daños por valor de más de mil millones de dólares en Estados Unidos) han pasado de suceder tres veces al año en la década de los 80 a 23 veces al año en los últimos cinco. Algunos análisis hablan de costes económicos del cambio climático seis veces mayores a lo esperado, lo que da como resultado algo tan sencillo como duro de aceptar: no tenemos dinero para hacer frente a los daños. Las empresas aseguradoras no se hacen cargo, cancelan pólizas y se declaran insolventes ante los riesgos económicamente astronómicos y crecientes que s...

Las élites y el complejo digital-militar-industrial de EE.UU.

Imagen
Sí, hay una guerra de clases, es la clase rica la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando (Warren Buffett) Lejos de ser una simple provocación, la frase de Buffett que nos sirve de epígrafe encapsula una realidad cada vez más evidente, el surgimiento de un nuevo poder oligárquico que trasciende las fronteras entre el Estado, las finanzas y la tecnología. En el centro de este fenómeno se encuentra el Complejo Digital-Militar-Industrial (DMIC), una evolución del tradicional military-industrial complex que Dwight Eisenhower advirtió en 1961, pero amplificado por el dominio de las grandes tecnológicas y su integración simbiótica con el aparato de seguridad nacional estadounidense. Por Alejandro Marcó del Pont Este entramado no se limita al cabildeo por contratos de defensa; redefine prioridades estratégicas, moldea doctrinas militares e incluso influye en la política exterior. Empresas como Microsoft, Amazon, Google (Alphabet) y Palantir están a la vanguardia de tec...

“Acuerdos sobre recursos naturales”

Imagen
Metódicamente las naciones más desarrolladas tecnológica o militarmente se apoderan del territorio y los recursos de las menos avanzadas. Las herramientas del pillaje son las deudas y el atropello armado. Ambas casi inseparables: Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se han librado más de un centenar de guerras. La mayoría de ellas, aparentemente emprendidas en defensa de nobles ideales, en realidad versan sobre la rebatiña de energía fósil y minerales estratégicos, la vía de acceso a ellos o la participación al explotarlos. Por Luis Britto García En todas, la  mecánica es la  misma. Se provoca que un país se endeude, bien para sufragar una pésima administración, bien para costear una guerra. Después de dilapidar préstamos e inversiones, se le pasa una factura que sólo puede ser pagada con los recursos del país. Las autoridades responsables deben cederlos a espaldas del pueblo, o forzando el consenso mediante  ideología, demagogia, represión o la combin...

Aforismos necrocomerciales: Industria del fin

Imagen
Fabricar armas, exportarlas y explotarlas, y fabricar pesticidas, exportarlos y rociarlos, son dos negocios hermanos: Al mismo tiempo que el Centre Delàs revelaba los contratos de compra de armas entre Israel y España, el sindicato agrario COAG volvía a recordarnos que al entrar en el mes de mayo, desde hace ya varios años, las grandes cadenas de distribución inundan los lineales con patatas importadas de Israel, mientras en nuestros campos ya se está cosechando la patata nueva. Si con las guerras se enriquecen las empresas armamentísticas, con la importación masiva de patatas foráneas lo que se consigue es forzar al campesinado local a malvender su patata a precios de miseria. Ambos son negocios de explotación.  Por Gustavo Duch Hace diez años ya se publicaban noticias sobre camiones españoles cargados de patatas nuevas que viajaban hacia Francia; en el trayecto de vuelta, la carga era de patatas viejas del país vecino, de peor calidad. El poder en el libre mercado ...

Dos preguntas impertinentes

Imagen
No es mi intención añadir miedo al miedo. Ya nos tienen bastante asustadas. Hay, sin embargo, demasiados sitios a donde no queremos mirar, de los que preferimos con demasiada frecuencia no saber nada. Que en Gaza pueden llegar a masacrar a dos millones de palestinas y palestinos. Que hemos sobrepasado ya casi todos los límites que permiten asegurar el mantenimiento de la vida tal como la conocemos. Que la mentira y la publicidad ―suponiendo que sean cosas diferentes― ya lo invaden todo. Sólo por citar rápidamente algunos de los más graves. Es difícil huir de estos temas, aunque nos empeñemos. Me gustaría, sin embargo, plantear dos preguntas menos presentes en la dictadura de los medios de comunicación. Para que al menos les dediquemos, si es posible, una mirada. Ricardo Sosa Primera pregunta: ¿Es posible el empleo de armamento nuclear en alguna de las muchas guerras presentes o latentes? Empiezo diciendo una obviedad: las carreras de armamento suelen desembocar en guerras. Y estamos en...