Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Economía circular

Reparar en vez de desechar: un derecho y un peldaño clave en la economía circular

Imagen
La escasez de recursos y la baja disponibilidad en obtener bienes de consumo ha supuesto que el arte de reparar a lo largo de la historia fuese una virtud destacada. Recuerdo nítidamente una conversación al terminar una jornada laboral en el mar y acercarnos a los talleres navales porque la estación de radio había dejado de funcionar: -¿Por qué no cambiamos sencillamente la estación de radio? -Eso lo hace cualquiera, la sabiduría está en arreglarla y en que vuelva a funcionar. Por Gumersindo Feijoo Costa Sin embargo, en los últimos 50 años se ha impuesto una economía lineal desmesurada, bajo un falso lema de progreso basado en “extraer-producir-consumir-desechar”. Así, se prevé que la generación de residuos a nivel mundial aumente notablemente, pasando de 185 kg anuales per cápita en 2010 a 350 kg anuales per cápita en 2050, con una creencia en el carácter ilimitado de los recursos asociada a una fe inquebrantable en el desarrollo científico para su gestión correcta. Fren...

Economías para otros mundos posibles

Imagen
La palabra economía viene del griego “oikonomía”, cuyo significado es dirección o administración de una casa. Lamentablemente, este concepto está hoy subsumido a una comprensión particular de la forma en que debemos organizarnos en este planeta, desde cercamientos triplemente físicos: de “recursos”, territorios y cuerpos. En este momento de emergencia ecológica, debemos pensar en planteamientos y acciones que trasciendan la manera en que hemos forzado el metabolismo de la naturaleza. Texto por Sofía Silva Parte de la lógica hegemónica capitalista es entender el cuidado de nuestra casa común, la Tierra, como la suma de recursos explotables para la satisfacción antropocéntrica e individualista de los caprichos humanos. Por eso, aquí me gustaría dar alternativas a esta noción imperante, para promover el cuestionamiento e incentivar prácticas que apunten a una dirección de cooperación en vez de competencia, al cuidado en vez de la explotación y a la esperanza por mundos vivibles en vez de ...

¿Todavía tenemos tiempo?

Imagen
Tengo miedo, mucho miedo… Hemos pasado el verano más cálido en Europa desde que se tienen registros. Este dato podría parecer anecdótico, si no fuera porque, utilizando una metáfora nada apropiada al efecto, “llueve sobre mojado”: En efecto, la temperatura del planeta se va incrementando sin prisa, pero lo que es peor, sin pausa. Y no hay visos de que se pueda contener el empuje que manifiesta en los países en vías de desarrollo y, en especial, la capacidad contagiadora de las fuentes de energía fósiles por ayudar a dichas naciones a tratar de alcanzar un nivel de desarrollo socioeconómico que ya han rebasado hace décadas los países europeos y norteamericanos. Por Mario Regidor Temo que científicos muy bien formados e informados como Antonio Turiel que alertan sobre la deriva incontenible de la humanidad y sus clases dirigentes, no se les preste la atención necesaria precisamente porque sus predicciones son excesivamente alarmistas, pero, ¿son por ello meno...

UTT Patagonia: vientos de soberanía alimentaria

Imagen
Feriazos, compras comunitarias, articulación entre productorxs y vecinxs y almacenes con precios populares son algunas de las aristas que desde hace tres años se articulan en el trabajo de la UTT Patagonia. Un viaje a los territorios donde brotan otras formas de producir y de vivir. por Gioia Claro Fotos: Roxana Sposaro Al menos cuatro variedades de miel en la estantería de madera. Más abajo, varios estilos de fideos, una decena de marcas de yerba que se van alternando, arroz, polenta, legumbres. Arriba, los frasquitos de propóleo y polen. Los dulces: mosqueta, frambuesa, murra, arándanos, sauco. A un costado, un mostrador refrigerado expone quesos pategrás y cremoso. En el resto del espacio, las frutas y verduras agroecológicas llenan de color y aroma el espacio que antes era un modesto local vacío en una esquina escondida de un pequeño pueblo patagónico. Lo que la tierra ofrece en cada época del año y también lo que trabajadores y trabajadoras producen, se encuentra en estos almacene...

Túmin: la moneda que desafía al capitalismo en México

Imagen
En el sur de México, Itzel Castro se sienta detrás del mostrador de una pequeña tienda artesanal situada en una colorida calle lateral. Recibe a los clientes que miran las estanterías repletas de comida, libros y accesorios. Cuando los clientes pagan, Castro les ofrece el cambio, no en pesos, sino en Túmin. Por todo México, la gente utiliza cada vez más Túmin para apoyar a las empresas locales y desafiar las dinámicas capitalistas hegemónicas Mattha Busby Clara Haizlett Túmin, que significa dinero entre los indígenas de la etnia Totonaca, es una moneda alternativa que surgió en Veracruz, México, en 2010. Del tamaño de una tarjeta de crédito, los billetes de Túmin están impresos con vibrantes ilustraciones que varían de un estado a otro. Cada billete de Túmin equivale a un peso, a un minuto de trabajo o incluso a un dólar estadounidense. Es tanto una unidad de cambio como una moneda que viene en billetes de 1, 5, 10 y 20 unidades. Castro trabaja en una Tienda Túmin en San Cristóbal de l...

Biogás en Argentina: convertir un problema ambiental en solución

Imagen
“Hasta hace cinco años no conocíamos la economía circular, pero hoy nuestros residuos generan productos ambientalmente neutros, que a la vez ofrecen un rédito”. Lo cuenta José Luis Barrinat, gerente de una cooperativa que reúne a unos 550 pequeños productores agropecuarios en la localidad argentina de Monje. Su relato refleja una realidad que comenzó a extenderse durante los últimos años en las zonas rurales de este país sudamericano, tradicional potencia en la producción de alimentos. Hoy existen tanto pequeños productores como grandes empresas agrícolas que generan energía y otros productos con lo que antes era considerado basura y constituía un problema ambiental. Por Daniel Gutman La Cooperativa Agrícola y Ganadera de Monje está ubicada a 370 kilómetros al norte de Buenos Aires, en la provincia nororiental de Santa Fe, y tiene un criadero de cerdos de unas 200 madres y cada semana vende unos 90 animales, cuenta Barrinat a IPS por teléfono desde su localidad. Hasta  ha...

Argentina: Las claves de la economía circular

Imagen
Ahora se pone el foco menos en los consumidores y más en las empresas y el desarrollo de productos duraderos con materiales capaces de soportar la reutilización. Por Javier Lewkowicz   La agenda medioambiental a nivel global retomó con fuerza un tema que tuvo un auge en la década del 90 y después de algún modo perdió interés: el reciclado. Ahora el concepto se complejizó y consiste en la idea de la “economía circular”, en contraposición a la “economía lineal” que siempre caracterizó al capitalismo. A diferencia el reciclado, pone el foco menos en los consumidores y más en el rol de las empresas y el desarrollo de productos duraderos cuyos materiales sean capaces de soportar la reutilización. A nivel nacional, hay algunas iniciativas en danza pero el punto de partida es muy bajo. En el marco de la última reunión regional de ministros de Medio Ambiente de la región, de la cual participó el titular de la cartera nacional, Juan Cabandié, se lanzó la "Coalición de Economía Circular...