Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Agricultura orgánica

Agricultura, naturaleza y saberes campesinos en un libro ilustrado

Imagen
  El libro "Tres obviedades ocultadas y algunas preguntas" reúne textos de uno de los promotores de la agricultura orgánica en la región, Jairo Restrepo, con dibujos del ilustrador Carlos Julio Sánchez. Es la segunda entrega de la serie "Agricultura orgánica en píldoras", una apuesta del movimiento campesino para difundir saberes necesarios para otra forma de producir. Por Eduardo Belelli El maestro colombiano, Jairo Restrepo, y el dibujante e integrante del Movimiento Campesino de Córdoba, Carlos Julio Sánchez, nos traen "Tres obviedades ocultadas y algunas preguntas", para reflexionar sobre cómo funciona la naturaleza que nos da los alimentos que comemos cada día. Funcionamiento que, al parecer, no es tan obvio. Es la segunda parte de la Agricultura Orgánica en Píldoras, que reúne las enseñanzas de Restrepo sobra la agricultura orgánica con las bellísimas ilustraciones de Sánchez. Este libro nos ayuda, con preguntas y síntesis gráfica, a pensar nuestro s...

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Imagen
Hace más o menos 12,000 años atrás, en la edad temprana de la sociedad humana, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura (del latín agri=campo, cultura=cultivo), tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, el inicio de la agricultura creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades. Texto por Paula Rosales El sistema de intercambio entre pequeños asentamientos humanos, basado en valores de cooperación y solidaridad, fue fundamental para garantizar la diversidad alimentaria. ©Paula Rosales El desarrollo de la sociedad tuvo como embrión la obser...

Argentina: Comunidades Qom producen algodón agroecológico

Imagen
En 1998 se aprobó el primer algodón transgénico en Argentina, propiedad de la multinacional Monsanto. Desde ese momento, al igual que antes con la soja y el maíz, el cultivo modificado genéticamente y el uso de agrotóxicos crecieron sin freno. En Chaco, una de las principales provincias algodoneras, se realiza una experiencia que va a contracorriente y es inédita: comunidades del Pueblo Qom y campesinos cultivan y cosechan algodón agroecológico. Ya van por su tercera campaña, establecieron convenios con diseñadoras, elaboran prendas, y remarcan que no envenenan con fumigaciones y que luchan por la soberanía alimentaria. Por Darío Aranda La comunidad qom Campo Medina de Pampa del Indio (Chaco) conoció de agrotóxicos en 2010, cuando sus cultivos comenzaron a quemarse, sus animales a morir y ellos mismos a enfermar. “El viento trae el veneno”, denunció Juan Capra a este diario en 2010. El agrotóxico provenía de su poderoso vecino, la estancia Don Panos, 96.000 hectáreas de...

Compra pública para ayudar, para transformar

Imagen
Ya nadie discute la necesidad de apoyar al campesinado ecológico y de proximidad, ni siquiera –y esto es lo más sorprendente– ningún gobierno. Les ha costado mucho pero ya han llegado hasta aquí. En algunos casos, seguramente, por la preocupación que genera la dependencia alimentaria de un modelo absolutamente globalizado como hemos visto con la aparición de la pandemia. En otros casos, desde la sensibilidad de entender lo que significa el sector primario para cuidar el territorio. O, tal vez, porque se toma conciencia de que hace falta una alternativa a la agricultura industrial que es parte responsable de la pérdida de biodiversidad que sufrimos, de la crisis climática y, por supuesto, del incremento de zoonosis y posibles pandemias. Por Gustavo Duch Pero para pasar de las palabras a los hechos, para transitar de un modelo agroexportador a un modelo agroecológico, para dejar de entender la alimentación como una mercancía y entenderla como un derecho que garantizar, hace falta valentí...

México / El Limón: Municipio agroecológico, desde las bases

Imagen
En la costa sur de Jalisco, México, un grupo de productorxs regionales sustentables consiguió, a través de diversas actividades productivas y educativas, que El Limón se declarase como el primer Municipio Agroecológico del estado. Rodolfo González Figueroa es parte de una de las cuatro familias campesinas que, desde hace veinte años, trabajan bajo el nombre de Productores Orgánicos del ejido La Ciénaga. Desde allí, nos cuenta la historia de organización de este enclave agroecológico que resiste, produciendo y reproduciendo la historia ancestral del maíz y de la tierra. Por Nicolás Esperante A comienzos de 1996, con la introducción de la soja transgénica en Argentina, se abrió la puerta al empleo masivo de agrotóxicos en los países del sur latinoamericano (proceso que detalla el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur). En México, para ese entonces, el agronegocio llevaba ya casi ocho años promoviendo el paquete tecnológico que sistematiza las formas de producción (riego, uso ...

Thammasat, la universidad tailandesa que lidera el camino de la agricultura urbana orgánica

Imagen
Recientemente, en una tarde soleada, profesores y estudiantes de la Universidad de Thammasat en Bangkok, Tailandia, se dispusieron a cosechar arroz cultivado orgánicamente. Se reunieron en una granja urbana en la azotea de una bulliciosa metrópolis donde los rascacielos dominan el paisaje. Como muchas capitales concurridas, Bangkok está cubierta de gases de escape nocivos para la salud y los espacios verdes son escasos, aparte de los pequeños parques urbanos. Es por eso que el proyecto de granja en la azotea de la Universidad de Thammasat, una de las principales instituciones del país, puede señalar el camino a seguir en la ecologización de esta ciudad en expansión, que en el pasado fue conocida como la Venecia de Asia gracias a sus numerosos canales que aún atravesaban el paisaje. por Darunee Sukanan. El jardín de la azotea de 7.000 metros cuadrados de la Universidad de Thammasat es el espacio verde más grande de Asia. Su diseño imita las pintorescas terrazas de arroz en las ...

Argentina: Misiones ya tiene Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas

Imagen
La Cámara de Representantes sancionó el pasado jueves la Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas, y declaró de Interés Provincial a las semillas nativas, criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en todo el territorio misionero.     Además, se establece la prohibición de modificar genéticamente las semillas nativas y criollas. En forma excepcional y con intervención del Consejo Asesor de Semillas Nativas y Criollas, a través del permiso correspondiente otorgado por la Autoridad de Aplicación, las semillas nativas y criollas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas. La resolución que lo admita debe ser fundada en razones de mérito, oportunidad y conveniencia que justifiquen el interés público de la excepción concedida. La Ley de Protección de Semillas fue elaborada por ...

La Huerta como forma de protesta

Imagen
¿De quién son las plantas? ¿En qué momento alguien decidió ponerle precio a un tomate? ¿Cuándo dejamos de cuidar, compartir y agradecer lo que salía de la tierra para producirlo a cambio de dinero? ¿Y por qué, si tenemos la necesidad básica de alimentarnos, hemos de pagar por la comida? Escribo esto dentro de un contexto capitalista. Sí, lo sé: dentro de un contexto capitalista, poner en palabras tales ideas sobrepasa lo naíf. Sin embargo, todas ellas parten de una lógica espontánea (la lógica, cuanto más espontánea, más naíf) de que el intercambio económico carece. Desde la ingenuidad, la obligación de comprar alimentos para poder vivir resulta tan impostada con respecto a nuestra condición humana, con respecto a nuestra condición animal, como grabar trozos de papel y metal, darles un valor y llamarlos moneda. ¿Alguna vez una niña te ha hecho una pregunta tan razonable que te ha parecido absurda? Mila García Nogales El autoabastecimiento es la respuesta. Los huertos, su símbolo de luc...

Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

Imagen
El 10 de septiembre de 2003, fuera de la sala de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor de arroz a pequeña escala y activista campesino de Corea del Sur, se dio una puñalada en el pecho para protestar contra las políticas neoliberales que impulsaba la OMC, convirtiéndose así en un mártir. Este acto de rebeldía se debe a que Lee era uno de los miles de agricultores coreanos que perdieron sus fincas y su sustento cuando el país decidió importar alimentos. Dicha política fue auspiciada por la OMC. Por La Vía Campesina “Desde que llegaron las importaciones en masa, a nosotros, los pequeños agricultores, nunca se nos ha pagado por encima de los costes de producción. ¿Cómo se sentirían ustedes si su salario cayera a la mitad sin comprender por qué motivo?”, decía una carta escrita por Lee en los meses previos a Cancún y que revela la desesperación de un campesino que se sintió desamparado y olvidado en una economía...

Argentina: Baradero va por la regulación de agroquímicos y el fomento a la agroecología

Imagen
Hace tiempo que los pueblos de las zonas agrícolas han desnaturalizado la presencia de los venenos del agro en su vida cotidiana. Los discursos sobre la inocuidad y las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas” se hundieron ante la evidencia cada vez más contundente de los problemas ambientales y sanitarios que acarrea su uso. En términos agronómicos el desarrollo de las llamadas malezas resistentes a herbicidas o resistencias en insectos, obligan a los productores presos del “paquete tecnológico” y su lógica, a gastar cada vez mayores sumas de dinero en insumos, aumentando la carga por hectárea, ya no de un solo producto sino de varios combinados. La pérdida de fertilidad de suelos y biodiversidad se hace evidente, y al final de cada campaña la promesa corporativa de “altos márgenes” se transforma en “cortar clavos”. Esta desnaturalización hace que aún en pueblos donde es fuerte la frase “todos vivimos del campo”, los dedos que antes señalaban a los “ambientalistas” pasen a apuntar a los ...