Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Consumo

Los océanos más afectados por plásticos según el nuevo mapa científico

Imagen
El nuevo mapa mundial de la contaminación plástica es más que un gráfico llamativo: es una radiografía incómoda del estado de nuestros océanos. Lo que parecía solo un problema de botellas flotando o bolsas atrapadas en redes de pesca, resulta ser una amenaza mucho más profunda y silenciosa. La investigación muestra cómo los plásticos interactúan con la vida marina a través de múltiples vías invisibles. Lo inquietante es que los océanos más biodiversos son también los más vulnerables. Y la pregunta es inevitable: ¿hasta qué punto este veneno plástico está transformando el corazón azul del planeta? por Carolina Gutiérrez Argüelles Los océanos más amenazados por la contaminación plástica El mapa global identifica puntos críticos de riesgo en las bajas latitudes del Pacífico Norte, el Atlántico Norte, el norte del Océano Índico y las costas de Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Estos lugares combinan lo peor de dos mundos: una enorme riqueza biológica y una acumulación de residuos plásti...

La luna de miel del capitalismo de plataforma

Imagen
Trump, Musk y el resto de CEOs de las tecnológicas están viviendo una luna de miel sin igual y eso tiene una explicación. En 2017, el investigador Srnicek revolucionó los estudios críticos sobre el capitalismo con su obra, en la que definía el capitalismo de plataforma como un nuevo modelo de producción. Lo que no estaba claro en esos primeros momentos de los trabajos académicos alrededor de este nuevo modelo, era la profundidad de las trasformaciones que iba a generar en las sociedades contemporáneas. Pablo Martínez Galíndez Una de las características más llamativas de esta forma de capitalismo, es su capacidad para diseñar estrategias que aseguren su reproducción a lo largo del tiempo y el espacio, y su adaptación a los cambios sociales que genera. Esto no es nuevo, los modelos de producción capitalistas siempre tienen una cierta capacidad de reacción ante eventos configuradores de crisis. Como advierte el geógrafo marxista David Harvey, cuando nos dice que la salida a una crisis cob...

La revolución cultural como condición previa a las transiciones ecológicas

Imagen
La revolución cultural ecosocial no puede ser prerrequisito indispensable de las transiciones energéticas e industriales, sino un proceso, más dialógico que dialéctico, donde transformación cultural y transiciones se refuercen mutuamente: La actual crisis ecosocial global expresa una convergencia sin precedentes de las crisis ecológica (superación de los límites del planeta) y social (cuidados, economía, civilización…) que amenaza la subsistencia de la vida en la Tierra, específicamente la vida humana, ya que la trama ecosistémica, como afirma Yayo Herrero, se sostiene sola. Una visión exclusivamente mecanicista del mundo, según señala José Manuel Naredo, se tradujo en una economía que ignora los límites biofísicos del planeta y las leyes de la termodinámica. Una mirada con raíces en el antropocentrismo característico de la modernidad, representada por una relación instrumental con la naturaleza basada en su dominio y explotación, acciones que implican un aumento de la entropía y una d...

Los culpables tienen cara: las 180 empresas más emisoras de CO2 agravaron la virulencia de las olas de calor

Imagen
Si la crisis climática fuera un acontecimiento deportivo, tendría una lista de 180 patrocinadores con nombres y apellidos. En ella estarían las compañías petroleras Gazprom, ExxonMobil, Chevron, BP, Aramco, Shell o la española Repsol (en el puesto 50), según un equipo de investigadores que ha hecho el ejercicio de cuantificar el impacto de estos actores en la crisis climática y que, según los expertos, abre una vía para reclamar en los tribunales. Antonio Martínez Ron “Los estudios anteriores se han centrado en emisiones de personas y países”, explica Yann Quilcaille, investigador del ETH Zurich y líder del estudio. “Esta vez nos enfocamos en los grandes emisores”. Estas compañías tienen una responsabilidad particular, argumenta, ya que su negocio implica una huella de carbono muy alta. “Estas empresas y corporaciones también han priorizado sus intereses económicos, aunque sabían desde la década de 1980 que la quema de combustibles fósiles llevaría al calentamiento global”. Los autores...

Cambio climático: ciencia frente a política

Imagen
Capital y cambio climático Tras más de dos siglos de capitalismo plenamente establecido, el planeta se está calentando por la acción humana, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero derivados mayoritariamente de la combustión fósil. Entre las evidencias más robustas: aumento de la temperatura media global en 1,5 grados desde la era preindustrial, incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera hasta 420 ppm desde los 280, acumulación de calor en los océanos y su acidificación, elevación del nivel del mar, deshielo de los glaciares, y mayor frecuencia de fenómenos extremos ( olas de calor , lluvias torrenciales , incendios forestales ). Por Pedro Andrés González Ruiz Cambio climático y ambientalismo Este panorama ha ido originando una conciencia climática que ha tomado cuerpo en el movimiento ambientalista. No sólo han sido las luchas sociales derivadas de los efectos más inmediatos de este daño ecológico, sino que la propia clase capitalista empezó a ver un...

Uzbekistán: Antes todo este desierto era mar

Imagen
La vida en las antiguas localidades pesqueras del mar de Aral, en Uzbekistán, no ha dejado de empeorar desde que la URSS sometió a la región a una producción de algodón desmesurada que secó buena parte del agua. La desaparición de este mar es considerada uno de los mayores desastres ecológicos de la historia: Moynaq (Uzbekistán) // El faro, repintado con dibujos blancos y negros, aunque en estado prácticamente de abandono, sirve de referencia a vecinos, cooperantes y turistas para ver hasta dónde llegaba el agua del mar de Aral. Si no fuera por símbolos como este, costaría creer que aquí una vez hubo un mar. Núria Vilá Ahora, sin embargo, es solo el triste recuerdo de otra época próspera, y el primer vestigio que salta a la vista al llegar a un espacio que sirve ahora de reivindicación. Carteles con imágenes del mar en distintas fechas adornan este lugar lúgubre, desde el año 1960, cuando se encontraba todavía lleno de agua, hasta 2016, donde prácticamente había desaparecido. Berlín a...

Ecofeminismos: construyendo esperanza en tiempos de incertidumbre

Imagen
  Sabemos que es posible y urgente construir un modo de vida respetuoso con el planeta que permita vivir vidas dignas a todas las personas y seres vivos que lo habitamos en un mundo más justo y sostenible. El ecofeminismo es una corriente de pensamiento política y un movimiento social; es una filosofía de vida; es una mirada y una práctica que se nutre de los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo, y se constituye como un movimiento social universal que abraza la diversidad, la pluralidad y las potencialidades de todos los seres vivos. En este momento de crisis civilizatoria, el ecofeminismo prioriza el sostenimiento de la vida humana y de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta, poniendo la vida en el centro y construyendo resistencias y alternativas esperanzadoras hacia un mundo justo, amable y sostenible. El pensamiento ecofeminista analiza críticamente la cosmovisión occidental que se asienta sobre una matriz patriarcal, capitalista y colo...

No nos interesa vivir como ahora se vive: Crítica de la Cultura

Imagen
¿Ha pasado mucho tiempo? En la afirmación “No nos interesa vivir como ahora se vive”[1], pronunciada por el Subcomandante Marcos en el contexto del alzamiento zapatista de 1994, habita mucho más que una expresión de descontento social: es un signo duradero de rebelión semiótica, un enunciado cargado de crítica histórica, política y ética. Desde nuestra Filosofía de la Semiosis, tal afirmación se convierte en un nodo semiótico que reclama pensamiento y acción críticos contra toda la red asfixiante de valores, normas, estereotipos y emboscadas ideológicas burguesas que no sólo nos intoxican minuto a minuto, sino que impiden el desarrollo de medios, modos y relaciones de producción de sentido radicalmente opuestos y radicalmente nuevos. Contra los mecanismos de dominación y la posibilidad de construcción de otros mundos posibles. Como si fuese dicho esta mañana. Por Fernando Buen Abad Domínguez “Vivir como ahora se vive” no es una descripción anodina de la existencia cotidiana; e...

Poscrecimiento y libertad: ¿ser libres con menos?

Imagen
El sistema actual de crecimiento ilimitado en un planeta con límites es tan difícil de cuestionar por su asociación positiva con la libertad en la mente de la gente. El poscrecimiento necesita su propia versión y narrativa convincentes de la libertad: En mayo de 2023, tuvo lugar en el Parlamento Europeo la conferencia más grande, concurrida y transversal organizada hasta el momento sobre poscrecimiento¹. Fue, sin ningún lugar a duda, todo un éxito y un hito mayor para la reflexión teórica y práctica en cómo construir, dentro de los límites del planeta, prosperidad y bienestar en Europa más allá del crecimiento económico². Sin embargo, llama la atención el dato siguiente. No se dedicó ningún espacio de debate a un concepto básico y central de la batalla cultural y política de este decenio: la libertad. Florent Marcellesi coportavoz de EQUO y exeurodiputado de los Verdes/ALE Por su parte, las corrientes negacionistas y reaccionarias no han escatimado medios para hacer suya la libertad. E...