Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ecoturismo

México: La gentrificación que asfixia Xochimilco

Imagen
La contaminación por el uso de lanchas de motor y los químicos aplicados en cultivos y canchas ha generado una amenaza para la fauna y población local: En meses pasados, en Ciudad de México tuvieron lugar diversas marchas contra la gentrificación de la capital. Estas protestas, polémicas por los enfrentamientos y destrozos que suscitaron, centraron el debate en la zona urbana. Pero productores, activistas y pobladores denuncian que la gentrificación también se ha expandido a Xochimilco, donde ha puesto bajo amenaza a especies en peligro de extinción, como el ajolote. Carolina Mejiamónica González Los productores, muchos de ellos trabajadores que heredan las chinampas de generaciones anteriores, se han visto sobrepasados por algunos inversores externos que compran sus tierras a bajo precio para ofrecer experiencias turísticas o cultivos. El mismo sistema también ha generado que los productos que venden se malbaraten o regateen para ser adquiridos por intermediarios que luego los revende...

Hongos del Archipiélago de Juan Fernández: por un fungiturismo respetuoso y más investigación de la funga local

Imagen
En 2021 publiqué el artículo “Un acercamiento al reino fungi en la Isla Robinson Crusoe”, en el cual quedó registrado el hermoso relato de mis inicios en el fungiturismo en el Archipiélago Juan Fernández (Chile). En él relaté mi experiencia del primer tour que realicé, el cual definitivamente fue todo un éxito. A lo largo de estos años he logrado grandes avances y estoy muy feliz de volver a compartir esta gran aventura, y, así, potenciar la difusión de la importancia de los hongos. Sobre todo, me da alegría visibilizar el trabajo que hoy estoy realizando en la isla en relación a este mágico mundo. Texto por Allison Olivares Mujica Desde aquel primer tour de fungiturismo mi interés personal por explorar el reino fungi tomó más fuerza y ha sido fantástico lograr comprender lo fundamental que son los hongos para nuestra existencia y bienestar. Gracias a este reino es que se posibilitó la vida fuera del agua, además son los grandes descomponedores de la materia orgánica, pudiendo incluso ...

Costa Rica: luciérnagas para la conservación

Imagen
Leí por ahí que el planeta no necesita que lo salvemos, en realidad los que tienen que salvarse somos nosotros. Salvarnos de nosotros mismos, de esa manera de ser humanos que al parecer ya no es sostenible: Julio 2023 y, como en una olla a presión, se prenden las alarmas con la afirmación realizada por la ONU declarando el fin del calentamiento global y el inicio de la era de la Ebullición. La conservación se pintó con tintes políticos, y es que se refuerza el sentido de urgencia por implementar prácticas ágiles y contundentes para reducir la contaminación atmosférica, que a fin de cuentas, es tarea de las grandes industrias. Texto por Sofía Correa Me ha costado encontrar una definición concreta de conservación, pero creo que en Wikipedia pillé la pista que necesitaba para darme cuenta lo grande que pareciera quedarnos este poncho: Sobre conservar “mantener la salud del medioambiente, los hábitats y la biodiversidad”  apuntando principalmente a una “ética del uso de los recursos, a...

'Volunturismo': cómo convertir buenas intenciones en un negocio al servicio del salvador blanco

Imagen
El verano es la época preferida del volunturismo. Las empresas que ofrecen estos viajes hacen negocio con planes con forma de voluntariado que, en la práctica, sirven más para afianzar los prejuicios sobre el sur global que para establecer lazos de cooperación. Deva Mar Escobedo Pippa Biddle tenía 16 años cuando viajó a Tanzania con varias compañeras de su instituto estadounidense. Su destino era un orfanato, y el objetivo construir una biblioteca. Mano a mano con trabajadores locales, colocaban ladrillos durante el día. Una mañana, Biddle se levantó antes de lo previsto y vio cómo los trabajadores empleaban la madrugada para corregir la chapuza construida la jornada anterior. No supo cómo asimilar la idea de que la ayuda que tanto ella como sus compañeras traían a Tanzania podía ser contraproducente. Así que lo olvidó e hizo como si nada. Hasta que las experiencias se fueron amontonando y tuvo que afrontar la realidad. “Aunque es comprensible el deseo de ayudar a otros, la forma en qu...

Cali (Colombia): El ‘paraíso de las aves’ que funge como santuario biológico en Colombia

Imagen
Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia, es también uno de los sitios con más diversidad de aves en el mundo: Lo último que veo es un bosque denso invadido por la niebla. Segundos después, alguien me cubre los ojos por la espalda. En el desconcierto de la oscuridad, una mano se posa sobre mi hombro y me indica hacia dónde caminar en medio del frío de la montaña; tan solo escucho el viento entre los árboles y las hojas que se quiebran a cada paso que damos. Erick Pinedo Una y otra vez, tropiezo con las raíces que se levantan del suelo hasta encontrar una línea metálica que uso como soporte y guía hasta el interior de un refugio de madera, donde me piden tomar asiento junto a otras personas que permanecen en silencio. Al interior del Valle de Cauca Erick Pinedo / IG: @erickpinedo_journalism Quienes me rodean no son parte de un cártel de la droga o grupo criminal sino miembros de la Asociación Río Cali, una organización sin fines de lucro que promueve la conservación natural de la...

Chile: Los caminos que se abren en la nueva Ruta del Tricahue

Imagen
En el corazón de la precordillera central surgió una nueva experiencia de conexión multisensorial con la naturaleza. Se trata de la Ruta del Tricahue, un espectacular entorno rodeado de glaciares, bosque esclerófilo y una cuenca fluvial predominada por el río Cachapoal. Quisimos conocer a fondo este fascinante proyecto que a partir de actividades como baños de bosque, turismo con lupa y actividades campesinas permite adentrarnos de forma inclusiva en la conservación y el cuidado de este desconocido patrimonio natural y cultural de la zona central de Chile. Por: Constanza Lopez En medio de árboles nativos como peumos, quillayes, bollenes, corcolenes y boldos; arbustos como colliguayes, espinos y mitiques, y profusas hierbas propias del bosque esclerófilo chileno se encuentra la comuna de Machalí, Región de O’Higgins, que hoy acoge el primer proyecto nacional de ecoturismo inclusivo llamado Ruta del Tricahue. El recorrido comienza en Rancagua, internándose hacia la Cordillera de los Ande...