Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Especies invasoras

Especies invasoras a bordo: el impacto de los buques en el Mediterráneo

Imagen
Los buques navegan estables gracias a depósitos que contienen agua de lastre , pero al liberarla en otros puertos depositan infinidad de microorganismos , larvas y algas . Sin el tratamiento adecuado a bordo de los buques, se convierten en especies invasoras . Un convenio internacional trata de impedirlo: Las embarcaciones de la Cofradía de Pescadores de Tarifa , en el extremo sur de España, regresan de faenar al puerto con las redes atestadas del alga asiática: la Rugulopteryx okamurae . Se trata de una especie invasora con la que llevan batallando diez años. Los pescadores rebuscan peces entre la masa de color marrón con la esperanza de encontrar las capturas que justifiquen la jornada de pesca, pero solo queda un olor ácido que enrarece el ambiente. Al igual que en las embarcaciones pesqueras, la Rugulopteryx okamurae también cubre el manto arenoso de las turísticas playas de Tarifa, avanza por el litoral gaditano, conquista las zonas costeras malagueñas y preocupa por su llegada a...

Argentina: Que el fuego no tape el bosque

Imagen
Cada verano se inicia esa secuencia de noticias destinada al lamento y la indignación. Se nos cuenta la cantidad de hectáreas perdidas en cada incendio y en cada provincia. Se confunde un incendio con el siguiente y en algunos casos aparece la solidaridad y en otros la indiferencia. ¿Qué pasa con el bosque luego del fuego? ¿Podremos proteger los árboles, los bosques nativos y los ecosistemas? Por Marcelo Maggio. Según los datos que reportó la Dirección Nacional de Manejo del Fuego, fueron afectadas por el fuego unas 300 mil hectáreas de bosque en todo el país en el año 2024. Y la cantidad de focos de incendio que se generan es cada vez mayor. Si bien las provincias de Córdoba y San Luis fueron las más perjudicadas en términos de superficie, los incendios padecidos por localidades como El Bolsón o en el Parque Nacional Lanín (ambos en la Patagonia), sin duda, fueron los que más alarma generaron, por su impacto social (700 familias evacuadas sólo en la localidad ...

Cuando las especies invasoras estaban de moda

Imagen
Famoso por su selva lluviosa y sus playas vírgenes, el Parque Nacional del Promontorio Wilsons es un destino popular entre los australianos. En él habita una de las mayores representaciones de biodiversidad de la isla, especies de plantas y animales llegadas de todos los puntos de Australia que encontraron allí su hogar. Casi como si fuese un zoo. O sin casi. Porque la increíble biodiversidad del Promontorio Wilsons no es fruto de las leyes de la naturaleza, sino de los caprichos del ser humano. Juan F. Samaniego Cuando un grupo de prominentes colonos decidió crear el parque en 1898, la idea estaba clara: era el lugar perfecto para construir un santuario para todas esas extrañas criaturas que habitaban Australia. Así, con el paso de los años, esta península del sureste de la isla fue recibiendo canguros, equidnas, emúes y una larga lista de aves foráneas. Algunas siguen allí hoy. Pero la mayoría no lograron sobrevivir al clima lluvioso del Promontorio Wilsons y el experimento de crear ...

Degradar territorios antes que recuperarlos: Plantaciones para el mercado de carbono en la Orinoquia colombiana

Imagen
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - (Líder indígena Sikuani) Boletín WRM 274 La Orinoquia hace referencia a los territorios abarcados por la inmensa cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela.  Existe una predominancia de terrenos planos, por lo cual es conocida como la región de los llanos. Constituye una de las zonas de sabanas más extensas del planeta, junto a otras como la africana o el cerrado en Brasil. En la parte colombiana, se concentra, mayoritariamente, en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cubriendo unos 310.000 Km2. (1) En tan vasta extensión habitan pueblos indígenas originarios, campesinado, colonos, afrodescendientes y población ur...

República Checa llevaba años retrasando la construcción de una presa carísima. Unos castores la han hecho por ella

Imagen
Mientras que en varias partes del mundo (España-Tierra del Fuego etc) tenemos una especie de thriller rural con la aparición de unos animales exóticos e invasores, por los ríos del país, hay otras historias que cuentan la importancia que ha tenido esta familia de criaturas en el ecosistema alrededor de las riadas y los asentamientos de civilizaciones. Nos referimos a los castores y su capacidad de construir presas naturales que ayudaron a moderar la fuerza de las inundaciones. Su última obra los ha encumbrado: Un proyecto paralizado. Durante siete años, las autoridades del gobierno de la región de Brdy en la República Checa intentaron llevar a cabo un proyecto para construir una represa en el río Klabava, ubicado a unos 40 kilómetros al suroeste de Praga. Su propósito era proteger el ecosistema local, especialmente a una especie de cangrejo en peligro crítico de extinción, al evitar que sedimentos y agua ácida provenientes de dos estanques cercanos contaminaran el río. Miguel Jorge Sin...

Ofrecen una recompensa por capturar 27.000 salmones fugados de una piscifactoría en la costa de Noruega

Imagen
La empresa noruega de mariscos Mowi ofrece una recompensa a los pescadores que capturen salmones que se hayan escapado tras la desaparición de unos 27.000 ejemplares de una piscifactoría frente a la costa del país nórdico. La incursión de estos peces en el mar puede suponer un riesgo para los salmones salvajes y el ecosistema marino, según han advertido grupos ecologistas en declaraciones a medios internacionales.   El mayor productor mundial de salmón de piscifactoría ofrece una recompensa de 500 coronas –en torno a 43 euros– por cada salmón capturado, después de que una cuarta parte de sus 105.000 salmones se escapara de un tanque en la provincia de Troms, al noroeste de Noruega. La Dirección General de Pesca noruega informó de la fuga este domingo a través de Mowi, que declaró haber descubierto daños en el anillo exterior de una jaula durante una tormenta en las instalaciones de Storvika V, en el municipio de Dyrøy (Troms). El peso medio de los peces era de 5,5 kg. Las autorida...

Las especies invasoras amenazan la capacidad de los bosques para almacenar carbono en el suelo

Imagen
  Los bosques desempeñan un papel crucial en el ciclo global del carbono y brindan múltiples servicios a la sociedad. La introducción de especies exóticas puede causar, sin embargo, grandes impactos en la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático, ya que las especies invasoras amenazan su capacidad para almacenar carbono en el suelo. Este estudio indica que aquellos espacios dominados por especies introducidas almacenan más carbono en el compartimento aéreo, mientras que los bosques nativos albergan mayor cantidad de carbono subterráneo. Este es uno de los principales hallazgos de un estudio liderado por Adrián Lázaro Lobo, profesor ayudante doctor de la Universidad de Oviedo e investigador asociado al Instituto Mixto de Biodiversidad y al equipo científico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón/Xixón, que proporciona nuevos datos sobre el papel de los bosques nativos y los introducidos en el almacenamiento de carbono. El estudio ha sido publicado en la revista Biol...

Una fantasía real de hace 500 años, un cangrejo y una crisis de biodiversidad

Imagen
La historia de la protección del cangrejo de río en España, una especie originalmente invasora, nos hace reflexionar sobre el impacto de los gustos humanos en la biodiversidad: En las márgenes de los ríos circula una historia. Mientras los pescadores escudriñan el fondo en busca de su presa, cuentan que hubo un tiempo en que los cursos fluviales estaban llenos de cangrejos autóctonos, pero que la llegada de un invasor casi los extingue por completo. Ahora es casi imposible encontrarlos. Tras años de reuniones y debates, el BOE acaba de publicar la Estrategia para la conservación del cangrejo de río ibérico en España con la intención de reconducir esa historia y salvar al crustáceo. Sin embargo, no todos los puntos del relato son exactos. Juan F. Samaniego No hay pruebas sólidas de que el llamado cangrejo ibérico sea autóctono. En realidad, todo apunta a que fue, en origen, una especie invasora introducida por el capricho de una pareja real. Una especie que conquistó poco a poco los río...

El manejo de especies invasoras sigue siendo un reto en la lucha contra la crisis de biodiversidad

Imagen
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) enciende las alarmas en cada una de sus reuniones debido a la cada vez más preocupante crisis de biodiversidad que enfrenta el planeta. En la última de ellas, la COP15 de Montreal, se fijaron 23 metas para hacerle frente a esta crisis y una de ellas está dedicada a la prevención, manejo y control de las especies exóticas invasoras. Las razones para incluir este tema como prioridad son de peso. En septiembre de 2023, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicó un informe donde reveló la gravedad de las invasiones biológicas: poco más de 3500 animales, plantas y microorganismos son considerados invasores debido a las consecuencias negativas que tienen sobre especies nativas y ecosistemas en diferentes regiones del mundo. Además, el continente americano es uno de los más vulnerables a estas especies, pues en su territorio se concentra el 34 % de los impactos ...