Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ozono

La caída masiva de satélites Starlink podría afectar la atmósfera terrestre: ¿Un problema fuera de control?

Imagen
El número de satélites Starlink que reingresan a la atmósfera está alcanzando niveles sin precedentes. Con más de 120 reentradas solo en enero de 2025, los astrónomos advierten que la acumulación de metales en la atmósfera podría afectar la capa de ozono. ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno y por qué irá en aumento?: Desde el lanzamiento del primer lote en 2018, SpaceX ha colocado más de 7000 satélites Starlink en órbita para su red de internet global. Sin embargo, el proceso de renovación ya está en marcha, lo que significa que los satélites más antiguos están comenzando a descender. Por Martín Nicolás Parolari Según el astrónomo Jonathan McDowell, del Centro de Astrofísica de Harvard, la tasa de reentradas ha llegado a 4 o 5 satélites por día, algo sin precedentes en la historia de la exploración espacial. Más de 500 Starlinks de primera generación (Gen1) han salido de órbita hasta ahora, y la tendencia continuará a medida que SpaceX despliegue versiones más avanzadas. Impacto en ...

Aseguran que el agujero de ozono de la Tierra se cerró… “por ahora”

Imagen
  El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que el agujero de ozono, que en los últimos años había crecido significativamente, finalmente se cerró. Al parecer, esta situación pudo deberse a un inusual fenómeno natural: Está noticias, es una de las noticias más importantes para la vida en la Tierra, el ozono es un escudo protector de la Tierra. Sin embargo, a lo largo de los años, los científicos se percataron de un desgaste importante en la atmósfera terrestre que llevó a la aparición de un agujero en la capa de ozono. Perla Vallejo Desde entonces las predicciones consideraban que la más importante cerraría para 2066. Sin embargo, la erupción del volcán Tonga hace días pudo ayudar a que cerrará. El agujero de ozono…¿ya sanó? La NASA informó que en 2024 el agujero de ozono alcanzó su séptima menor extensión desde 1992, cuando comenzó a implementarse el Protocolo de Montreal. Ahora anuncia que se ha cerrado… Pero, ¿está es una noticia constante?   No t...

Las emisiones de óxido nitroso se disparan con la creciente demanda de fertilizantes y carne

Imagen
Especialistas de todo el mundo publican la evaluación más completa hasta la fecha sobre el óxido nitroso, un gas procedente de la producción de alimentos que contribuye al cambio climático y al agotamiento de la capa de ozono: El papel de la alimentación en el cambio climático se ha convertido en uno de los retos más importantes de nuestro tiempo. El viaje de un filete, una fruta o una ensalada desde las vastas extensiones de tierras agrícolas hasta los platos de nuestras mesas deja una huella significativa en el medio ambiente. The Conversation Como científicos de la tierra, del clima y y de la atmósfera hacemos un seguimiento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y acabamos de publicar la evaluación más completa hasta la fecha de un potente gas de efecto invernadero procedente de la producción de alimentos: el óxido nitroso o N₂O. Después del dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), el N₂O es el gas de efecto invernadero más importante que el ser humano libera ...

Así detecta (y denuncia) Itziar Irakulis las fugas de metano más contaminantes del planeta

Imagen
La detección de las fugas de metano no se puede entender sin mencionar a Itziar Irakulis Loitxate. Esta investigadora de la Universitat Politècnica de València está detrás del sistema pionero que permite su localización en tiempo real a nivel global a través de satélites: Lo que empezó como una idea de tesis doctoral inspirada en su preocupación por el cambio climático la convirtió en colaboradora del Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (IMEO), creado para ayudar a reducir las emisiones de este gas en un 30% para 2030. Algo a lo que se comprometieron más de 150 países en 2021 en el conocido como Compromiso Mundial del Metano (Global Methane Pledge). Aida Cuenca El metano es el gas que más contamina después del dióxido de carbono. Sin embargo, mitigarlo es todavía más eficiente que tratar de reducir el CO₂: «A corto y medio plazo es mucho más eficaz porque el metano aguanta en ...

La controvertida exploración espacial causará nuevos problemas de contaminación en la capa de ozono

Imagen
Debido a los múltiples lanzamientos de cohetes, los científicos reconocen que la exploración espacial traerá graves problemas de contaminación: La Tierra está hecha para la vida. Un ejemplo es la capa de ozono, misma que nos protege de los dañinos rayos ultravioleta del Sol. Desafortunadamente, la exploración espacial que realizan diferentes agencias de todo el mundo está poniendo en riesgo a esta cobertura, lo que ya se considera por varios investigadores como un serio problema de contaminación. Alberto Milo Según estos expertos, los cohetes que atraviesan la estratósfera van a tener consecuencias negativas para la capa de ozono, crucial para proteger la Tierra de los dañinos rayos ultravioleta del Sol. Gases y partículas como cloro reactivo, carbono negro y óxidos de nitrógeno sobre múltiples capas de la atmósfera y podrían contribuir a su destrucción. Lo recién mencionado es la conclusión a la que llega un grupo de científicos de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda). ¿Manten...

Puede que agujero de ozono no se esté recuperando: A pesar de la disminución de los CFC, aún no se ha producido una reducción significativa de la superficie cubierta por el agujero de ozono antártico.

Imagen
El agujero en la capa de ozono de la Antártida se ha ido haciendo más profundo a mediados de la primavera durante las dos últimas décadas, a pesar de la prohibición mundial de los productos químicos que agotan el escudo de la Tierra contra la radiación solar mortal, sugirió una nueva investigación. La capa de ozono, situada entre 11 y 40 kilómetros por encima de la superficie terrestre, filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol, que puede provocar cáncer de piel y cataratas.       A partir de mediados de la década de 1970, se descubrió que unas sustancias químicas llamadas clorofluorocarbonos (CFC) –en su día muy utilizadas en aerosoles y frigoríficos– reducían los niveles de ozono, creando agujeros anuales principalmente sobre la región antártica.    El Protocolo de Montreal de 1987, que prohibió los CFC en un intento de cerrar el agujero, se consideró un éxito de la cooperación internacional en materia de medio ambient...

El agujero de ozono se posó sobre Tierra del Fuego y la Antártida

Imagen
El agujero de ozono, una de las problemáticas ambientales más grandes que tiene nuestro planeta, se posó sobre la provincia de Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Si bien las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dicen que dentro de las próximas cuatro décadas podría acortar sus dimensiones, el hoyo en la atmósfera podría ser el más grande desde 2015.   El agujero de ozono más grande en ocho años El agujero de 2023 parece ser el más grande en ocho años, llegando a medir más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según información del programa Copérnico de la Unión Europea. Las variaciones en el tamaño del agujero de ozono antártico, especialmente entre 2019 y 2021, se debieron en gran medida a las condiciones meteorológicas. No obstante, hay que resaltar que desde el año 2000 estaba mejorando lentamente la superficie y profundidad del agujero... pero este año esa racha parece...

El humo de los incendios forestales australianos agotó la capa de ozono hasta en un 5 % en 2020

Imagen
La destrucción ocasionada por los incendios forestales fue similar al proceso de formación del agujero de ozono antártico cada primavera, “pero a temperaturas mucho más cálidas”, según el investigador principal de un estudio: Las partículas en el humo de los incendios forestales pueden activar moléculas que destruyen la capa de ozono, según una nueva investigación que sugiere que la recuperación futura del ozono puede retrasarse debido a incendios cada vez más intensos y frecuentes. por Donna Lu El humo de los incendios, que circuló por todo el globo , fue expulsado a la estratosfera, la segunda capa de la atmósfera terrestre, por una nube pirocumulonimbus. En la capa de ozono, parte de la estratosfera, las moléculas de gas ozono absorben los rayos ultravioleta de alta energía del sol. Esto disminuye la cantidad de radiación que llega a la superficie de la Tierra. Destrucción del ozono por las partículas de humo La investigadora principal, la profesora Susan Solomon,...

Alerta en la Patagonia: el agujero de la capa de ozono se posicionó sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego

Imagen
Por tercera vez en el año, llegó el agujero en la capa de ozono a la Patagonia y no deja otra alternativa que retomar las prevenciones sobre la exposición de la piel al rayo del sol.  Estos cuidados están dirigidos, además, para quienes viven en el centro y el norte del país. Según los especialistas, una vez al año se producen reducciones anormales en la capa de ozono, y otra vez llegó a sectores de Santa Cruz y Tierra del Fuego. El agujero aparece generalmente entre agosto y diciembre y se posiciona sobre la Antártida. El fenómeno se descubrió en los '70. Y desde entonces se hizo un acuerdo mundial para disminuir las emisiones de clorofluorocarburo (CFC), gas que afecta la atmósfera. Los estudios indican que, los niveles de ozono vienen creciendo desde los '90, tras firmarse ese convenio ambiental. Pero pasarán muchos años hasta que alcance niveles normales. Hasta entonces, el agujero seguirá apareciendo todos los años y sus efectos negativos sobre la salud de las personas pu...

El agujero en la capa de ozono ha crecido por tercer año consecutivo

Imagen
El agujero en la capa de ozono que se forma anualmente en la atmósfera sobre la Antártida, ha crecido por tercer año consecutivo. En su pico más grande, el agujero alcanzó 26,4 millones de kilómetros cuadrados, un área más grande que la registrada en 2015. Sin embargo, los científicos parecen no estar preocupados y han dicho que no todo son malas noticias (???) Formación de ozono en la atmósfera El ozono forma parte natural de la atmósfera terrestre, se genera en la capa conocida como estratosfera y está formado por tres moléculas de oxígeno. Constituye una capa muy delgada en el ambiente, pero es de suma importancia ya que es la encargada de absorber la radiación ultravioleta UV más dañina que llega a nosotros desde el Sol. En ese sentido, la capa de ozono se encarga de mantener la vida en la Tierra intacta, sin que sufra estragos de la potente energía que choca con el planeta a diario, específicamente de la radiación UV. Las moléculas de ozono se forman en la segunda capa atmosférica...

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

Imagen
Un equipo internacional, compuesto por investigadores de 12 países y liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha demostrado la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico. Los resultados, publicados en el último número de la revista Nature Geoscience, revelan que las reacciones químicas del ozono con el yodo suponen la segunda causa de destrucción del ozono superficial en la atmósfera Ártica, tan solo por detrás de la propia destrucción del ozono mediante fotólisis. Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano tomaron parte en la misión Mosaic, la mayor expedición científica al Ártico de la historia. A bordo del rompehielos Polarsten, que quedó varado en el hielo del océano Ártico durante un año, 600 investigadores de 19 países analizaron de forma rotativa los cambios ambientales relacionados con el calentamiento global. La destrucción de ozono en la estratosfera (entre los 15 y los 50 kilómetros de altitud) es bie...

Agujero de ozono sobre la Antártica comenzó a crecer este mes de agosto

Imagen
Durante este presente agosto se adelgazó la cobertura que absorbe más del 97% de la radiación solar que llega a la atmósfera terrestre. Este agotamiento se expande sobre la Antártica. Por Alejandro Sepúlveda Durante este presente agosto se adelgazó la cobertura que absorbe más del 97% de la radiación solar que llega a la atmósfera terrestre. Este agotamiento se expande sobre la Antártica. La capa de ozono se ubica en la estratósfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altitud. El agujero en la capa de ozono sobre el continente antártico no es permanente, sino que estacional, es decir, y se cierra en diciembre cada año. Por Alejandro Sepúlveda “Debemos aclarar dos temas en relación con la capa de ozono. El primero es que su adelgazamiento o agotamiento es un problema global. Y el segundo es que este adelgazamiento o agotamiento es mucho más marcado sobre la Antártica y sus alrededores. Este último se conoce como el agujero de ozono”, ilustra Raúl Cordero, climatólogo líd...

Descubren un nuevo agujero en la capa de ozono

Imagen
  La capa de ozono es una región de concentración de moléculas de ozono (O3) en la atmósfera de la Tierra. Esta capa se sitúa en una altitud entre 19 y 30 km. Su función es proteger a todas las especies vivas que habitan la tierra de la radiación ultravioleta del sol. Científicos han hallado un nuevo agujero, más grande que todos los conocidos al momento. por Alvaro Bayón En la década de los 80 del siglo pasado, la comunidad científica comenzó a alertar de una nueva amenaza ambiental. El tema de un enorme agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, se instaló fuertemente en la sociedad a partir de 1985, y especialmente a lo largo de las dos décadas siguientes. Nuevos términos relacionados al agujero de la capa de ozono comenzaron a resonar en todo el mundo: ‘clorofluocarburos’, ‘calentamiento global’ o ‘cambio climático’ aunque muchos aún desconocen en profundidad su significado e incluso los niegan. En cuanto a la salud humana, la poblac...

El humo de los incendios forestales destruye la capa de ozono

Imagen
Entre 2019 y 2020 Australia sufrió algunos de los peores incendios de su historia. Más de un millón de toneladas de partículas de humo se emitieron a la atmósfera, alcanzando hasta 35 km desde la superficie de la Tierra. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto que el humo desencadenó reacciones químicas en la estratosfera, similares a las de una erupción volcánica, que contribuyeron al agotamiento del ozono.   Los incendios forestales australianos que duraron de junio de 2019 a mayo de 2020 serán recordados por lo rápido y lejos que se extendieron. En esos meses, más de 23 millones de hectáreas fueron devastadas y casi 3.000 millones de animales fueron desplazados. Además, el millón de partículas de humo que se emitieron a la atmósfera sobrepasó los 35 km desde la superficie, una masa y un alcance comparables a los de un volcán en erupción. Pero estos no fueron los únicos impactos. Un equipo de químicos atmosféricos liderados por el In...