Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Energia

América del Sur: Soberanía perdida en las nubes de las ‘big tech’

Imagen
La estrategia de las gigantes digitales para la región consiste en extraer datos, conocimiento y recursos naturales: Hace apenas un año, en agosto de 2024, Brasil lanzó el Plan de Inteligencia Artificial (PBIA). Pionero en la región, buscaba avanzar en soluciones locales y públicas con cierta independencia de las gigantes estadounidenses, como el desarrollo de centros de datos propios. Los centros de datos cumplen dos funciones: almacenar datos y procesar servicios de computación, desde cualquier solución de software hasta modelos de IA. A partir de la adopción masiva y exponencial de la IA asistimos a un aumento igualmente impresionante de la instalación de esta infraestructura en todo el mundo, aunque la gran mayoría sigue concentrada en Estados Unidos. En América Latina, encabeza Brasil con 187 centros de datos (públicos y privados), en el undécimo lugar a nivel global. Cecilia Rikap Subordinación tecnológica Tan pronto como se lanzó el PBIA, las gigantes digitales que lideran la ex...

La ciencia comunitaria desafía a una hidroeléctrica en Brasil

Imagen
Una comunidad indígena brasileña se enfrenta a la empresa responsable de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo por el impacto de sus represas en el medioambiente y los medios de vida: Un estudio realizado por la comunidad afirma que la central de Belo Monte, inaugurada en 2016, es responsable de la alteración de los ríos, los peces y quienes dependen de ellos. Los académicos que participaron en la investigación aseguran que las represas, destinadas a prevenir las inundaciones, están destruyendo los ecosistemas locales, pero la empresa responsable defiende con firmeza su trayectoria. Matt Sandy, Juliana Horta Las dos represas de Belo Monte han causado décadas de controversia debido a su instalación en un ecosistema selvático sensible en el estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. Desvían gran parte del caudal natural del río Xingu hacia un embalse fuera del cauce que alimenta la central eléctrica principal. Esto incluye la reducción del caudal de un tramo de...

La matriz del problema: hay que hablar de energía

Imagen
La raíz de la crisis climática que vivimos no está en la matriz energética, sino en la propia lógica de lo que se entiende por 'energía’. Aunque hoy resulte difícil de imaginar, la noción de energía no siempre existió. Se creó con un fin muy concreto: la acumulación de capital. Mientras sigamos naturalizando la ‘energía’ como un recurso esencial para la vida humana, nunca nos enfrentaremos a las verdaderas causas del colapso climático que estamos viviendo: un sistema social diseñado para concentrar riqueza. Secretariado internacional del WRM Tenemos que debatir la propia idea de ‘energía’, porque quizás sea la pieza central para hacer frente al caos climático que vivimos actualmente. Y aquí no nos proponemos hacer un debate científico. Al fin y al cabo, el propio Premio Nobel de Física Richard Feynman declaró: “en la física actual, no sabemos qué es la energía”. Así que nos liberamos de ese debate científico para centrarnos en lo que realmente está en juego cuando se trata de ‘ener...

España: El apagón podía pasar y pasó, como Fukushima

Imagen
Los eventos ocurridos en cadena, sean fortuitos y/o fruto de la codicia, y que están aún por esclarecer, han sido tan improbables como la caída del caballo del gobernador romano de la película Ben-Hur. Recordemos: la tensión de la hermana de Ben-Hur por la llegada de los romanos, con Messala al frente —el malo de la película—, causó que ésta se apoyara demasiado sobre una teja ya suelta previamente. Entonces la teja se desplomó por culpa de la gravedad. El golpe contra el suelo causó un fuerte ruido que asustó al caballo del gobernador romano que justo estaba en ese momento al lado. No pudiendo controlar su caballo, se golpeó contra la pared. Todos los males que vienen después a la familia de Ben-Hur derivan aparentemente de esas causas, que duran unos 5 segundos en la escena de la película. Carlos De Castro En fin, hay que ver la película entera para ver de qué va el asunto este del apagón y de cómo funciona nuestro sistema energético y también político. ¡Porque es el sistema, amigos!...

Las verdades incómodas de la Transición Energética

Imagen
Pese a que los cisnes negros siempre han existido no fue hasta el siglo XVIII cuando los europeos los descubrieron en Australia. Quizá el hallazgo de dichos cisnes se pudo haber previsto según los datos disponibles en el momento, pero aun así confirmar su existencia fue un suceso inesperado. Igual que los europeos del XVIII, en la actualidad nos encontramos con nuestro propio cisne negro: la imposibilidad de una Transición Energética tal y como ha sido planteada hasta ahora. Este será el hecho que llevaba años viéndose venir y que, pese a ser completamente previsible, no se tomó con la importancia que se merecía. Manuel Casal Lodeiro nació en 1970 en San Vicente de Barakaldo (Bizkaia, Euskal Herria). Se le conoce por su labor en el ámbito político, cultural y social como divulgador de propuestas ecologistas ante la inminencia del Peak Oil y otros desastres producidos por el uso crecido y desmedido de energías no renovables. Ha promovido diversos proyectos y participado en otro...

EU contra el metano: ¿a la vanguardia de la acción climática?

Imagen
Durante esta primavera, la Unión Europea (UE) está en posición de liderar la acción climática a nivel mundial al reducir drásticamente las emisiones de metano del sector del petróleo y el gas. A partir de mayo, entrará en vigor la primera fase del Reglamento sobre el Metano de la UE, que exigirá a los importadores que informen sobre la huella de emisiones de sus combustibles fósiles. Los Estados miembros se enfrentan a una situación crucial: las decisiones que tomen ahora determinarán si el reglamento ofrece verdaderos beneficios climáticos o si se ve debilitado por lagunas legales y una aplicación deficiente. La UE está en una posición única para liderar este esfuerzo. Como mayor importador mundial de petróleo y gas, tiene una gran influencia sobre los proveedores de energía. Los países que exportan combustibles fósiles a la UE son responsables del 30% de las emisiones mundiales de metano procedentes del petróleo y el gas. La UE puede obligar a estos productores a mejorar la gestión d...

Más de 15 días de huelga en Panamá contra un embalse y la re-apertura de la minería

Imagen
Se cumplen más de 15 días de huelga nacional indefinida convocada por distintos gremios de docentes, estudiantes universitarios, trabajadores, ambientalistas y comunidades campesinas e indígenas en Panamá, cuyas demandas al gobierno son:     •    derogación de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social     •    la eliminación del memorándum firmado entre Panamá y Estados Unidos     •    la no reapertura de la mina     •    y la lucha por la defensa ambiental ante el reservorio sobre Río Indio. Esta escena panameña ha tenido también la vulneración de los derechos humanos debido a decenas de personas manifestantes reprimidas, detenidas y que han sido judicializados como parte de la criminalización de la protesta social. También se ha mantenido los discursos de odio en los medios de comunicación y redes sociales pagadas por el gobierno, la élite empresarial y minera. Por otr...