Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Solastalgia

Cómo transformar la ecoansiedad en ecoacción

Imagen
Ecoansiedad, solastalgia, burnout ecológico… son neologismos que intentan describir las poderosas emociones que nos desbordan ante la crisis ecosocial y el colapso inminente de la civilización termoindustrial: ¿Qué nos está pasando en el Norte global? La respuesta es sencilla y compleja a la vez: nuestro modelo de vida capitalista está provocando una desestabilización climática y ecosistémica a escala planetaria. La mayor parte del mundo científico y de las ONG medioambientales se equivocaron al minimizar la gravedad y la velocidad de los cambios. En la actualidad no es preciso acercarnos a los últimos textos del reputado climatólogo James Hansen para darnos cuenta de que algo tremendo está ocurriendo. La repercusión ya la sufren en el Sur global y en el futuro lo harán los más jóvenes. Por Esther Oliver “No quiero que seas optimista, quiero que estés aterrado, quiero que sientas el mismo pánico que yo siento cada día, quiero que pases a la acción” (Greta Thunberg, Davos 25/01...

Receta contra la ecoansiedad

Imagen
Cada vez hay más gente preocupada por la calidad ecológica de nuestro entorno, y con razón. La crisis ecológica global se agrava cada día, con la Sexta Gran Extinción de Biodiversidad y el Cambio Climático como problemáticas más preocupantes y estrechamente relacionadas. Esta preocupación ambiental se plasma de muchas maneras, desde orientar el voto en las elecciones hasta desarrollar ecoansiedad. Una ecoansiedad que sufre especialmente gente joven al plantearse, entre otras cosas, que les tocará vivir en un entorno de menos calidad ecológica y más inhóspito que el actual. Pensamientos que abren grandes incertidumbres vitales amenazantes y que vienen acompañadas de sentimientos desagradables y tensión. Jesús M. Castillo En este contexto, creo que hay una receta, compuesta por una serie de actuaciones relativamente sencillas, que acompaña perfectamente a esta preocupación ecológica y mitiga, si no elimina, la ecoansiedad. Mi especialidad no es la psicología. Este texto es una aportación...

La generación Z y el cambio climático

Imagen
Existe un amplio consenso científico en que el cambio climático plantea un riesgo tremendo para la civilización humana. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) de las Naciones Unidas, es inequívoco que las actividades humanas han impulsado y continúan intensificando el calentamiento global del planeta debido a la quema de combustibles fósiles y la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado, cada una de las últimas cuatro décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850. Por José María Manzano Callejo Esto está dando lugar a fenómenos climáticos más severos caracterizados por frecuentes incendios forestales, olas de calor extremas, tormentas devastadoras, inundaciones y sequías. En consecuencia, los científicos advierten a los gobiernos de todo el mundo que se debe realizar un esfuerzo concertado para limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales p...

«Es una falta de respeto cómo tratamos a los jóvenes en materia de ecoansiedad o gestión de la falta de futuro»

Imagen
Fernando Valladares es uno de los científicos más reconocidos de España en cuestiones de cambio climático, y probablemente uno de los más amables y cercanos. Me atiende por Zoom a las once de la noche y la conversación, contra todo pronóstico, dura una hora y media. Nadie tiene sueño porque el tema es para desvelarse: la publicación de su primer libro divulgativo, La Recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo (Ediciones Destino), una obra ambiciosa que hila magistralmente la crisis medioambiental con factores políticos, sanitarios, económicos, culturales y hasta tecnológicos, sin caer en la desesperación, pero tampoco en la ingenuidad. Azahara Palomeque La situación es grave, cierto, aunque no hay que rendirse –eso lo repite varias veces–. Valladares es investigador del CSIC, profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos, y activista climático que ha participado en acciones de desobediencia civil. En 2021 recibió el prestigioso Premio Rei Jaume I ...

Fortalecer redes comunitarias para transitar la crisis ecosocial

Imagen
La crisis ecosocial en marcha, asociada al modo de vida de nuestras sociedades, está transformando nuestra existencia tal y como la conocemos. Si no se adoptan ya las medidas necesarias, los impactos se multiplicarán en las próximas décadas, afectando de múltiples formas a nuestras sociedades y al mundo natural. Ya hemos traspasado casi todos los límites seguros del ecosistema terrestre, como recientemente avisaba un informe internacional. Pero los impactos van aún más allá: el tejido social se encuentra bajo fuertes presiones y ya presenta algunas rasgaduras que afectan tanto a los sujetos como al propio cuerpo social. Nuria del Viso El Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España que acaba de presentar la fundación FUHEM recoge en su última parte un buen número de datos a este respecto. Después de analizar el modo de vida en España –los principales vectores del sistema de producción-consumo, alimentación, movilidad y vivienda/ciudad– y las tendencias en marcha más destacadas –po...

¿Será la tierra habitable cuando mi hijo crezca?

Imagen
El actor, productor y director de cine Gael García Bernal reflexiona en su primera columna en "América Futura" sobre la angustia que le provoca la crisis climática, la búsqueda de soluciones y su obsesión por el planeta que va a dejarle a sus hijos Los comienzos Llevo muchos años pensando en la primera frase de esta columna. El comienzo ha cambiado conforme ha sido afectado por los ánimos y los pesares, que aunados a la edad, hacen de este inicio un caos arborescente. Tengo que dejar ir para reconocer lo que quiero decir. Debo encontrar ese nopal mitológico a contraluz para dibujar las distintas figuras que aparecen en sus ramas. Tuve que dejar ir para entender y así crearme a mí mismo constantemente. Tengo que aceptar que hay muchos comienzos. Este caos solamente tendrá sentido una vez que las consecuencias de la paciencia floten de vuelta a la tierra de donde surgieron. Eligiendo uno de los inicios aleatoriamente: el nacimiento de mi primer hijo, Lázaro. Ahí surgió la felic...

Receta para la ecoansiedad: Más iniciativas para cuidar la casa común, menos tarugos gestionando el planeta.

Imagen
Tengo por norma no replicar a los Homo sapiens del arco de ultraderecha. Hoy, sin embargo, y sin que sirva de precedente, me voy a contradecir estrenando sección. Al menos parcialmente, pues poner su nombre hubiera supuesto ofrecer una publicidad que no merece. La cuestión es que uno de estos sujetos —hoy con un cargo de responsabilidad política—, en plena ola de incendios, se reía abiertamente en las redes de la juventud que sufre ecoansiedad, ese nuevo palabro que describe la desazón de quienes sufren por un mundo bajo la creciente amenaza climática y medioambiental. El humano macho en cuestión animaba a la chavalería a realizar trabajos de prevención de incendios. Decía que así se les quitaría la ecoansiedad, “y la tontería también”. Pablo Rivas Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. No es el foco al que pretendo apuntar, pero no está de más recalcar que este señor era precisamente uno de los responsables de que la región en la que es servidor público ni cuide de sus ca...

Solastalgia: la realidad que exige ser nombrada

Imagen
Como cada verano, vuelvo a mi lugar donde me reencuentro con lo salvaje. Mientras mis pies recorren una huella familiar, las voces del monte me dan la bienvenida y me encuentro con mi viejo amigo. Lo siento a través de la corteza húmeda de los árboles, el saludo distraído de las lianas y epífitas, las gotas de una lluvia adelantada y el canto obstinado de los hued hued. Mi mente reduce su velocidad al reconocer la infinita gama de texturas y tonalidades sensoriales, imposibles de descubrir en el suelo muerto y endurecido del que provengo. El viento mece el follaje y noto la insistencia del barro y el más delicioso de los aromas, el de la tierra mojada, que impregna y traspasa mis pensamientos. Y así, mientras confundo el caminar con la mirada y la mirada con la calma, este sotobosque de selva húmeda me recibe como si nunca me hubiese ido. Texto por Belén Gallardo Afuera, en la ciudad, llueve y la ventana entreabierta permite el paso de un ligero olor a tierra mojada, probablemente desd...