Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Permacultura

Permacultura en Argentina: De la construcción del hogar a una forma comunitaria de habitar el territorio

Imagen
La permacultura es la comunión entre cuidado ambiental, construcción, alimentación, energías renovables y arquitectura, entre otras aristas. Y Matria es una iniciativa que, desde ese paradigma, trabaja desde diseños de viviendas hasta manejo comunitario de cuencas hídricas. Une lo familiar, la militancia, lo laboral y lo colectivo. Una propuesta de vida a contramano del caos social y ambiental. Por Laura Hintze Desde Córdoba Laura Gallo y Marcos Tomasoni están sentados en la cocina de su casa, uno al lado del otro. Van pasando el mate y picoteando algunas frutas —pera, banana, mandarina— y una torta tibia, recién desmoldada. Tienen 40 y 44 años respectivamente y juntos son varias cosas: compañeros, familia y Matria Permacultura, el campo de acción, de militancia y trabajo que construyeron en los últimos once años. Viven en el paraje Corralito, a pocos kilómetros de Luyaba, en la parte sur del valle de Traslasierra (Córdoba). Están en lo que se dice "el bajo", alejándose de la...

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Imagen
Hace más o menos 12,000 años atrás, en la edad temprana de la sociedad humana, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura (del latín agri=campo, cultura=cultivo), tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, el inicio de la agricultura creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades. Texto por Paula Rosales El sistema de intercambio entre pequeños asentamientos humanos, basado en valores de cooperación y solidaridad, fue fundamental para garantizar la diversidad alimentaria. ©Paula Rosales El desarrollo de la sociedad tuvo como embrión la obser...

Micología regenerativa: una visión radical desde la micocultura

Imagen
Solemos creer que cada organismo vive separado, con sus propias necesidades y su propia forma de absorber el mundo. Sin embargo, toda la vida está interconectada. Y si pudiéramos ver esta red de una forma más tangible, el reino Fungi es un brillante ejemplo de ello. A través de sus redes de micelio (que forman la parte vegetativa de crecimiento fúngica) los hongos permean el mundo, construyendo y transformando ciclos para demostrar que cada acto tiene una cascada de efectos. Poseen características y rasgos que no vemos en plantas, animales o bacterias, y así, toman roles únicos en la evolución de la tierra. Texto por Alexa Robles-Gil Los hongos micorrícicos aumentan el asentamiento de flora sensible y ecológicamente importante. © Annie Spratt En un mundo cambiante, ante la crisis entre actividades humanas y ecológicas, se ha dado lugar a la necesidad de sistemas y modelos de vida que sean ecológicamente coherentes. Es decir, que existan procesos y estructuras de vida que contengan elem...

Antropoceno, pandemia y retorno de la naturaleza

Imagen
Resulta irónico, y a la vez muy revelador de nuestra época, que el año en que el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno iba a presentar a la Comisión Internacional de Estratigrafía una propuesta para admitirlo oficialmente como una nueva era geológica, en apenas tres meses un virus haya puesto en jaque toda nuestra dinámica civilizatoria. Lo más paradójico es reparar que “el acontecimiento”, como gusta especular en los cenáculos oligárquicos, no ha sido provocado por un 11S ciberterrorista, ni por una sublevación de la Inteligencia Artificial, ni tampoco por un accidente cósmico en el Gran Colisionador de Hadrones. Como en el final de La Guerra de los Mundos nos hemos despertado un día y, de pronto, toda la sofisticada megamáquina social está paralizada ante la irrupción de una de nuestras más viejas y trágicas compañeras de viaje: una enfermedad. Por supuesto, Antropoceno es un término políticamente problemático por diluir las responsabilidades diferenciadas en sus orígenes y sus im...

Cómo prepararse para el colapso del Capitalismo

Imagen
A mediados de los años 70 los australianos Bill Mollison, profesor en la innovadora Escuela de Diseño Ambiental en Hobart/Tasmania y David Holmgren, joven estudiante de la misma universidad, desarrollaron una serie de ideas para la creación de sistemas agrícolas, con los cuales querían asegurar el abastecimiento de alimentos a largo plazo de una mejor manera que con los predominantes métodos industriales de la agricultura convencional.   Ellos habían observado, que la agricultura industrial, por su preferencia de los monocultivos, la implementación de pesticidas y fertilizantes sintéticos, estaba contaminando suelos y agua, reduciendo la biodiversidad, y causando año tras año la erosión de millones de toneladas de suelos fértiles. Hoy estas observaciones se ven confirmadas y cada vez más criticadas en todo el mundo. Mollison y Holmgren acuñaron para su nuevo concepto el término Permaculture (Permacultura), una fusión de los términos en inglés permanent agriculture (agricultura...

Principios de la Permacultura

Imagen
En su libro „Permacultura – Principios hacia la sustentabilidad“, David Holmgren ofrece una evolución conceptual de permacultura, actualizada y adaptada a los desafíos del nuevo milenio y como un instrumento para una transición productiva de una sociedad industrial de alto consumo energético, hacia una cultura sostenible, para desarrollar una visión de adaptación creativa para un mundo, donde los recursos naturales y la energía serán cada vez más escasas. A cada uno de estos doce principios de diseño dedica un capítulo entero (13) 1. Observar e interactuar Observación cuidadosa de los procesos sistémicos e interacción consciente con los elementos del sistema. Descubrir „puntos de palanca“, para lograr el máximo efecto con mínima interferencia. 2. Captar y almacenar energía Redescubrimiento e uso adecuado de los almacenes de energía, las cuales en todas las culturas preindustriales fueron patrimonios naturales esenciales para sobrevivencia: Agua, suelos, semillas y árboles. Una pri...

Ecoaldeas, una forma de vivir en armonía con el entorno y de forma sostenible

Imagen
Una ecoaldea es una comunidad intencional cuyo objetivo es ser sostenible social, ecológica y económicamente. Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos. Ecoaldeas es una forma de vivir en comunidad, y Red Ibérica de Ecoaldeas es la Asociación de Aldeas Ecológicas que en España y Portugal se ha constituido como una red con objetivos comunes de agricultura ecológica, inmersa en un contexto natural que incluye el reto de vivir en armonía con el entorno. El portavoz de Red Ibérica de Ecoaldeas, Kevin Lluch, que está integrado en la alcoaldea  ‘Los Portales’, en la localidad Castillo Blanco de los Arroyos, en Sevilla, explicó a EFE que esta Asociación está compuesta básicamente por comunidades como una alternativa de convivencia y, aparte de las españolas, se incluyen ecoaldeas de Portugal. La red europea y mundial de ecoal...