Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Agricultura Lombricompuesto

Los dueños del pan en Argentina: El lobby y los peligros del trigo transgénico

Imagen
Un puñado de funcionarios. Una encumbrada científica del Conicet. Y medio centenar de empresarios. Ellos son los responsables de que 44 millones de argentinos estén a un paso de comer pan en base a trigo transgénico (y con restos de agrotóxicos), con consecuencias impredecibles en la salud y el ambiente. El macrismo lleva aprobados veinte transgénicos, de manera irregular, en tres años. Un verdadero experimento masivo a cielo abierto. La principal estrella transgénica de Argentina es la soja, aprobada en 1996 por el entonces Secretario de Agricultura, Felipe Solá. Lo que sobrevino es historia conocida: uso masivo de agrotóxicos, desmontes, desalojos rurales y concentración de tierras en pocas manos. Fue un cambio radical en la estructura agraria del país. El "modelo transgénico" (llamado "agronegocio" por sus propios impulsores) avanzó luego en Argentina con otros dos cultivos: maíz y algodón. Se sabe que en Argentina el modelo agropecuario es política de Estado,...

Detrás de los despidos en Agroindustria, el extractivismo minero

Imagen
Los más de 900 despidos en Agricultura Familiar dejan al descubierto el abandono a pequeños productores y productoras del campo; qué significa este ajuste de Nación y por qué, al menos en la Patagonia, aparece como un guiño a la explotación minera. Julieta Lucero y Fabricio Cardelli “A cualquier sujeto empresario que ve números es difícil hacerle entender el sector de la agricultura familiar. Es un sector que hay que apoyar, acompañar y, en algunos casos, subsidiar porque la gente en el territorio es un bastión de soberanía”, afirma Ruth Guerrero, esquelense, patagónica, parte de los 900 despedidos de la ahora Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación. ¿Por qué habla de soberanía? Tiene 55 años, es maestra mayor de obra y hasta abril de este año fue técnica del Ministerio de Agroindustria en Chubut. Con 25 años en el Estado, trabajó con productores rurales de la cordillera, de la meseta, del valle del Río Chubut y de las costas del Golfo Nuevo. Sabe...

La FAO alerta de la grave contaminación del suelo del que nos alimentamos

Imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advierte del riesgo cada vez mayor que suponen para los cultivos las actividades industriales y mineras, los pesticidas, antibióticos, metales pesados o residuos sólidos. Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como la minería, la industria o la agricultura representan un "problema creciente" del que se conoce demasiado poco, ha alertado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En un informe publicado el miércoles, el organismo advierte de que existe muy poca información sobre el alcance de ese problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede volver perjudiciales para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan las sustancias de tipo biológico, hormonal o farmacéutico, así como los viejos dispositivos electrónicos o los plásticos que acaban en el suelo, sin olvidar elementos peligrosos como el arsén...

Una inesperada victoria para los bosques tropicales en la lucha contra la deforestación chocolatera

Imagen
Tras una investigación de The Guardian sobre los vínculos entre la industria del cacao y la pérdida de la selva tropical, los gobiernos de Ghana y de Costa de Marfil comenzaron a diseñar planes para revertirlo Ruth Maclean Los gobiernos de Ghana y de Costa de Marfil están diseñando planes para terminar con la deforestación después de que una investigación de the Guardiandesvelara que la industria del cacao estaba destruyendo sus bosques pluviales. Los dos países del África occidental han estado elaborando nuevas medidas para recuperar los bosques que aún les quedan y replantar los ya degradados. En una investigación de septiembre, the Guardianpublicó que el cacao vinculado a la deforestación había entrado en las cadenas de suministro de algunos de los mayores actores de la industria del chocolate. El grupo ambientalista Mighty Earthpublicó a la vez "El secreto oscuro del chocolate", un estudio según el cual "una gran cantidad del cacao utilizado en el chocolate produc...

Un repaso por los dueños del trono en los cultivos y la producción de los principales commodities de la economía nacional: ¿Quiénes son los reyes de la soja, el maíz, la carne y la leche?

Imagen
El sector agropecuario es uno de los más atomizados de la economía argentina. Los años dorados de los terratenientes y sus latifundios en la Pampa Húmeda, casi tan grandes como pequeños países de Europa, quedaron atrás. A pesar del cambio de época, en el siglo XXI, algunos productores aún se destacan sobre el resto como popes de la producción. Facu Sonatti   A continuación, y sobre información pública, un repaso por los dueños del trono en los cultivos de soja y maíz, y la producción de carne y leche. Adecoagro. Buena leche. La compañía liderada por Mariano Bosch produce más de 252.000 litros de fluida por día a través del sistema de tambo entabulado, que da lugar a más de 6000 vacas, en sus instalaciones de Venado Tuerto, Santa Fe. La producción láctea argentina es la más golpeada dentro del negocio agropecuario en los últimos años. En un escenario adverso, donde operan 10.000 productores, el actor más destacado es una de las pocas compañías que puede reflejar números en...

Argentina: Un modelo científico al servicio de las empresas

Imagen
Escrito por  Dario Aranda Investigadora de la UBA y el Conicet, Mirta Varela cuestiona el modelo científico argentino, con investigadores al servicio de las empresas y complicidades con el extractivismo. Facultades socias de corporaciones transgénicas y un ministro que pasó del kirchnerismo a firmar decretos para el PRO.   Una nueva religión se impone con la bendición de los medios de comunicación, suma fieles a diario y cuenta con recursos del Estado y beneficios para las empresas. Su palabra parece definir qué es válido y qué no, justificar acciones y decidir sobre hechos que impactan en la sociedad. Se trata de “la ciencia” o, sus personeros, los “científicos”. Pero, rara vez, estos académicos cuestionan públicamente el modelo científico, silencian los desmanejos del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) y no se preguntan qué ciencia se práctica y a quién beneficia. Mirta Varela, investigadora del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires, cuestio...

México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz

Imagen
Silvia Ribeiro La Jornada El 19 de agosto 2015, el juez Francisco Peñaloza Heras, del juzgado décimo segundo de distrito en materia civil, canceló la medida precautoria que desde hace dos años mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico en México en respuesta a una demanda colectiva por los daños que estos granos causan a la biodiversidad y la salud. Sin embargo, la suspensión sigue vigente, ya que su decisión fue inmediatamente apelada por Colectivas AC, representantes legales de la colectividad de 53 ciudadanos y 20 organizaciones que presentaron la demanda en 2013. La forma en que el juez Peñaloza tomó la decisión, ignorando los argumentos de los demandantes y científicos independientes, pero basándose en los dichos de Monsanto y otras empresas, es otro escalón en la guerra sucia contra el maíz campesino y los pueblos del maíz. En sincronía con su decisión, las trasnacionales de transgénicos desataron un aluvión de comentarios a la prensa asegurando que es...

Carta póstuma de Lee Kyung Hae

Imagen
Tengo 56 años. Soy un granjero de Corea del Sur y hemos intentado resolver nuestros problemas nosotros mismos, con una gran esperanza en las uniones campesinas. Sin embargo, por lo general he fracasado, como han fracasado la mayoría de dirigentes campesinos en otras partes. Poco después de que se firmó el acuerdo de la Ronda de Uruguay, nosotros, los campesinos coreanos y yo, nos dimos cuenta de que nuestros destinos ya no están en nuestras manos. Además, impotentes, no pudimos hacer nada más que ver las olas que destrozaron nuestras comunidades rurales, asentadas desde hace cientos de años. Para armarme de valor he intentado buscar las razones verdaderas que explican la gran fuerza de estas olas. He llegado a la conclusión, aquí en Ginebra, en la puerta de la OMC, y estoy gritándoles a ustedes las palabras que han hervido en mi cuerpo por mucho tiempo. ¿Para quiénes están negociando ahora? ¿Para el pueblo o para ustedes mismos?. Dejen de hacer sus negociaciones en l...