Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Maltrato animal

Más de 160 organizaciones piden frenar financiamiento a proyectos sobre cultivo de pulpos en Chile

Imagen
Más de 160 organizaciones nacionales e internacionales exigieron a ANID y FONDEF poner fin al financiamiento de proyectos de cultivo intensivo de pulpos en Chile . La carta denuncia graves impactos éticos, ambientales y sanitarios, y advierte que el Estado ha destinado más de $2.400 millones a estas investigaciones desde 1983. En un contexto global de rechazo a estas prácticas, las agrupaciones llaman a redirigir los recursos hacia sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el bienestar animal . Por Nicolás Escrig / Fundación Derecho y Defensa Animal En una carta enviada esta semana a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), más de 160 organizaciones de nacionales e internacionales miembros de la  Aquatic Animal Alliance  exigieron el fin del financiamiento público a proyectos de investigación orientados al cultivo intensivo de pulpos en Chile . La carta, firmada por agrupaciones ...

Ecopostureo supremacista y la ley del doble silencio: siempre faltan los otros animales y la industria más devastadora

Imagen
¿Cómo es posible que todas la políticas contra el greenwashing silencien la industria más devastadora que existe: la industria alimentaria de explotación animal? Si ya es grave que las industrias practiquen el lobby con publicidad engañosa, mucho más aun es que este tema brille por su ausencia de las políticas “verdes”, sepultado bajo un doble sello de silencio. “¡No más mentiras «ecológicas»! No permitas que la UE desestime la ley contra el ecopostureo” Por Rebeldes indignadas Con este título, la plataforma We Move Europa está divulgando una campaña de recogida de firmas con el fin de sacar adelante una ley europea que penaliza lo que se ha dado en llamar ecospostureo o greenwhasing y que consiste en maquillar determinadas prácticas empresariales altamente contaminantes asumiéndolas a lo sostenible, a lo verde, conceptos tan de moda hoy en día y tan, cada vez, más faltos de criterio y de contenido. En septiembre de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta...

«No existe un interés superior humano que justifique el sufrimiento animal»

Imagen
La abogada María González Lacabex, especializada en Derecho Animal y miembro de la junta de la asociación Operadores Jurídicos por los Animales (INTERCIDS) repasa los avances en bienestar animal y todo el camino que queda por recorrer: Proponer la creación de una fiscalía especializada en delitos contra los animales. Mejorar la normativa europea que regula la cría de perros y gatos. Luchar para que se apruebe una ley que prohíba las granjas de pulpos en España. Todos son procesos en los que participa y que impulsa la asociación Operadores Jurídicos por los Animales (INTERCIDS). Integrada por profesionales del ámbito del derecho y la justicia, como abogados, jueces, procuradores, agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad o agentes medioambientales, esta asociación busca ser un espacio que aglutine todas las miradas de quienes trabajan en derecho y justicia para poder hacer propuestas legislativas para mejorar la normativa que protege a los animales, así como mejorar y garantizar su ...

Evidencias que deberían cambiar nuestra relación con otras especies

Imagen
La ciencia ha zanjado el debate: los animales experimentan dolor, buscan su libertad y luchan por sus vidas. Los datos están sobre la mesa, pero preferimos mirar hacia otro lado: Un cerdo tiene la inteligencia de un niño de tres años. Una vaca reconoce a más de cien individuos de su especie y establece amistades que duran toda la vida. Un pulpo resuelve laberintos y usa herramientas. Un pez reconoce rostros humanos y puede aprender trucos. Estos no son datos anecdóticos: son conclusiones publicadas en las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Y sin embargo, cada año sometemos a más de 80.000 millones de estos seres sintientes a vidas de confinamiento y muertes programadas. Borja Martínez El elefante en la habitación que fingimos no ver Imaginemos esta situación. Si alguien pateara a un perro en la calle, probablemente intervendríamos o al menos sentiríamos indignación. Si viéramos a alguien abandonar gatitos en una bolsa de basura, lo denunciaríamos. Pero esa misma capacidad...

Cinco chimpancés

Imagen
Habían venido a dar una charla a la clase de 3°ESO y escuchaban con la máxima atención posible teniendo en cuenta que era viernes y que ya habían tenido cinco clases antes. Ya sabían algunas cosas sobre Jane Goodall, sobre los chimpancés y sobre lo que hacemos los humanos para hacer difícil su existencia. A varios, se notaba en su postura corporal, con los brazos sujetando la cabeza que parecía incapaz de sostenerse sola, les parecía poco interesante. María González Reyes La formadora se dio cuenta y les dijo que les iba a contar la historia de cómo aprendió que los chimpancés tienen emociones como los humanos, algo que había visto ella en primera persona cuando trabajaba en un centro de recuperación de grandes simios. Se incorporaron ligeramente. A los adolescentes (a los humanos en general podríamos decir) les gusta escuchar historias. “Trajeron al centro de rescate cinco chimpancés que habían estado viviendo en una jaula toda su vida. Los tenían en un circo y solo salían para ha...

El comercio ilegal de loros es una amenaza mucho mayor de lo que pensábamos

Imagen
Los loros son uno de los grupos de aves más carismáticos y amenazados del planeta. Su colorido plumaje y su capacidad para imitar sonidos, incluida la voz humana, los han convertido en uno de los animales de compañía más populares y comercializados a nivel global. Sin embargo, esta misma popularidad ha contribuido a que alrededor del 30% de las especies existentes se encuentren amenazadas. Uno de los motivos es la captura de individuos salvajes para su venta como animales de compañía. En un estudio reciente publicado en la revista Biological Conservation revelamos un aspecto poco conocido del comercio ilegal de estas aves: su captura ilegítima para satisfacer la demanda de mascotas a nivel local. Es decir, en su propio país de origen. Pedro Romero Vidal La mayoría de las investigaciones sobre la captura ilegal de loros para su tenencia como mascotas se han centrado en el comercio internacional y los mercados de fauna en los países de origen. Sin embargo, estos estudios estaban subestim...

Argentina-Ecuador-Uruguay / Tres mujeres, una causa: liberación animal.

Imagen
Argentina Graciela Regina Adre, abogada dedicada al derecho animal ¿Qué motiva su lucha en favor de los demás animales? Si bien desde muy chica sentí la empatía hacia los otros animales, hace unos 13 años elegí la pastilla roja y “desperté” en la Matrix. En ese momento supe que había dejado de ser inocente y no podía ser indiferente a eso, ya no había vuelta atrás. Pude ver con claridad de qué forma las convenientes y redituables estructuras de dominación en que estamos inmersos, nos mantienen ignorantes y ciegos al hecho que tenemos un destino común con los demás vivientes con quienes compartimos el planeta, que están con nosotros y no para nosotros. Era mi deber hacer mi parte. Lucho porque su dolor no sea un ruido de fondo que podamos ignorar; porque su vida no nos pertenece, aunque el mundo insista en tratarlos como si así lo fuera. No quiero ser cómplice, quiero ser parte de la resistencia, con todo lo que ello implica. ¿Su postura es abolicionista o bienestarista y por qué? Mi p...

Bioética: De los ‘seres acuáticos sintientes’ al ‘bienestar de los peces’

Imagen
Reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las otras especies nunca debiera ser vetado ni sujeto de caricatura. Tal es un fundamental principio que debiéramos siempre considerar: En julio de 2024 se generó gran batahola por una indicación del diputado (RD) Jorge Brito que buscaba incorporar a la Ley de Pesca la figura de “peces sintientes”. El legislador había planteado que se considerara, en el marco de la extracción y producción pesquera, respetar el estado “físico y mental” de diversas especies que habitan el maritorio. Incluso un medio ligado a la promoción de la salmonicultura tituló: “Rechazo total y burlas internacionales a indicación sobre ‘seres acuáticos sintientes’”. Tanto fue el revuelo que el legislador cambió la propuesta hacia un texto más acorde con la visión productivista de la naturaleza. La de ser sólo un recurso. Por Patricio Segura Por esos días, la investigadora Evelyn Habbit abordó la discusión sobre la relación del ser humano con la naturaleza, desde la perspec...

Comienza el Grindadrap: la matanza de delfines en las Islas Feroe

Imagen
Todos los años, entre septiembre y abril, pescadores de las Islas Feroe cazan 20.000 delfines y otros pequeños cetáceos. Sin embargo, desde 2021 se propuso reducir la cantidad de la caza a 500 delfines de flanco blanco de forma provisional desde 2022, pero la región no ha cumplido su compromisos. por Perla Vallejo Conocida como grindadrap, es una tradición ancestral que consiste en rodear y acorralar a los delfines con barcos, llevándolos a una bahía donde los pescadores los matan con cuchillos. A pesar del apoyo en contra, las autoridades locales han mantenido su posición, destacando el valor cultural de la actividad. ¿Qué es Grindadrap y por qué temerle? Imágenes circulando en redes sociales muestran aguas teñidas de rojo por la sangre de los animales, lo que ha generado indignación a nivel mundial pues esto es muestra de que el Grindadrap ya ha comenzado, y los pescadores están cazando a más de 250 ballenas y delfines que cruzan el Atlántico Norte con el fin de proveer comi...

La ruta de la extinción: un relato sobre el tráfico de fauna silvestre en Ecuador

Imagen
El número de animales rescatados del tráfico en Ecuador ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, revelando una consolidación del problema en la cuenca amazónica: Hace alrededor de veinte años, el comercio de fauna silvestre en Ecuador era una actividad visible y habitual. Animales de todo tipo, representativos de la rica biodiversidad del país andino, se vendían —vivos o muertos— para el consumo de su carne, mascotización, uso medicinal o en la santería, etc. Esto cambió a partir del año 2000, con la tipificación del tráfico de fauna silvestre como un delito ambiental. Desde entonces, el comercio ilícito de animales se ha trasladado a rutas clandestinas. Victoria César Sin embargo, el problema persiste a nivel global. En efecto, las cifras del tráfico de vida silvestre no hacen sino aumentar. Mientras en la segunda mitad de 2021 se rescató a 1800 animales víctimas de tráfico en la región amazónica (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil), el informe semestral de la Wi...