Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mineria

Argentina / Cachi, el pueblo salteño de origen diaguita que le dijo no a la explotación minera

Imagen
Tras la difusión de la existencia de un yacimiento de oro, la comunidad se autoconvocó y el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza que protege la tierra y el agua de emprendimientos mineros: Cachi, el pueblo que está al pie de una de las montañas más altas del continente, el de los mantos de pimientos rojos que se secan al sol, por donde pasa el  Camino del Inca o Qhapac Ñan, fue declarado “Municipio No Tóxico y Ambientalmente Sustentable” en noviembre del año pasado. Un grito, una señal contracorriente que retoma la histórica resistencia de ese pueblo diaguita en contra de la opresión de la conquista española.  Ubicado a 2531 metros de altura, para sus habitantes el agua es un recurso clave, vital, que están dispuestos a cuidar para garantizar siembras, cosechas y para que caminar por sus calles continúe siendo una experiencia de paz, en contraste con el vértigo de los grandes centros urbanos. David Correa “Soy nacida, criada aquí y provengo de una familia de agricultores...

Costa Rica: Colapsa laguna minera en Abangares, contamina río y mata peces...

Imagen
El colapso de una laguna de almacenamiento de aguas mineras con químicos como mercurio y cianuro, en Abangares, provocó la muerte de varias especies de peces y camarones en los ríos Santa Lucía y Abangares, según confirmó el director de Áreas de Conservación Arenal Tempisque, Alexánder León, luego de una visita a la zona con personal del Ministerio de Salud y del Organismo de Investigación Judicial. “Una de las pilas colapsó y afectó a otra, por lo que hubo un derrame de material bastante grande sobre los ríos Santa Lucía y Abangares. Hubo una contaminación notable porque hay gran cantidad de peces muertos y algunos otros camarones; esto se da en varios kilómetros de estos dos ríos.» “No hay certeza, pero sí hay que recordar que, en los últimos días, estuvo lloviendo mucho y quizá las fuertes lluvias o algún otro factor influyó para que uno de los muros colapsara y provocara que todo este material se desviara hacia el río”. La pila, también conocida como lagunas de relaves, está ubicad...

Argentina: Las “Tierras raras”. El Extractivismo que viene…

Imagen
La avanzada minera con vistas a abastecer a tecnológicas y automotrices no se agota en el litio. La presencia de elementos y materiales que demandan europeos y estadounidenses desvela a organizaciones de empresarios y entidades nacionales, que ya sueñan con nuevos yacimientos. Genocidio y contaminación, en el ADN de estos minerales. Por Patricio Eleisegui Que la explotación de litio es una obsesión para tecnológicas, automotrices y proyectos políticos como el anterior y el actual es algo que a esta altura ya no se discute. Una muestra cercana de este interés está en la decisión oficial de una ley de “movilidad sustentable” que, prevista para ser tratada en las inminentes sesiones extraordinarias, no es más que una excusa de la cartera de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas para consolidar la minería en los salares de la Puna. Pero la voracidad extractivista lejos está de agotarse en el litio que hoy se explota en el norte. Hay otros anhelos que crecen. Alentados por un apa...

Chile: Los temas mineros que podrían cambiar en la nueva Constitución

Imagen
Existen dos temas constitucionales que podrían debatirse en la Convención Constitucional. El primero está relacionado con las obligaciones que tienen los que se adjudican las concesiones para el desarrollo de la industria minera y el otro con la concentración de estas concesiones y el proceso para adjudicarse un yacimiento minero. Chile es el mayor productor y exportador minero del mundo. Según la proyección de Cochilco, hacia el 2031 se explotarán 7,095 millones de toneladas de cobre. A 40 años de la última modificación constitucional, hoy se abre nuevamente el debate en relación a las modificaciones que se podrían provocar en la industria minera a raíz del proceso constituyente que está en curso.   Y es que el tema minero es uno de los que cuenta con mayor desarrollo jurídico. No solo se encuentra en la Constitución sino que también tiene una Ley Orgánica Constitucional y también en el Código Minero. Por su nivel de alcance, es posible que se discuta bastante sobre minería e...

Patagonia: La farsa del “debate” para habilitar la megaminería en Chubut

Imagen
  En el peor momento de la pandemia de Covid-19 en gran parte de la provincia de Chubut, el gobierno de Arcioni-Sastre insiste en jugadas traicioneras para tratar de avanzar con el proyecto de zonificación minera que presentaron en la Legislatura a fines de noviembre de 2020. El viernes 15 se conoció a partir de diferentes medios de comunicación que la semana siguiente, el gobernador y sectores mineros realizarán “mesas de trabajo” sobre el proyecto, una puesta en escena para pretender decir que hubo debate, mientras niega la Segunda Iniciativa Popular y el contundente rechazo de la megaminería por parte de la población. Por Noalamina.org Desde su anuncio, el proyecto de zonificación generó movilizaciones multitudinarias a lo largo y ancho del territorio chubutense en las que el pueblo expresó con contundencia su negativa a la habilitación de la megaminería: en lugar de encargarse de gestionar la pandemia, el gobierno obligó a la población a salir a la calle a sostener un rechazo q...

Vergonzoso: La Casa Rosada saltó a la cancha y le dio un empujón al proyecto minero en Chubut.

Imagen
Lamentable "Editorial del Diario El Jornada": La ampliación "sustentable" de la matriz productiva de Chubut, la denominación técnica del proyecto del Gobierno provincial para habilitar la minería en una zona específica del territorio –en este caso, la Meseta central-, ya tendría los votos necesarios para ser aprobada esta misma semana en la Legislatura. Si el proyecto sale, no habrá sido tanto por la muñeca política del Gobierno provincial sino porque el Gobierno nacional se arremangó, salió a la cancha, hizo valer su peso y los acuerdos políticos y consiguió dar un empujón final para que la ley se apruebe.

   El proyecto, que tomó estado parlamentario hace diez días, está en la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, que será la que emitirá el dictamen definitivo que será enviado al recinto para su debate. En esa comisión no habrá sorpresas, el proyecto ya tiene asegurado al menos seis votos (son nueve integrantes y con ci...

Chile: Comunicado público de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto en relación con las últimas noticias del clausurado proyecto Pascua Lama

Imagen
"Exigimos la paralización inmediata de sondajes ilegales y la revocación de los beneficios tributarios otorgados a Barrick". Como ya hemos denunciado, Barrick no ha respetado ni en lo más mínimo a la comunidad del Valle del Huasco, como tampoco a las autoridades y al Estado de Chile–- tras el fallo del Primer Tribunal Ambiental que confirmó la Clausura Definitiva del Proyecto Pascua Lama por una serie de gravísimos impactos que han puesto en jaque la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos, sus cuencas (glaciares, vegas y ríos) y de la salud humana. Primero y usando su vieja táctica de intervención por medio de dádivas repartió cajas de mercadería entre la población. Luego, una investigación realizada por CIPER[1] reveló el escandaloso beneficio tributario otorgado a Barrick por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Y ahora último, por una carta entregada por la empresa a las comunidades, nos enteramos de nuevos ofrecimientos y del anuncio de una campaña de sondajes,...

Patagonia / Chubut: «No están dadas las condiciones para la aprobación de esta ley»

Imagen
  En una contundente nota dirigida a Ricardo Sastre (Presidente de la Honorable Legislatura de la Provincia de Chubut) las autoridades del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Chubut y el CENPAT-CONICET, argumentan que no están dadas las condiciones para la aprobación del proyecto de zonificación minera enviado por el Gobernador Mariano Arcioni con la firma de sus ministros.   En la nota, reiteran la disposición del sector científico y académico para aportar en el debate, mientras dejan en claro que se puede avanzar sin tenerlos en cuenta. Además, destacan que «las importantes movilizaciones y expresiones populares que se vienen manifestando desde hace ya tiempo, nos dan la certeza de que sin licencia social no hay comunidad que pueda tener un desarrollo sustentable». El comunicado lleva la firma del Dr. Carlos De Marziani (Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia), Diana Bohn (Decana de la Universi...

Megaminería en Patagonia: Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

Imagen
  Luego de movilizaciones en rechazo a la megaminería, la policía de Chubut allanó los domicilios de activistas del “No la mina”. “El Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas”, denunció la Unión de Asamblea de Chubut. El operativo fue encabezado por el ministro de Seguridad, Federico Massoni. Asambleas socioambientales de Chubut denunciaron que el gobierno de Mariano Arcioni intenta imponer la megaminería con violencia y detenciones arbitrarias. Precisaron que ayer jueves la policía provincial allanó en Rawson las viviendas de asambleístas que rechazan la megaminería. Los operativos se dan luego de que, en la última semana, se produjeran movilizaciones en todo Chubut en defensa del agua y contra la avanzada extractiva. “El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería”, denunció la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) ayer por la noche en un comunica...