Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Contaminacion electromagnetica

Chile / La radiación artificial no es inocua: una revisión sobre sus efectos de la mano de UXTR

Imagen
Durante más de doscientos años hemos vivido bajo la generalizada creencia de que la electricidad y el electromagnetismo son inocuos para el ser humano y el planeta. Sin embargo, cada día hay más evidencia de que las ondas eléctromagnéticas que hoy abundan en el ambiente no sólo significan grandes avances científicos, sino también son responsables de una mayor contaminación electromagnética en la Tierra. En este sentido, es urgente que la sociedad esté informada sobre este tipo de contaminación y cuáles son los efectos que esta tiene en nuestros cuerpos y también en los ecosistemas y la biodiversidad que está expuesta a estas ondas. Texto por Constanza López Cabello Por esta razón, Endémico web ha decidido ponerse en contacto con Unidos por Tecnología Responsable (UXTR), una agrupación civil formada por un equipo transdisciplinario compuesto por personas de diferentes edades y profesiones, tales como médicos, ingenieros, abogados, entre otros. Todos ellos comprometidos con contribuir a ...

UE: La Ley de Infraestructuras Gigabit sitúa a la industria de telecomunicaciones por encima de la protección ciudadana y el planeta

Imagen
– Ecologistas en Acción solicita aplazar la introducción de la Ley de Infraestructuras Gigabit (GIA) hasta garantizar una evaluación ambiental y sanitaria previa de las ondas milimétricas del 5G, algo que ya han demandado ciudadanía, sector científico y personas expertas en el tema. – Dicha normativa da potestad a las teleoperadoras para que las autoridades locales alberguen las antenas 5G en sus infraestructuras, mobiliario urbano o edificios públicos, eliminando las escasas disposiciones de control local y transparencia. – La organización ecologista denuncia este “nuevo regalo exorbitante a las empresas de telecomunicaciones en su despliegue de las ondas milimétricas del 5G”, calificado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (2021) como un “experimento masivo”, y denunciado por el Alto Consejo por el Clima francés (HCC) por su comportamiento profundamente energívoro y su impacto climático. Ecologistas en Acción considera que la puesta en marcha de esta norma...

Argentina / Antenas y celulares 5G: organizaciones exigen controles y difunden medidas para proteger la salud

Imagen
La instalación de nuevas antenas aumentará la exposición de las personas a radiaciones electromagnéticas que pueden afectar la salud. Expertos y movimientos ciudadanos exigen al Estado que proteja a la población estableciendo límites y controles. La promoción de tecnologías alternativas y las medidas de cuidado personal. Ushuaia prohibió las antenas 5G. Por Lucía Guadagno   Las antenas y teléfonos celulares emiten radiaciones electromagnéticas que pueden afectar la salud de las personas. En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a estos campos electromagnéticos como posibles cancerígenos (Grupo 2B). Científicos independientes y organizaciones de la sociedad civil en distintas partes del mundo exigen mayores controles sobre la tecnología inalámbrica y remarcan la importancia de informar a la población sobre los riesgos y medidas de prevención. En la Argentina, ante el avance de la instalación de las redes 5G, aumentaron los reclamos y la presión sobre los gobierno...

“El arcoíris invisible”: un libro sobre contaminación eléctrica, enfermedad y otras afecciones ambientales

Imagen
“Si pudieramos ver todos los colores del universo, incluidos los ultravioletas que ven las abejas, los infrarojos que ven las serpientes, las bajas frecuencias eléctricas que ven los siluros y las salamandras, las ondas de radio, los rayos X, los rayos gamma, las lentas pulsaciones galácticas, si pudieramos ver todo lo que realmente está ahí con sus miles de figuras y matices, en toda su cegadora gloria, en vez de oscuridad veríamos siempre forma y movimiento por doquier” (El arcoíris invisible, Arthur Firstenberg, 2021) Texto por Constanza López Cabello Portada del libro El arcoíris invisible. ©Atalanta El arcoíris invisible es un libro del científico y divulgador Arthur Firstenberg. De manera amena y rigurosa esta obra narra la historia de la electricidad desde los albores del siglo XVIII hasta nuestros días. El relato busca concientizar sobre la relación que existe entre las ondas electromagnéticas y variadas enfermedades y afecciones ambientales. Patologías cardiacas, diabetes y c...

Los campos electromagnéticos de las torres de alta tensión estresan a las abejas

Imagen
Cuanto más cerca de una torre de alta tensión, menos flores. Y eso tiene que ver con las abejas, estresadas por el campo electromagnético de la torre. Es lo que ha observado un grupo de entomólogos chilenos que han llevado a cabo una serie de experimentos en campos de amapolas y en el laboratorio. Los científicos comprobaron que la exposición a los campos electromagnéticos alteraba la expresión de los genes de las abejas relacionados con el estrés y la conducta. El resultado fue que las plantas cercanas a las torres producían menos semillas, afectando a su supervivencia. Esto podría estar pasando a lo largo de todo el tendido y con otros insectos claves para la polinización. Miguel Ángel Criado La amapola de California (Eschscholzia californica) es una planta invasora originaria de esta región de Estados Unidos y México. Pero la belleza de sus flores naranjas la ha convertido en ornamental, y se cultiva en varias zonas de clima mediterráneo. También hay quienes le han encontrado un uso...

En Europa se está consumiendo pescado contaminado por los residuos electrónicos que la UE envia a África

Imagen
  ¿Quién no tiene un móvil, una tableta e, incluso, un coche eléctrico? ¿Quién no se queja cuando sus aparatos electrónicos comienzan a cargar peor y a disminuir la durabilidad de sus baterías? ¿Cada cuánto tiempo cambiamos nuestros dispositivos electrónicos? Pero, ¿quién sabe cómo y de dónde proceden los materiales necesarios para fabricar esas baterías? ¿Quién sabe qué pasa con los dispositivos que tiramos? Por Alba Ardura Gutiérrez Los dispositivos electrónicos que todos y todas tenemos son una mezcla compleja de cientos de materiales. Entre los que se encuentran metales pesados como plomo, mercurio o cadmio. Para que se hagan una idea, un teléfono móvil tiene entre 500 y 1 000 compuestos diferentes. Además, hay que saber que la obtención de estos materiales pone en riesgo la salud de los trabajadores y las trabajadoras que extraen los metales en las minas y fabrican los productos. Y al final de su vida útil, si esos materiales no son tratados adecuadamente, las sustancias ...

España: Frente a la contaminación y la radioactividad, habrá más control sobre el amianto y las pantallas móviles

Imagen
El Gobierno español ha presentado esta semana el Plan Estratégico de Salud y Medioambiente, un  documento  elaborado entre los Ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y las comunidades autónomas que contempla la puesta en marcha de 420 acciones entre 2022 y 2026 con las que se espera reducir las consecuencias para la salud que tendrá entre los ciudadanos los efectos del  cambio climático  o las malas prácticas medioambientales. Una de las líneas estratégicas sobre las que se actuará es la reducción de los impactos generados por los residuos en la salud global.   Por Paco Cordero   Entre los más destacados, mencionan el amianto, una vez se ha logrado la inclusión en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022  de 25 millones para el fondo de compensación a las víctimas . En torno a este material se harán varias actuaciones. Sanidad se compromete a «mejorar el diagnóstico po...

Se debate en la ONU el daño de contaminación lumínica en la biodiversidad

Imagen
La luz eléctrica ha traído enormes beneficios pero también algunos graves problemas: la contaminación lumínica altera los ecosistemas, afecta a la biodiversidad y dificulta la observación científica del cosmos. La forma de afrontar esos problemas se debaten en el foro virtual “Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad”, que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes y que organiza la Oficina de Naciones Unidad para el Espacio Exterior (Unoosa), el Ministerio de Ciencia de España y la Unión Astronómica Internacional. El exceso de luz artificial también pone en peligro ecosistemas al afectar a seres vivos, especialmente invertebrados, cuyos ciclos de vida dependen de la oscuridad. Por: Luis Lidón Cada vez más expuestos “Solo en la última década, la tasa promedio mundial de aumento en la potencia de la luz artificial fue del 2 % anual en términos de área iluminada y resplandor, aproximadamente el doble de la tasa de crecimiento de la población mundial en el mismo...