Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patriarcado

Por un mundo con muchos mundos: diálogos plurales para el reconocimiento en tiempos de crisis

Imagen
La crisis socioambiental no es un tropiezo, es la factura acumulada de la modernidad industrial. Cambiar etiquetas verdes no alcanza si pretendemos romper la inercia e iniciar el camino de la transformación. Visto desde América Latina, las periferias y el sur global, la asimetría salta a la vista: los impactos llegan primero, las soluciones tarde (Beck, 2010). Esta pequeña reflexión pretende reunir aportes de la ecología política y el ecofeminismo para desplazar el foco analítico hacia economías del cuidado, decisiones más horizontales y reciprocidades entre comunidades humanas y más que humanas. Nos guía en este camino una pregunta simple y desafiante ¿Cómo desarmamos la tradición colonial, patriarcal y productivista para habitar la Tierra de manera más justa y plural? Un cambio epistémico para el reconocimiento de otros mundos posibles Texto por B. Salvador Álvarez Osorio La crisis ambiental y social que atravesamos son la consecuencia histórica de la modernidad industrial y sus prom...

Milei desmantela la última estructura del Gobierno argentino que luchaba contra la violencia machista

Imagen
El Gobierno de Milei se congratula de “eliminar definitivamente” el antiguo Ministerio de Mujeres: la hasta ahora subsecretaria Claudia Barcia ha dimitido al enterarse de que el área iba a dejar de existir y tras un progresivo desmantelamiento que deja inactiva prácticamente cualquier política de prevención de la violencia de género en Argentina La subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género en Argentina, Claudia Barcia, ha presentado su renuncia al cargo este jueves después de que el Gobierno de Javier Milei decidiera desmantelar el área que dirigía desde el mes de marzo. Barcia, fiscal especializada en violencia de género, envió su renuncia al ministro de Justicia argentino Mariano Cúneo Libarona, apuntando que fue a través de una llamada de WhatsApp como le informaron de que el área iba a dejar de existir. “Me dirijo a ustedes a fin de hacerles saber que en el día de ayer he recibido un llamado de WhatsApp a las 19:57 horas por parte del Secretario de Derechos Humanos ...

“Así se prepara la próxima COP en Azerbaiyán”: Comité 100% masculino y un jefe que pasó 24 años vendiendo petróleo

Imagen
Todavía queda casi un año, pero las credenciales de la Cumbre del Clima que se celebrará en Azerbaiyán en noviembre son estas: el presidente de la COP29 designado por el Gobierno azerí, Muktar Babáyev, pasó 24 años en la compañía petrolera estatal del país, Socar. Y el comité organizador recién decretado el 13 de enero está compuesto por 28 hombres y ninguna mujer. La mayoría son ministros o funcionarios del Gobierno y uno de ellos es el director general de la compañía estatal de petróleo. Raúl Rejón En cuestión de género, se trata de una regresión sin paliativos ya que, incluso en la anterior cumbre celebrada en Emiratos Árabes Unidos, el comité organizador tenía un 63% de mujeres. “No hay ni una mujer a la vista. La brecha en el liderazgo climático se ha ensanchado”, ha analizado la organización She Changes Climate, dedicada a promover la inclusión de mujeres en las negociaciones climáticas al más alto nivel. De las 29 cumbres climáticas de la ONU, solo cinco han tenido presidentas. ...

COLOMBIA : Campesinas colombianas desafían la guerra, el extractivismo y el patriarcado en Magdalena Medio

Imagen
A pesar de las múltiples discriminaciones, la violencia y el capitalismo, en Colombia, las mujeres campesinas luchan contra grandes poderes armados, económicos y políticos para permanecer en sus territorios. Aunque, no solo se enfrentan contra actores externos que quieren apropiarse de sus tierras, también contra el patriarcado imperante al interior de sus organizaciones, comunidades y familias. Lucía Poveda Galeano Investigadora y activista por la justicia territorial y migraciones forzadas En las asociaciones campesinas de las que son parte, ya no sólo se habla de la resistencia al paramilitarismo, a la guerrilla y a las multinacionales, también de un nuevo relacionamiento entre mujeres y hombres que fortalezca la movilización social para lograr las reivindicaciones de acceso a tierras y el respeto de los derechos humanos para una vida digna en el campo. Sus experiencias y luchas son valiosas y deben ser reconocidas.  Las mujeres han tenido que realizar un largo camino para log...