Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Decrecimiento

Poscrecimiento y libertad: ¿ser libres con menos?

Imagen
El sistema actual de crecimiento ilimitado en un planeta con límites es tan difícil de cuestionar por su asociación positiva con la libertad en la mente de la gente. El poscrecimiento necesita su propia versión y narrativa convincentes de la libertad: En mayo de 2023, tuvo lugar en el Parlamento Europeo la conferencia más grande, concurrida y transversal organizada hasta el momento sobre poscrecimiento¹. Fue, sin ningún lugar a duda, todo un éxito y un hito mayor para la reflexión teórica y práctica en cómo construir, dentro de los límites del planeta, prosperidad y bienestar en Europa más allá del crecimiento económico². Sin embargo, llama la atención el dato siguiente. No se dedicó ningún espacio de debate a un concepto básico y central de la batalla cultural y política de este decenio: la libertad. Florent Marcellesi coportavoz de EQUO y exeurodiputado de los Verdes/ALE Por su parte, las corrientes negacionistas y reaccionarias no han escatimado medios para hacer suya la libertad. E...

Economía del decrecimiento para no destruir el planeta

Imagen
En "La economía deconstruida" es el libro Claudio Sarmiento que propone una mirada crítica sobre el "desarrollo" y revisa investigaciones y propuestas económicas con mirada socioambiental: social y solidaria, verde, circular, ecológica, buen vivir. En ese recorrido dedica un capítulo a la economía del decrecimiento, corriente que cuestiona la idea de crecimiento económico infinito e invita a una transición dentro de los límites planetarios. Por Claudio Sarmiento* Tal vez el mayor desafío de nuestra economía de cara al futuro sea deshacerse de su adicción al crecimiento como meta, ya que, como se ha visto, esto es imposible de sostener en un planeta con recursos finitos. Basta recordar la frase del economista inglés Kenneth Boulding: "El que crea que en un mundo finito el crecimiento puede ser infinito, es un loco o un economista". No obstante, existen algunas corrientes de pensamiento que desde hace un tiempo se han centrado en este problema y han generado...

Asalto al poder absoluto. El final de la Megamáquina

Imagen
Por casualidad se han cruzado en mis lecturas estas dos publicaciones (El fin de la Megamáquina[1] y «NRx: El movimiento (subterráneo) que quiere cargarse la democracia»[2]) que, desde diferentes perspectivas, son complementarias y desvelan muy bien las fuerzas que operan en la deriva de una civilización suicida. No sé hasta qué punto hay un cerebro central maquiavélico que dirija esta deriva, pero el resultado es el mismo si hay muchos pequeños centros empujando en la misma dirección. Es «La Megamáquina» de la que habla Fabian Scheidler retomando el término de L. Mumford, un conglomerado de intereses económicos y de poder político y militar (con su correlato ideológico) que adopta múltiples disfraces, que todo lo fagocita, que nunca se sacia, que ha engordado mórbidamente. No es algo nuevo. La megamáquina ha crecido a lo largo de la historia, desde el surgimiento de los primeros centros estatales de poder y riqueza, pero sobre todo, dice Scheidler, a partir del advenimiento de la cien...

Cómo colapsar sabiamente con justicia ecosocial

Imagen
En 2002, un helicóptero localizó Tikopia, una de las islas Salomón en el océano Pacífico, que había sido devastada por el ciclón Zoé. Llevaban unos 3.000 años aislados, viviendo en simbiosis con la isla. No hablaban en singular sino en plural. Tenían un nosotros para las personas y otro para las personas y la naturaleza. Algunos jóvenes abandonaron la isla, pero volvieron al poco tiempo, con el sentimiento de que el neoliberalismo no funciona. Echaban de menos su isla, que era un remanso de paz, un paraíso que alimenta, cobija y protege. Los tikopianos como laboratorio en miniatura del planeta nos enseñan que para mantener los equilibrios favorables a la vida deberíamos reencontrar una relación armónica con la biosfera. Esther Oliver Ese no es el panorama global. El reputado científico Antonio Turiel nos lo presenta de forma nada halagüeña: creciente caos climático, problemas de acceso a los combustibles, evidencia de que la transición energética ni funciona ni funcionará, desestabiliz...

Relocalización o colapso climático y ecológico

Imagen
Desde hace algunas décadas, cada minuto del día se mueven enormes cantidades de materiales naturales y sintéticos y decenas de miles de seres humanos y no humanos cercanos a los humanos, como vacas, ovejas, cerdos, pollos, pescados, para llevarlos a lugares muy lejanos. Opera la deslocalización debido al crecimiento económico global: Cada año, lustro o década, las materias primas de origen mineral -gas, carbón, petróleo, minerales- hierro, cobre, oro, plata; de origen animal- leche, carne, pieles, lana; origen vegetal- algodón, maíz, trigo, frutas, verduras, maderas, y los productos de la manufactura- chips, azulejos, telas, plásticos, , partes de celulares,  computadoras, motores, lámparas, refrigeradores, televisores, automóviles y estos mismos productos completos, entre otros,  al momento que llegan al consumidor final han sido transportados más millas o kilómetros, salvo la aparición de una pandemia o una gran recesión. Por supuesto, más millas o kilómetros al momento que ...

El 10% de los más ricos produce el 50% de las emisiones de CO2 del planeta

Imagen
Hay diversas maneras de medir la emisión de dióxido de carbono global: puede ser por país, por región o por ingreso. Pero el cómo se comuniquen las estadísticas, que en general constan de los mismos datos sólo que calculados a partir de diversos niveles de análisis –nacional, social, individual–, es lo que puede generar mayor o menor impacto. Saber que sólo el 10% de las personas más ricas son quienes producen más del 50% de las emisiones de CO2 es un dato que no puede sino indignarnos. Y más porque pocos son los multimillonarios que se dignan a hacer algo por esta situación. La estadística fue realizada y publicada por Oxfam –una confederación de organizaciones de caridad–. Según su reporte, una sola persona entre el 10% más rico emite 175 veces más CO2 que cualquiera entre el 50% más pobre. No obstante, lo que puede variar en los datos son las variables. Algunos opinan que a veces las estadísticas de Oxfam pueden ser engañosas, por las variables que deciden tomar o no tomar en cuent...

Umbrales de dignidad: Políticas para situar el consumo energético entre el suelo y el techo

Imagen
¿Qué tipo de políticas energéticas nos permitirían superar el suelo social para que la población viva dignamente y, al tiempo, quedarnos por debajo del techo ambiental? Lanzamos unas cuantas propuestas organizadas de manera que las cuatro primeras muestran una transformación social estructural, mientras que las restantes persiguen responder a las urgencias del presente. Luis González Reyes y Charo Morán En primer lugar, es necesario cambiar el modelo energético no solo hacia energías renovables de alta tecnología, como las que se están desarrollando en la actualidad, sino hacia energías renovables realmente renovables emancipadoras (R3E). Esto permitiría encarar el problema del techo, pero también afrontar algunos de los elementos determinantes que están detrás de la pobreza energética, como la pérdida de autonomía de la población para garantizarse su consumo energético. ¿Qué características tienen las energías R3E? En primer lugar, son aquellas construidas con energía y materiales ren...