Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ríos

Argentina: “Somos un pueblo en marcha para defender al río Paraná”

Imagen
Desde la formoseña Clorinda hasta Rosario, a puro remo, es la travesía emprendida por 180 organizaciones para defender el río Paraná frente a la nueva licitación del gobierno nacional. "Remada contracorriente por el agua y la vida", es el nombre formal de la acción que lleva casi un mes y unió a familias de pescadores, comunidades indígenas y organizaciones sociombientales. Las voces de los protagonistas y una crónica desde el mismo río Paraná. Por Mariángeles Guerrero Ya sé que es un trabajo modesto tal vez no sea el mejor, pero es mío y siendo libre, yo elegí ser pescador. Cuando estas cosas comprenda no insistirá en su pedido. Es por eso que le ruego, ¡no me lo cambie a mi río! Raúl Rocco Luis “Cosita” Romero rema suavemente, con sus ojos claros fijos en el sur. Su embarcación, La Yaguarona, se desliza despacio sobre la correntada. En el horizonte, la costa de Paraná se alza con sus cuchillas; sus barrancas altas hacen pensar en una ciudad amurallada. Los edificios, grise...

Los glaciares sufrieron en 2023 su mayor pérdida de masa en medio siglo

Imagen
  Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, en el que se señalan cambios importantes en la disponibilidad de agua en una época de creciente demanda, el año pasado fue el más seco para los ríos del planeta en 33 años: El cambio climático causado por la actividad humana, unido a las alteraciones hidrológicas ligadas a la transición de los fenómenos de El Niño a La Niña, provocaron que los glaciares sufrieran en 2023 su mayor pérdida de masa en medio siglo. Por: EFE Entre septiembre de 2022 y agosto de 2023 los glaciares perdieron 600 millones de toneladas de agua, especialmente los situados en el oeste de Norteamérica y en los Alpes europeos, donde los glaciares de Suiza han reducido su volumen de hielo un 10% en tan sólo dos años, destaca un nuevo informe de la agencia meteorológica de la ONU. “El deshielo y el retroceso de los glaciares amenazan la seguridad a largo plazo de millones de personas“, advirtió la secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo...

Chile: Lanzamiento libro «Usos y abusos – Humanidad en las cuencas: Río Maipo»

Imagen
Usos y Abusos – Humanidad en las cuencas: Río Maipo es una investigación sobre el estado actual de esta cuenca estratégica de la RM. Es una contribución desde la sociedad civil al conocimiento de la cuenca del río Maipo que cobija a 7 millones de personas y miles de especies de todos los reinos de lo viviente. La publicación releva la urgencia de conocer más profundamente nuestro territorio y su estado actual; es una invitación a conocer apropiadamente las magníficas 101 cuencas principales de nuestro país, muchas de ellas en muy mal estado por una constelación de agresiones que tienen su origen en el desconocimiento y la consiguiente desvalorización. Hacer este recorrido profundo, de cordillera a mar, por el río Maipo es, por un lado, una travesía dolorosa, pero aproximarse más a la realidad dura de su estado actual con una perspectiva socioambiental histórica abre la posibilidad del cambio de rumbo, de encontrar soluciones a problemas, de recuperar lo perdido y restaurar lo que sea p...

La muerte de un río amazónico asfixiado por las hidroeléctricas y la minería

Imagen
Los peces mueren por toneladas en el Teles Pires, que recorre el estado brasileño de Mato Grosso, contaminado por mercurio de las extracciones ilegales. Las poblaciones indígenas ven sus lugares sagrados destruidos por una planta eléctrica Luna Gámez‏ “Los ríos son como las venas del cuerpo, dañas una punta y los efectos se sienten en todo su curso”, alega Kurap Mug’um de la etnia Munduruku, uno de los pueblos indígenas que más está sufriendo las consecuencias de la asfixia y de la contaminación del río Teles Pires. “Los peces nadaban libres, pero se están muriendo prisioneros, ahogados o contaminados por las actividades de 'los blancos' que inventaron esa idea de ponerle barreras a los ríos”, denuncia esta líder indígena, indignada por las múltiples represas que atraviesan uno de los ríos más importantes de la cuenca amazónica. El 16 de febreroo aparecieron flotando en las aguas amazónicas del río Teles Pires, que recorre el estado brasileño de Mato Grosso, seis toneladas de p...

El Amazonas cuenta con 3,7 millones de genes microbianos.

Imagen
El catálogo de genes microbianos más completo del río Amazonas, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, muestra que existen 3,7 millones de genes, algunos involucrados en la degradación de la materia orgánica terrestre y en el balance global de carbono. Según el investigador Ramiro Logares, el río Amazonas ejerce un rol fundamental en la degradación del carbono atmosférico que ha sido fijado por las plantas de la selva circundante, una parte del cual acaba en el ecosistema marino. Dada su importancia en el balance global de carbono, Logares dice que es sorprendente lo poco que se sabe acerca de los mecanismos involucrados en la degradación microbiana de la materia orgánica terrestre que va a parar a este río, pues este proceso genera una cantidad importante de CO2 que acaba siendo liberado a la atmósfera. Ahora, un estudio en Brasil ha analizado la maquinaria metabólica de la microbiota del río Amazonas responsable de degradar la materia...

Patagonia Argentina: Una Red para defender el Río Santa Cruz

Imagen
La Red Ñimiñ, nace en la provincia de Santa Cruz como una propuesta de la Lof Fem Mapu, Comunidad Mapuche-Tehuelche de Puerto Santa Cruz. Este proyecto, nació en el inicio del 2020, con la fuerte necesidad de articular con diversas organizaciones ambientalistas como por ejemplo: ‘Río Santa Cruz Sin Represas’, ‘Los Títeres del Bolso Rojo’ (Chaltén), el ‘Patio Om’ (Río Gallegos), el ‘Movimiento Patagonia Libre’ (que nuclea ciudadanxs de toda la provincia), ‘Río Santa Cruz Libre’ (Calafate), la ONG ‘Ríos to Rivers’ (Chile y EEUU). Con un objetivo como premisa, luchar por la libertad del Río Santa Cruz. Por Federico Paterno “Luchamos especialmente por el cuidado de la diversidad y sustentabilidad socio-ambiental de este río, hoy amenazado por la construcción de dos mega-represas hidroeléctricas. Construimos un movimiento social, que busca despertar conciencia acerca de la problemática que atraviesa hoy el último río glaciario que corre libre desde la Cordillera de los Andes hasta el mar”, ...

Los ríos españoles, amenazados por la presencia de glifosato

Imagen
Las aguas de los ríos españoles están amenazadas por la presencia de glifosato, un herbicida que se utiliza de manera masiva en la agricultura intensiva. Así lo evidencian los resultados de un reciente estudio de Ecologistas en Acción, realizado a partir de los datos oficiales de diez de las 17 demarcaciones hidrográficas durante los años 2017-2018. El informe, realizado a partir de datos oficiales de las diferentes demarcaciones hidrográficas españolas, revela que el 29% de las aguas analizadas tiene presencia del herbicida. alejandro tena De esta forma, los escasos análisis realizados para esclarecer la presencia de este químico revelan que hasta un 7% de las muestras han rebasado el valor de 0,5 μg/l que las directivas de agua subterránea y de agua de boca consideran como el máximo permisible para la suma de todos los plaguicidas presentes. Además, se habría detectado glifosato en el 29% de las aguas analizadas. Se trata de unas cifras que el grupo ecologista considera preocupant...

La fragmentación de los sistemas fluviales andinos chilenos aumentará severamente en un futuro cercano

Imagen
Se trata de un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Concepción que analizó el estado de fragmentación natural, actual y futuro (2050) de las redes fluviales andinas de la zona centro del país y su potencial efecto sobre los peces nativos. Para desarrollar el estudio «Fragmentación de los ríos andinos chilenos: efectos esperados del desarrollo hidroeléctrico», se diseñaron dos índices que reflejan el estado de fragmentación en base a la cantidad de barreras, ubicación y longitud de los ríos, además de un ejercicio de costo beneficio en base a la ubicación de futuras barreras y datos de registros de peces nativos. En tiempos pasados, los ríos Maule, Itata y Biobío registraban fragmentación natural por presencia de cascadas.  Con el paso de los años, se han sumado un total de 80 nuevas barreras de origen antropogénico en los ríos de Chile central, tal como es el caso de centrales hidroeléctricas. Esto tiene como consecuencia la progresiva disminuci...

Chile: Defensores de ríos en alerta por Carretera Hídrica

Imagen
Defensores de diversas cuencas del país se reunieron en el área donde Endesa España construyó las represas Ralco y Pangue. La amenaza de la Carretera Hídrica que pretende extraer las sagradas aguas del río Queuco en el Alto Biobío, el posible embalsamiento del río Longaví en Linares, el proceso constituyente y su vínculo con la protección del agua, los ríos y las cuencas, fueron parte de las discusiones. Del el 13 al 15 de marzo se desarrolló en Ralco, Región del Biobío, el Noveno Encuentro de la Red por los Ríos Libres. Entre los y las asistentes se cuentan representantes de organizaciones, movimientos socioambientales, lonkos, werkenes y dirigentes del territorio pehuenche del Alto Biobío, quienes compartieron experiencias, charlas de capacitación y definición de estrategias comunes de defensa ante los proyectos que amenazan los diversos territorios.  Todo en el marco del “Día Internacional de Acción contra las Represas y la Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida”, que desde 1...

Fármacos, insecticidas, cosméticos o metales pesados: la “basuraleza” que no se ve

Imagen
Más de un centenar de sustancias tóxicas derivadas de medicamentos, plaguicidas, pinturas, cosméticos o productos de limpieza flotan y se depositan en las orillas de los ríos y restos de metales pesados se cuelan en el organismo de nuestra fauna más amenazada; es la basura que no se ve. Más allá de las botellas de plástico, las colillas, las toallitas y demás residuos que siembran los espacios protegidos, la presencia en el medio terrestre de contaminantes de origen químico amenaza a ríos, arroyos o lagunas, afecta a los usos antrópicos del suelo y es responsable en gran medida de la contaminación que llega al océano. Liberando de basuraleza nuestros espacios En 2017, la organización conservacionista SEO/BirdLife y Ecoembes lanzaron el Proyecto Libera para concienciar y movilizar a la ciudadanía española en el mantenimiento de los espacios naturales libres de lo que se denominó “basuraleza”, a través del conocimiento, la prevención y la participación. Y ...

Chile: Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental

Imagen
    •    Del viernes 13 al domingo 15 de marzo, más de un centenar de activistas de todo el país se darán cita en emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral, en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”.        •    El objetivo será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestras cuencas, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”. Un centenar de defensores de los ríos y los ecosistemas, representantes de organizaciones y comunidades de todo el país, se reunirán este fin de semana en Alto Biobío, en el Wallmapu, emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultur...

Rastros de un gran río que fluyó por la Antártida y Australia

Imagen
Cristales de circón han delatado la ruta de un río de 4.000 kilómetros que fluyó hace 250 millones de años en el supercontinente de Gondwana, por las actuales Antártida y Australia Occidental. Los investigadores de la Universidad de Sydney sugieren que fue uno de los 10 más longevos de la historia de la Tierra y que fluyó durante unos 200 millones de años antes de desaparecer.   "Sin más montañas que erosionar, el río finalmente se secó, dejando atrás su 'delta', un depósito de sedimentos donde se unió con el antiguo océano. Ese delta ahora alberga grandes depósitos de combustibles fósiles", dice la doctora Sara Morón, de la Universidad de Sydney, que dirigió la investigación. Morón y sus colegas pudieron rastrear la ruta del gigantesco curso de agua que lo atravesaba mediante el análisis de pequeños cristales llamados circones, un mineral que se puede leer como un reloj geológico. Este descubrimiento podría ayudar a encontrar nuevos depósitos de combustibles fó...